martes, 31 de julio de 2012

El fanático de la ópera - Claudio E. Benzecry


El fanático de la ópera


Claudio E. Benzecry

Siglo Veintiuno Editores



(Buenos Aires)



El fanático de la ópera es un libro de investigación basado en un trabajo de archivo, observación participante y entrevistas a amantes de la ópera. El emblemático Teatro Colón de Buenos Aires y otros teatros del circuito secundario como el Avenida, por ejemplo o el Teatro Argentino de la Plata son escenarios de la ópera a los que los fanáticos acuden. Muchos de ellos ocupan el paraíso y la  tertulia del Teatro Colón y asisten de pie a los espectáculos. Son expertos en ópera y discuten muchas veces con los críticos que firman las notas en los diarios.
Estos fans van desde añorar a los maestros autoritarios del pasado hasta descalificar a las estrellas nacionales e internacionales.
Mientras que la mayoría de las respuestas sociológicas sostienen que la clase predice el acceso a un tipo de capital cultural, o describen los modos en que el consumo de alta cultura puede intercambiarse por conexiones, recursos y posibilidades de movilidad social, este libro elige tomar “el amor por” de manera literal. Pero va mucho más allá de lo obvio y tautológico, al entender el amor como una forma social, como una carrera moral, como una narrativa que las personas construyen sobre sí mismas y como proceso de individuación.
Muchos de los fanáticos de la ópera anhelan el cantante-artista más que el cantante-profesional al que le falta ese glamour que otorgan al primero.  "No es lo mismo", dicen: "No todo el que canta bien es un artista".
Otros amantes de la ópera se quejan de la pérdida de esplendor del Teatro Colón, nostálgicos de otros tiempos, uno de ellos afirma: "El Colón ya ha perdido su aura y los que siguen insistiendo en que el Colón es uno de los cinco teatros de ópera clave del mundo mienten; todo es verso...".
Otro apasionado de la ópera sostiene que "...habría que empezar a considerar que el verdadero centro de la ópera de Buenos Aires está en el circuito secundario, que no sufre las huelgas y súbitas cancelaciones ni cambios de horarios o programación; además, en esos teatros los músicos y cantantes están siempre bien vestidos como corresponde, los acomodadores son corteses y el espacio, si bien no es magnífico, al menos está limpio....".
Atento a la experiencia de los fanáticos de la ópera, Benzecry revela, con una lucidez hecha de empatía y distancia, hasta qué punto los amantes del género se conectan con una esfera trascendente, ligada al cultivo de sí mismos, de sus emociones y de sus destrezas de apreciación musical. Mediante un análisis que explora también la interacción social de los fanáticos y su relación con el resto del público y con el “afuera”del teatro, este originalísimo ensayo echa luz sobre la complejidad de la relación entre gusto, elites, clases medias y públicos más modestos.

Claudio E. Benzecry

Es graduado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Sociología por la Universidad de Nueva York (NYU). Actualmente es profesor de Sociología en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos).Su campo de especialidad es la sociología de la cultura, en particular la relación entre artefactos culturales y las redes de valor por las que circulan. Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre campos artísticos en Buenos Aires, sobre diversos circuitos de consumo cultural y sobre la transformación de la producción cultural en la era digital. Fue editor invitado de la revista Qualitative Sociology en el número denominado “El conocimiento en práctica”. En la Argentina es miembro editor de Apuntes de investigación y autor de Hacia una nueva sociología cultural.







lunes, 30 de julio de 2012

Teatro - La granada - La batalla - Rodolfo Walsh


Teatro


La granada

La batalla

Rodolfo Walsh

Ediciones de la Flor



(Buenos Aires)



"La granada" y "La batalla" son las dos piezas teatrales que Rodolfo Walsh escribió en 1965. En las dos obras puede verse lo que las liga a los años sesenta: la experimentación a que son sometidas las convenciones teatrales (concepción el espacio escénico, tensión dramática, personajes) sorprende en un autor identificado más como un narrador que como dramaturgo, y sorprende especialmente cuando se comprueba la eficacia con la que esa experimentación aparece resuelta.
A la vez, estas dos obras hablan de lo que las liga con su futuro: "La granada" es una farsa sobre la estupidez y la crueldad militar y "La batalla" plantea de manera trágica las relaciones de poder en un país latinoamericano cualquiera, a partir del delirio megalómano de un dictador obsesionado con la guerra y con la construcción de un enemigo. Cosas que, no hace falta decirlo, la realidad de los años setenta vino a poner dramáticamente en escena (no teatral).
En la obra "La granada" se incluye una carta del autor a su hija María Victoria con motivo del estreno en 1965 de la obra. La carta está fechada el 15 de enero de 1965, en Tigre.
Las dos piezas teatrales responden al impulso (verificable también en la narrativa de Walsh) de relacionar problemas estéticos y tensiones políticas, cuestiones que tal vez ningún otro intelectual haya planteado de manera tan radical como él. Estas obras resultan inquietantes por
eso: no son "realistas", tampoco son alegóricas, y sin embargo hablan de lo real de manera indudable. La literatura de Walsh es ese enano que, en "La batalla", va y viene trayendo las voces de los otros. Como él, está condenada a "no poder olvidar, a ser la memoria de todos".

Rodolfo Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Su nombre integra desde el 25 de marzo de 1977 la larga lista de desaparecidos durante la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976.

viernes, 20 de julio de 2012

Derechos humanos en Argentina - Informe 2012


Derechos humanos en Argentina
Informe 2012
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)
El Informe 2012 del CELS editado por Siglo Veintiuno presenta el décimo séptimo Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina, en el que se analizan los avances y retrocesos en materia de calidad institucional e inclusión social que tuvieron lugar durante 2011.
Este libro se elabora día a día con el trabajo de muchas personas y organizaciones a lo largo de todo el país que contribuyen con información y aportan el producto de sus experiencias e investigaciones.
"El recorrido por la situación de los derechos humanos en Argentina a lo largo de 2011 arroja luces, como la sentencia condenatoria en el caso ESMA y sombras, como la sanción de la llamada Ley Antiterrorista.
El último año del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner coincidió, a su vez, con los diez años de la crisis y el estallido social que sumergió al país en uno de los peores momentos de su historia. Esta conmemoración constituye, sin duda, una oportunidad para el balance y la evaluación de logros y deudas pendientes.
Esta decimoséptima edición del Informe Anual propone un diagnóstico de los avances y las deudas del  Estado democrático en el año trancurrido. En algunos casos, también recorre ciclos más extensos, como la consolidación del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad a diez años de la primera declaración de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad, o en análisis de las protestas sociales en demanda de derechos, así como los distintos modelos de seguridad vigentes.
Los importantes desarrollos normativos que ampliaron la protección de derechos - leyes de migraciones, de servicios de comunicación audiovisual, de salud mental - han enfrentado dificultades para su implementación efectiva. En otros casos, ciertas iniciativas políticas e institucionales protectoras de derechos no llegan a plasmarse
en normas que institucionalicen los procesos a futuro, lo que plantea también, limitaciones en el presente...".
Este Informe 2012, asimismo, aborda problemáticas sustanciales como la necesidad de mejorar las condiciones de detención de las personas privadas de libertad, desterrar la discriminación en todas sus formas, en particular hacia las comunidades migrantes e indígenas, eliminar la criminalización de la protesta o asegurar las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos a la salud, la vivienda o la educación para los sectores más desfavorecidos. El análisis y las propuestas aportadas buscan fortalecer, desde el Estado y la sociedad civil, una ciudadanía plena en el marco de una institucionalidad democrática inclusiva.
Al mismo tiempo, recorre ciclos más extensos en los cuales se analiza, por ejemplo, la consolidación del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad a 10 años de la primera declaración de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad. En sus páginas se advierte también acerca de problemas e inequidades que aún subsisten. En el primer año del Ministerio de Seguridad, continúa siendo preocupante el uso de la violencia por parte de fuerzas de seguridad, donde avances considerables conviven con la falta de una cristalización normativa e institucional de ciertas iniciativas y profundas diferencias entre las jurisdicciones.
http://www.cels.org.ar/





martes, 17 de julio de 2012

¡Mecachendié! - Alberto Montt



¡Mechandié!


