lunes, 26 de septiembre de 2011

A la sombra de las dictaduras - Alain Rouquié









A la sombra de las dictaduras
La democracia en América Latina
Alain Rouquié



traducción de Víctor Goldstein
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Este libro intenta captar en su génesis y su singularidad los múltiples
desafíos que enfrenta la democracia en América Latina. Propone un
tratamiento comparativo de los sistemas políticos, se esfuerza por
explicitar las prácticas políticas en su contexto y esclarecer la construcción
de la ciudadanía en este continente. Por esa razón, también presenta, a partir
del laboratorio latinoamericano, elementos de reflexión sobre el misterio
democrático, sus paradojas y sus límites.
"...Pero si los regímenes representativos son objeto de sospecha y de duda,
los comportamientos electorales y la demanda de ciudadanía dan testimonio
la mayoría de las veces de su consolidación y de los progresos de la democracia.
Esta ambivalencia no es nueva en América Latina. Tampoco es propia de este
continente. Por eso merece ser explorada...".

En el principio del libro, Rouquié parte de dos imágenes, dos escenas de las que
fue testigo, separadas por una decena de años:

"...Buenos Aires, diciembre de 1983. Investidura del presidente Raúl Alfonsín, después
de siete años de régimen militar. El presidente constitucional remonta la avenida de Mayo,
que une el Congreso con el palacio presidencial, en un auto descubierto. Alrededor de él,
militares a pie, a caballo y en moto vigilan la seguridad del primer jefe de Estado de la
democracia restaurada.
Santiago de Chile, marzo de 1994. Investidura del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Es el segundo presidente de la democracia chilena restablecida luego de 17 años de dicta-
dura. Asisto al tedeum tradicional en la catedral. Algunos asientos más allá de donde yo
estoy ubicado, en gran uniforme a la prusiana, se encuentra el comandante en jefe del ejército
chileno, el general Augusto Pinochet.
A través de estas dos imágenes, he visto a la democracia a la sombra de las dictaduras. He
querido profundizar este tema, prolongando así mis investigaciones anteriores sobre la democra- cia y los autoritarismos, con el objeto de observar su coexistencia en otras configuraciones, en
nuevas circunstancias...", dice Rouquié.

En el capítulo del libro donde el autor habla de Justicia y verdad, uno de los países que
salen mejor parados es la Argentina:

"...Treinta años después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ... Néstor Kirchner, un peronista que reivindicaba a la generación del setenta, eslabón faltante de la clase política argentina, se convierte en presidente. Jefe de Estado por defecto (con el 22% de los sufragios), elegido en plena debacle financiera y política, va a asegurarse una legitimidad de ejercicio colocando la defensa retroactiva de los derechos humanos en el centro de un dispositivo de memoria y reparación. Es así como ofrece a las familias de las víctimas de la dictadura y a sus pares de la generación perdida gratificaciones simbólicas a veces muy espectaculares...".

"La democracia no está inscripta en la naturaleza. Es una construcción cultural compleja, azarosa, que avanza por ensayo y error".
Casi treinta años después de la publicación de su ya clásico El Estado militar en América Latina Alain Rouquié evalúa en este nuevo ensayo la capacidad de la democracia de resistir a sus demonios.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Conversaciones con un amigo - Alberto Manguel












Conversaciones con un amigo
Alberto Manguel
Introducción de Claude Rouquet
Traducción de Pedro B. Rey
Editorial La Compañía


(Buenos Aires)


Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) creció en Israel y vivió en Argentina, Europa, Tahití y Canadá.
Actualmente reside en Francia. Es autor de varios libros entre los que se destacan Guía de lugares imaginarios escrito con Gianni Guadalupi, Noticias del extranjero, Una historia de la lectura (Premio Médicis), En el bosque del espejo, Leyendo imágenes, Stevenson bajo las palmeras, Diario de lecturas, El regreso, La biblioteca de noche, Todos los hombres son mentirosos, El legado de Homero y La ciudad de las palabras.
Conversaciones con un amigo es la transcripción minuciosa de una serie de diálogos que, a lo largo de varios encuentros mantuvo Alberto Manguel con Claude Rouquet.
El padre de Alberto Manguel era abogado y trabajaba para el sindicato de vendedores de diarios. Fue el primer embajador argentino y de un estado extranjero en Israel, designado por el Presidente Juan Domingo Perón.
En este libro, Manguel cuenta su historia, también su etapa de estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires y el desencanto que le producía estudiar después en la universidad. Habla de su familia, sus lecturas, sus viajes, su experiencia en el mundo editorial.
Entre otras cosas habla de los peligros del editing en el modelo industrial de la edición. Apuesta también a la fuerza de la imaginación creativa, a la voluntad y a la necesidad de crear con palabras modelos útiles al mundo. Los mundos imaginarios hechos de palabras nos permiten vivir conscientemente en el mundo cotidiano, comprender o empezar a comprender nuestro destino, encontrar un consuelo a pesar de los sufrimientos, y el desaliento al los que nos enfrentamos día tras día. Creo que siempre existirá la literatura, dice.
Manguel cuenta también cómo encontró la casa donde vive actualmente en Francia, un antiguo presbiterio.
Conversaciones con un amigo mantiene un tono coloquial y es en síntesis la experiencia de un reconocido escritor y viajero.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Samuel Beckett - Una biografía escrita por Patricio Orozco









Samuel Beckett
Una biografía escrita por Patricio Orozco
Edición realizada con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro


(Buenos Aires)

El dramaturgo, director y actor argentino Patricio Orozco (Buenos Aires, 1974) escribió y
publicó esta biografía de Samuel Beckett. Samuel Barclay Beckett (Dublín, 13 de abril de 1906- París, 22 de diciembre de 1989) fue dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés y uno de los escritores más influyentes de su tiempo.
Orozco es el director del Festival Beckett Buenos Aires que ya ha recibido dos distinciones
importantes: Premio Teatro del Mundo 2007 y Premio María Guerrero 2010. En 2010 publica
esta biografía de Samuel Beckett escrita en idioma español.
Samuel Beckett, autor de Esperando a Godot, tal vez una de sus obras más famosas y represen-
tadas en la escena ganó en 1949 el Premio Nobel de Literatura y en 1961 el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores junto a Jorge Luis Borges.
Samuel Beckett escribía en inglés y en francés y también fue asistente y discípulo de James Joyce.
El padre de Samuel Beckett se llamaba William, más conocido como Bill o Willie y su madre, era May Roe, hija de Samuel Robinson Roe y Anne Belas.
Willie iba a la iglesia regularmente y se consideraba un protestante ortodoxo irlandés pero no tenía una actitud refractiva hacia la misma. En cambio May, era muy creyente y leía la Biblia a sus hijos todos los días.
Frank, su hijo mayor, rezaba todas las noches con devoción. En cambio Sam (Samuel Beckett) no tenía sentimiento religioso marcado y a excepción del día en que tomó su primera comunión no puede decirse que la religión le interesara. Si bien es notorio que en su obra literaria, Samuel Beckett ha citado reiteradamente pasajes de la Biblia, él mismo se encargó de aclarar que ha sido simplemente como recurso literario y no por haber sido influido de pequeño por las lecturas de su madre.
Patricio Orozco comenzó a investigar sobre la vida y la obra de Samuel Beckett en el año 2003 y ha dado conferencias y workshops invitado por la Ecole Normale Superieure y por la Universidad de Gdansk.



Esta biografía de Samuel Beckett escrita por Patricio Orozco viene a ampliar y a enriquecer el conocimiento que tenemos de Samuel Beckett a través de sus obras.

martes, 20 de septiembre de 2011

El mapa y el territorio - Michel Houellebecq
























El mapa y el territorio
Michel Houellebecq
Editorial Anagrama
Traducción de Jaime Zulaika
Premio Goncourt


(Buenos Aires)

El mapa y el territorio, novela de Michel Houellebecq recibió el Premio Goncourt. Es uno de los premios literarios más prestigiosos - sino el más prestigioso- de la literatura francesa.
El mapa y el territorio es una gran novela, realista y contemporánea donde Michel Houellebecq reafirma que es un gran escritor.
Hay varios temas en la novela: el fin de la era industrial, el mercado del arte y cómo se establecen los valores comerciales de las obras - a veces de manera inexplicable-, el significado de ser artista, entre varios más.
Los principales personajes de la novela son Jed Martin y Michel Houellebecq escritor. Jed Martin es un artista, se me ocurre que es tal vez un alter ego o espejo, de Houellebecq escritor, que fotografía mapas y sus obras se convierten en las que mejor cotizan en el mercado, para luego realizar pinturas de personalidades que abarcan todos los oficios humanos. En esta serie Jed Martin realiza un retrato del escritor Michel Houellebecq. Para realizarlo, Jed Martin visita al escritor en la casa de Irlanda donde vive y lo fotografía. Estas fotografías le servirán después al pintor para realizar un retrato que adquirirá una cotización altísima en el mercado. Pero el cuadro está destinado desde el principio para Houellebecq quien ha accedido a escribir un texto para el catálogo del artista.
En esta novela, no se escapa nada de la lente del narrador, quien pareciera tener una lupa que aumenta los detalles: las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones entre distintas generaciones, la existencia de un mercado para casi todo, incluida la muerte como en el caso de la entidad que se ocupa del suicidio asistido en Suiza, las relaciones entre hijos y padres, el vínculo que se establece entre las personas y las mascotas, la sexualidad, el deseo de regresar al lugar de la infancia como un último refugio, tanto en Houellebecq como en Jed Martin, y la confrontación con la realidad, escrita con cinismo, humor, ironía, sarcasmo, y humor negro, variables, según el momento de la novela.
Hay también una intriga policial en la última parte del libro. El personaje Houellebecq es asesinado y el asesinato es algo que hay que investigar, encontrar al culpable y también Jed Martin es convocado para descubrirlo. La mirada del narrador es entonces cínica, y Jed Martin queda como un testigo de un mundo desaparecido, donde ya no existe más ni su padre, ni Houellebecq, ni tampoco las relaciones que mantenía en el mundo del arte. Pero Jed, como si se tratara de un alter ego del personaje Houellebecq, afirma que quiere dejar constancia del mundo con sus nuevas obras, los videogramas en las que ocupa los últimos treinta años de su vida.
El mapa y el territorio es en síntesis una apasionante novela, una mirada realista de la época actual, donde el autor no se ahorra nada o casi, un espejo que enfrenta a los lectores consigo mismos, donde no deja ningún sitio hacia donde escapar.
Desde Plegarias atendidas de Truman Capote, no había leido un libro así, tan realista y con una mirada tan irónica, tan cínica sobre los seres humanos y la sociedad.








(c) Araceli Otamendi

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Constitución en 2020- Roberto Gargarella









La Constitución en 2020
48 propuestas para una sociedad igualitaria
Roberto Gargarella coordinador

Siglo Veintiuno Editores
Colección Derecho y Política

(Buenos Aires)

Inspirado en las preocupaciones y en la metodología del proyecto The Constitution in 2020, iniciado por los profesores Jack Balkin y Reva Siegel en la Universidad de Yale, pero sensible a las peculiaridades de nuestro contexto y trayectoria constitucional, La Constitución en 2020 es un ejercicio de aproximación que conjetura, a partir de novedosos y variados puntos de vista de autores excelentemente formados en el derecho público, qué debería decir la Constitución del futuro acerca de cuestiones como el principio de igualdad, el derecho de propiedad privada, los derechos previsionales y la seguridad social, los derechos ambientales, la libertad de expresión, la familia, la democracia, la representación y la participación política, el presidencialismo, la organización del Poder Judicial, el derecho de los pueblos originarios, los derechos humanos y la política criminal, entre muchos otros temas.
En una experiencia inédita en la Argentina, el Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires convocó a una diversidad de especialistas a responder a esta pregunta, sometiendo a una mirada crítica a nuestra Ley Fundamental. Así nació este libro, que reúne casi cincuenta propuestas para repensar los derechos y la organización del poder que comparten dos rasgos centrales: una mirada inconformista frente al orden y la práctica constitucionales vigentes y la aspiración de un constitucionalismo más igualitario.

Acerca de la igualdad y representación de las mujeres: el impacto político, social y cultural de la presencia, es destacable citar el trabajo de Silvina Álvarez:

"... El impulso que desde instancias de gobierno o desde los propios partidos políticos se ha dado a la inclusión de mujeres en los ámbitos de toma de decisiones políticas ha sido una pieza muy importante en la consecución de estos logros.
A pesar de todo esto, los avances en materia de igualdad - en salud, educación, trabajo, responsabilidades familiaes, cuidado de los hijos, etc.- aún son incompletos y queda un camino por recorrer, más o menos largo según los países. También la representación política de las mujers sigue siendo insuficiente en la mayoría de los países, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Lo primero, porque en varios países de la Unión Europea - Reino Unido, Francia, Irlanda, Rumania, Bulgaria -, así como en países tan significativos como los Estados Unidos de América o Japón, e incluso en muchos países latinoamericanos en los que existen leyes que establecen la aplicación de cuotas para la representación parlamentaria - República Dominicana, Venezuela, Chile, Paraguay, Brasil -, el número de mujeres en la cámara baja no llega al 20%. Estos datos resultan muy desalentadores y nos obligan a repensar cuáles son los obstáculos que de manera tan persistente siguen impidiendo una entrada significativa de las mujeres en política. Al mismo tiempo se hace necesario volver a analizar la relación entre el logro de las reivindicaciones de igualdad - en los distintos ámbitos de la vida política y privada - y la presencia de las mujeres en las instancias de decisión política..".

Lograr la igualdad

"La igualdad, como valor político y social, no se refiere a una condición fáctica sino moral de las personas. Las personas son iguales no por tener todas ellas los mismos atributos físicos o pertenecer todas a un determinado grupo o especie, sino porque las consideramos valiosas en la misma medida y ello hace que sean merecedoras de respeto. Si, en cambio, sucede que la sociedad valora menos a un grupo de personas por ser como son o por hacer lo que no pueden dejar de hacer, entonces tendríamos que pensar que se han creado categorías que distorsionan el punto de partida. Con frecuencia la cultura crea diferencias y valores en torno a ellas. Para eliminar la desigualdad es necesario recomponer la asignación social de valores. Sabemos que la ausencia de libertad no está relacionada con no poder hacer aquello que resulta de imposible realización: "no es falta de libertad no volar como un águila o nadar como una ballena", sino con no poder hacer aquello que, de no existir determinados impedimentos - sociales, económicos, culturales -, estaríamos en condiciones de llevar a cabo. Por esto es que una asignación de valores que tienda a la igualdad debe prestar especial atención a la asignación de oportunidades. Estas están en función de la forma en que se organiza la sociedad, forma que a menudo impone barreras que no responden a otra cosa que a una asignación interesada de valores.
A menudo sucede que las mujeres no pueden competir con los varones en igualdad de condiciones porque, en general, tienen mayores responsabilidades familiares y domésticas que atender, tienen menos tiempo disponible, cuentan con menos recursos económicos, son portadoras de un estigma de género que hace que muchas personas - varones y también mujeres - las consideren no aptas para determinadas actividades, deben enfrentarse a los prejuicios y descalificaciones que dicho estigma conlleva, y, con frecuencia, deben hacerse lugar en ambientes en los cuales son una minoría con escasa influencia.
Para dar solución a estos variados obstáculos, también es necesario tomar variadas y numerosas medidas. Sería poco realista pensar que basta con aplicar medidas de acción positiva para resolver todos los problemas que las mujeres enfrentan. Por un lado está la cuestión vinculada al papel de la mujer en el ámbito doméstico, y a este respecto parece fundamental propiciar un cambio en la asignación y el reparto de roles y tareas en la familia, para que la mujer pueda ganar nuevos espacios. Solo un compromiso compartido entre padres y madres en relación con el cuidado y la educación de los hijos puede ser capaz de ofrecer a las mujeres un escenario propicio para la incorporación a otros espacios vitales. Cuando la responsabilidad familiar y doméstica recae sólo en la mujer, es muy difícil que ella pueda encontrar en el ámbito privado el apoyo necesario para afrontar los retos de una vida pública - sea esta laboral, cultural, de participación ciudadana o política. Por el contrario, y en la medida en que se encuentren soluciones compartidas, la vida familiar puede dejar de ser un obstáculo para la vida pública de las mujeres y transformarse en una fuente de motivaciones y estímulos tanto para las mujeres como para los varones...".




Roberto Gargarella

es abogado y sociólogo (UBA), Doctor en Leyes por Chicago University y la UBA, y Master en Ciencia Política (FLACSO), Es Profesor Titular de Derecho Constitucional en la UBA y Profesor full-time en la Universidad Di Tella, en la que fue elegido como Mejor Profesor durante dos años. Ha sido Profesor Visitante en Columbia, NYU, Bergen, Pompeu Fabra, etc. Ha sido Tinker Scholar, Fulbright Scholar, Harry Guggenheim y John S. Guggenheim Fellow.

Ha publicado una veintena de libros y docenas de artículos. Su libro The Legal Foundations of Inequality. Constitutionalism in the Americas, 1776-1860 será publicado por Cambridge University Press. Su libro, Las Teorías de la Justicia después de Rawls, ha sido traducido al portugués y se enseña en América Latina y Europa. Ha escrito sobre constitucionalismo y democracia, el castigo penal, la desobediencia civil, el poder judicial, los derechos sociales, etc.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Revista Redes 31 - Universidad Nacional de Quilmes




Revista Redes edición Nº31
Editorial Universidad Nacional de
Quilmes

(Buenos Aires)

La revista Redes presenta en su edición Nº31 textos de diversos colaboradores:


Artículos:

"Universidade -sociedade no Brasil", Rogério Bezerra da Silva; "Biología, medicina y biomedicina", Ismael Ledesma Mateos; "Construção Social da Tecnologia e Análise de Politica", Milena Serafim, Rafael Dias;"La caja negra del diseño", Diego Silva Failde, Paulina Becerra y Gabriel Yoguel.

En el trabajo La caja negra del diseño, el estudio está basado en las preguntas que se detallan a continuación:

¿cuáles son las dimensiones necesarias para captar el grado de desarrollo de la actividad de diseño en una industria específica como la de la indumentaria?; ¿qué elementos de esas dimensiones son claves para determinar la intensidad que alcanza el diseño en una empresa del sector?; ¿cuál es la vinculación entre la intensidad alcanzada por las actividades del diseño y por las competencias tecnológicas y organizacionales en las empresas? y ¿en qué medida las dimensiones determinantes de la intensidad del diseño se pueden captar a partir de encuestas realizadas a empresas?

en el marco de los abordajes evolucionistas y neoschumpeterianos, que conciben la tecnología como una dimensión mucho más compleja que la mera acumulación de máquinas y activos físicos, el objetivo de este trabajo es contribuir al análisis del diseño como una actividad innovativa.
Sección temática:

Perspectivas latinoamericanas en Educación de Ciencia, tecnología y sociedad (CTS), Oscar R. Vallejos (editor): Renato Dagnino, Lais Fraga, Marila Lázaro, Amílcar Davyt, Irlan vos Linsingen, Suzani Cassiani, Oscar R. Vallejos.

Notas de investigación:


"El Centro de Estudios Físico Matemáticos de la Universidad Nacional de Cuyo" (1948-1950)", Pablo Antonio Pacheco"; "Universidad, modernización cultural y ´liberación nacional´, Gastón Julián Gil

En la sección reseñas:

Susana García, Enseñanza científica y cultura académica
La Universidad de La Plata y las ciencias naturales, Rosario
Prohistoria ediciones, 2010, 314 pp., José Buschini

REDES es una publicación orientada al estudio de la ciencia y la tecnología y a sus múltiples dimensiones sociales, políticas, históricas, culturales, ideológicas, económicas, éticas. Pretende ofrecer un espacio de investigación, debate y reflexión sobre los procesos asociados con la producción, el uso y la gestión de los conocimientos científicos y tecnológicos en el mundo contemporáneo y en el pasado. REDES es una publicación con una fuerte impronta latinoamericana que se dirige a lectores diversos -público en general, tomadores de decisiones, intelectuales, investigadores de las ciencias sociales y de las ciencias naturales- interesados en las complejas y ricas relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.