jueves, 15 de octubre de 2009

Darwin en la Argentina - Héctor A. Palma





Darwin en la Argentina
Héctor A. Palma
Universidad Nacional de San Martín

(Buenos Aires)

"El 12 de febrero de 2009 se cumplió el bicentenario del nacimiento de Darwin y el sesquicentenario de la publicación
de On The Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favored Races in the Struggle for Life (El Origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la
lucha por la vida - de aquí en adelante El origen), la primera de las dos grandes obras de Ch. Darwin. Es una buena excusa, banal y oportunista si se quiere, para abordar algo no banal como es la figura de este científico. Otro libro más sobre Darwin. ¿Vale la pena otro libro más sobre Darwin?..." se pregunta el autor de "Darwin en la Argentina".

"Sin contar con que se trata quizá de uno de los científicos más importantes de los últimos siglos, seguramente es el científico sobre el que más se ha escrito. De modo tal que la inimaginable cantidad de trabajos - excelentes, buenos, mediocres y malísimos - que se vienen publicando desde hace ciento cincuenta años sobre Darwin (su vida, sus aportes a la biología y a la ciencia en general y las derivaciones antropológicas, filosóficas e ideológicas de su pensamiento), parece cancelar la posibilidad de cualquier novedad al respecto y la recomendación de una buena selección de libros y artículos
parecería ser el mejor servicio que se le podría ofrecer al lector. Para cumplir con esto, al final de este libro ofrezco una lista de lecturas recomendadas indispensables para quien quiera profundizar acerca de las derivaciones biológicas, culturales e ideológicas del darwinismo. Sin embargo, y más allá de esto, aún hay otras facetas, no tan conocidas, acerca de la vida y obra de Darwin, por ejemplo, y este es el tema del presente trabajo, las vicisitudes de su paso por el actual territorio argentino poniendo el acento en las consideraciones socio-antropológicas y políticas, además de otras más anecdóticas y locales.
Tomo como fuente principal - aunque no la única- su Diario de viaje, que se destaca por la minuciosidad y prolijidad con la que describe los aspectos geológicos de algunas zonas, como así también de las diversas floras y faunas típicas. Sin embargo, estos aspectos serán dejados de lado y me centraré, como decía, en otras cuestiones: la figura de Juan Manuel de Rosas y su ejército de gauchos e indios; la descripción de la situación con los indios de la pampa; opiniones y perspectivas sobre el futuro político de la zona; los indios fueguinos y en concreto el episodio de repatriación de tres de ellos que habían sido llevados a Ingla-
terra por Fitz Roy en su primer viaje; la relación con Francisco Muñiz acerca de la vaca ñata y sus comentarios sobre el mate...".

Resulta históricamente relevante leer acerca del encuentro entre Juan Manuel de Rosas y Darwin, ya que relata cómo es el campamento cerca del río, cómo están formadas las tropas, algunas historias escuchadas sobre el caudillo argentino y consideraciones sobre los indios y gauchos que lo acompañaban. Darwin encuentra a Rosas acampando a orillas del Río Colorado, desde donde envió divisiones hacia Choele-Choel, el río Negro, los ríos Limay y Neuquén, cuando comandaba la mítica Campaña al Desierto.
Había partido de Buenos Aires el 22 de marzo de 1833 y la única columna que logró cumplir su objetivo fue la de Rosas.


Sobre el autor:


Héctor A. Palma es doctor en Filosofía de las Ciencias (Universidad Nacional de Quilmes); magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y profesor en Filosofía (UBA). Actualmente, en la Universidad Nacional de San Martín es secretario de investigación, profesor regular de Epistemología e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica ‘José Babini’. Es autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas nacionales y extranjeras. Entre sus libros figuran: Filosofía de las ciencias. Temas y problemas (2008), Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos (2005), Metáforas en la evolución de la ciencia (2004) e Imágenes de la Racionalidad Científica (en colaboración con E. Wolovelsky, 2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota