martes, 21 de junio de 2011

Ana y las olas - Mario Méndez


Ana y las olas


Mario Méndez

Editorial Ríos de tinta






(Buenos Aires)

Ana y las olas cuenta la historia de Ana. La protagonista cumple quince años y para celebrarlo su papá la lleva de viaje a Laguna, Brasil, donde él planea continuar una investigación sobre el revolucionario Giuseppe Garibaldi y su esposa Anita, en los tiempos de las revoluciones por la independencia en América del Sur.








El viaje les ofrece mucho más de lo que cada uno fue a buscar. Ana y las olas cuenta una historia que se bifurca en dos épocas, también en dos amores que trascienden el peligro, dos maneras de mirar el mundo, dos historias de lealtad y coraje.







Y entre ellas están el tiempo y las olas.



Así comienza:





"Doña Leonora mira a su nieto partir rumbo a la playa, con el canasto cargado de pasteles, y sonríe, orgullosa. Leonora Guimaräes es, según dicen sus vecinas, la curandera más efectiva del barrio y, según su nieto, la mejor cocinera del mundo. A ella, más modesta, le basta con saberse buena para tirar las cartas e infalible para curar el mal de ojo, y con eso, y con que sus pasteles sean los preferidos en todas las playas de Laguna, le alcanza y le sobra...".

Acerca del autor:





Mario Méndez (1965) es escritor, maestro de grado, editor (UBA) y estudió realización cinematográfica. Su trayectoria profesional aúna la escritura y la edición de literatura infantil y juvenil con la coordinación de talleres literarios para niños y adolescentes. Es autor de numerosas novelas y cuentos, ha publicado en México, Uruguay, Chile y Bolivia.

domingo, 12 de junio de 2011

La esencia de la religión - Ludwig Feuerbach



La esencia de la religión
Ludwig Feuerbach
Traducción de Sandra Giron
(Traducción realizada sobre la edición Volksausgabe,
Leipzig, Alfred Kröner Verlag)
Editorial Prometeo
300 páginas


(Buenos Aires)

El texto de las Lecciones sobre la esencia de la religión de Ludwig Feuerbach que se publican ahora por primera vez en nuestro idioma, debe ser ubicado, tanto en el contexto de la evolución interna del pensamiento del autor, como en relación con la ocasión histórica y el motivo por el que fueron dictadas.
A su vez aquí es necesario diferenciar dos circunstancias. El acontecimiento histórico de la frustrada revolución alemana de 1848 por un lado, y la situación de crisis personal por la que Feuerbach atraviesa en ese momento por el otro.
Es sabido que nos enfrentamos a un filósofo herético y polémico debido a la radicalidad de su pensamiento y desde la publicación en forma anónima de sus Ideas sobre la muerte y la inmortalidad (1830)
ha debido desarrollar su actividad literaria al margen de las instituciones académicas o más aún, en contra de ellas.
Las lecciones sobre la esencia de la religión desarrollan a lo largo de treinta clases las ideas principales de Feuerbach acerca de la fuente de las creencias religiosas. Hasta la lección diecinueve el autor se ocupa de las llamadas religiones naturales. A partir de allí, del cristianismo, que considera de índole “espiritual”. En él los mecanismos de proyección tienen en todo caso un contenido diferente.
El punto de partida reside ante todo en descubrir una clave para descifrar el secreto de la fe. A diferencia de Hegel, que veía en ella una serie de formas simbólicas a través de las cuales se expresaba una verdad más profunda, que sólo se revelaba en la filosofía misma como la estructura “representada” de un proceso lógico- ontológico, Feuerbach recurre a la antropología y en parte también a la psicología de la conciencia religiosa.
El origen de Dios debe buscarse de acuerdo con esto, en el hombre mismo en su propia naturaleza antropológica y a su vez la interpretación de las creencias religiosas permitirán descubrir rasgos de lo humano de otro modo desconocidos.
Lo que se presenta en Feuerbach es entonces una teoría antropogénica de la religión. Ahora bien, el hombre feuerbachiano no es el hombre puramente racional de la tradición cartesiana, sino el individuo en las condiciones materiales de su existencia finita, esto es un ser que tiene un cuerpo, que vive, ama, sufre y muerte, y que necesariamente está en relación con un prójimo, es decir, aquél de que se ocupan precisamente más las religiones que la filosofía.
La crítica radical, por otra parte, que Feuerbach lleva a cabo de la filosofía hegeliana no debe hacernos pensar por alto que la deuda que tiene con su pensamiento es mucho mayor de lo que está dispuesto a aceptar. Sus Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad  (1830) pueden considerarse una aplicación sin duda original de la idea hegeliana de una indisoluble unidad del ser y del no-ser a la relación entre la vida humana y la muerte. Su negación de la idea de inmortalidad se acerca significativamente a la crítica hegeliana a la noción tradicional de infinito, aunque la obra conduce en una dirección diferente y se nutre también de otras fuentes, como la filosofía de Jacob Boehme.
A diferencia de la crítica de la Ilustración francesa que veía en la creencia religiosa el producto de la ignorancia, cuando no el resultado de la ignorancia y una confabulación de sacerdotes y déspotas, Feuerbach se propone mostrar la génesis de la religión a partir de la “esencia humana” y analizar los motivos que conducen a ella. Esto significa también que la religión obedece y expresa necesidades humanas de las que es preciso dar cuenta a pesar de su figura tergiversada. No es casual que, pese a su declarado ateísmo, su pensamiento haya tenido influencia en la teología filosófica del siglo XX. 

miércoles, 8 de junio de 2011

La viuda embarazada - Martin Amis


La viuda embarazada
Martin Amis
Traducción de Jesús Zulaika
Editorial Anagrama
Colección Panorama de narrativas
504 páginas


(Buenos Aires)

La viuda embarazada, ultimo libro de Martin Amis es una novela sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres. A partir de las vidas de los personajes, el autor plantea distintas posturas relacionadas con el amor, el sexo, la revolución sexual en los años ´60, el deseo de las mujeres de casarse y tener hijos, la decisión de no tener hijos y el arrepentimiento posterior, el feminismo, desde el punto de vista de  un occidente que está ubicado en Europa.  Y también la lucha actual: “…en la actualidad hay dos grandes guerras entre los creyentes y los infieles (y la primera de ellas, la más  antigua, tiene “la igualdad femenina” como uno de sus objetivos militares declarados...”.
Y  la reflexión acerca del paso del tiempo.

Las vidas de los personajes transitan varias épocas hasta su adultez, en algunos casos llega hasta su muerte y en otros llegan a una edad mayor.
La ironía del narrador que se identifica con una parte del personaje principal, Keith Nearing : “…No, no soy el poeta que él nunca fue. Keith pudo haber sido poeta. pero no novelista. Su procedencia era demasiado peculiar para eso. No podía oír lo que otros oyen: la reverberación, el eco de la humanidad. Confinado por la verdad, por la vida, soy sin embargo la parte de él que siempre trató de prestar oído a tales sones”, está permanentemente presente en el libro.
La primera parte de la historia transcurre en un castillo, en Italia, donde Keith pasa un verano con dos mujeres: Lily y Scherezade, dos mujeres rubias de veinte años. Los tres estudiaban en la Universidad de Londres.
Keith y Lily son novios, aunque aquél tiene el plan de seducir a Scherezade, la amiga de Lily.
La viuda embarazada comienza así como una brillante comedia de costumbres, en la tradición de las novelas inglesas del siglo XIX que lee su protagonista, y luego, en el último tercio, la narración se lanza hacia delante, se acelera y comienza a destruirse como la civilización del siglo XXI.
Hay personajes autodestructivos como Violet, hermana de Keith, o como Gloria Beautyman, mujer seductora, caza hombres y también  frustrada o Huw, adicto a las drogas, el futuro marido de Gloria.
Las citas de grandes autores de la literatura inglesa son constantes en el libro  y también es evidente la pertenencia de la novela a la gran tradición de la novela inglesa. Mitos como el de Narciso se recrean también en esta novela.

Este libro de Amis presenta en forma magistral, como sólo un gran novelista puede hacerlo,  temas de candente actualidad y lo hace con profundidad, planteando interrogantes a través de los personajes, de situaciones, y renovando de esta forma, debates aún no resueltos.

Acerca del autor:
Martin Amis
(1949) estudió en Oxford y colabora en revistas literarias y de carácter general. Debutó brillantemente como novelista con El libro de Rachel, galardonada en 1973 con el Premio Somerset Maugham, publicada en España por Anagrama, al igual que Niños muertos, Dinero, Campos de Londres, La flecha del tiempo, La información, Tren nocturno, Mar gruesa, Perro callejero yLa casa de los Encuentros, así como los libros de ensayos y artículosVisitando a Mrs. Nabokov y La guerra contra el cliché, y los volúmenes autobiográficos Experiencia y Koba el Temible.

martes, 7 de junio de 2011

Manual de escritura para científicos sociales - Howard Becker

Manual de escritura para científicos sociales
cómo empezar y terminar una tesis, un libro
o un artículo
Howard Becker
Siglo Veintiuno Editores
(Buenos Aires)




En Manual de escritura para científicos sociales Howard Becker propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Becker, sensible editor de textos propios y ajenos, sabe que un texto bien concebido no es escribe de un tirón sino que requiere un gran trabajo y además edición. El autor arremete contra la idea de "una única manera correcta" de escribir un artículo o monografía. Lo más habitual, dice, cuando aconseja a los estudiantes al leer sus artículos que los reescribn, es que los estudiantes y los académicos rechacen la reescritura poque son subordinados dentro de una organización jerárquica, casi siempre un establecimiento educativo. Los docentes y los administradores, dice, pretenden que sus sistemas escolares de recompensa estimulen el aprendizaje. pero por lo general esos sistemas enseñan a los estudiantes de grado a obtener calificaciones en vez de interesarse por los temas que estudian o hacer un buen trabajo. Los estudiantes intentan descubrir, interrogando a sus instructores y confiando en la experiencia de otros estudiantes, qué deben hacer exactamente para obtener buenas calificaciones. Cuando lo averiguan, hacen lo que les han dicho que es necesario... y nada más. También, Becker afirma que los estudiantes de posgrado aprecian la necesidad de reescritura cuando, ante la posibilidad de leer su trabajo en un encuentro profesional, vislumbran un público de completos extraños capaces de criticar su lógica, sus evidencias y su prosa. El autor desarrolla formas de organizar la información para escribir una tesis, destacando que no hay una sola manera de escribirla. Tomar notas, transcribir cada idea en una tarjeta de archivo, no descartar ninguna idea del borrador, puede ser útil, dice, aunque al principio no se comprenda cómo.
El mensaje de Howard Becker es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable.
Becker utiliza el humor y el ingenio para describir aspectos específicos de esta práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales, inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones "elegantes" pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son veleidades
personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura
académica.