Montt

Ediciones de la Flor



(Buenos Aires)

¡Mechandié! reúne viñetas humorísticas hechas por el ilustrador chileno Alberto Montt, las cuales fueron publicadas a lo largo de 6 años en su blog En dosis diarias (www.dosisdiarias.com).
El prólogo es de Malena Pichot. El de Montt es un humor irreverente, que no deja títere con cabeza. En el día de hoy se puede leer un cuento intertextual con el de Julio Cortázar, Carta a una señorita en París, contado desde el personaje de un conejo y con el título de "Carta a una conejita en París"  publicado en su blog,  una muestra del talento del humorista.

jueves, 12 de julio de 2012

Revista REDES 32



Revista REDES 32

Instituto de Estudios Sociales
de la Ciencia y la Tecnología
Universidad Nacional de Quilmes


(Buenos Aires)

La nueva edición de la revista Redes editada por la Universidad Nacional de Quilmes, dirigida por Pablo Kreimer, presenta interesantes artículos relacionados con las ciencias sociales. Entre ellos, se puede leer uno de Mariano Zukerfeld: "Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el período preindustrial.
Introducción a una sociología histórica de la propiedad intelectual".
Este trabajo intenta reflexionar sobre los rasgos que asumen en el período preindustrial las instituciones que mucho después se llamarían "de propiedad intelectual". El objetivo es mostrar que esas instituciones y las creencias que las animaban no solo eran distintas, sino diametralmente opuestas a las que inspiran las regislaciones y legitimaciones actuales. Más allá de la narración histórica, el autor
dice: "...buscamos sugerir que las instituciones reguladoras de los flujos de conocimientos en el período preindustrial estuvieron estrechamente asociadas a creencias colectivas totalmente ajenas y diametralmente
opuestas a las que hoy se nos aparecen como naturales. En efecto, el sistema de gremios, privilegi y patentes, que se estructuró en Europa alrededor del Acta de Venecia (1474) y del Estatuto de Monopolios
(1623) parece haber configurado una modalidad de regulación del acceso a los conocimientos basada - en términos de tipos ideales weberianos - en la ausencia de la individualidad, de la creación original, y de la escisión entre las esferas económicas y culturales. En medio de los intensos debates actuales respecto de posibles reformas a los sistemas de propiedad intelectual, es probable - aunque de modo alguno seguro - que alguna novedad venga, como tantas otras veces, de escudriñar en los rincones oscuros del pasado.

Sumario:

Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el período preindustrial. Introducción a una sociología histórica de la propiedad intelectual", Mariano Zukerfeld;

"Dinámicas de innovación en biotecnología vegetal. Estudios
de caso en empresas de Argentina y Francia", Pablo Pellegrini;
"Política económica y producción de tecnología en la segunda presidencia peronista. Análisis de la trayectoria socio-técnica de la motocicleta Puma (1952-1955)", Facundo Picabea y Hernán Thomas;

"La construcción de la adicción como problema de conocimiento neurobiológico y las perspectivas de tratamientos. Una crítica al modelo médico hegemónico", Luciano Levin;
"Políticas de ciencia y tecnología en la Argentina: la diversificaciones problemas globales, ¿soluciones locales?", Eduardo Mallo;
"El movimiento estudiantil reformista contra el plan CAFADE. Cientificismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959-1960)", Juan Sebastián Califa;




"Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973", Adriana Feld;
"Uma avaliação da dinâmica das relações universidade-empresa para a inovação no Brasil. Evidências de duas experiências nacionais", Antonio Jose Junqueira Botelho y Alex da Silva Alves.



Lecturas:




"Charlatanes, ciencia y Estado en la Argentina del siglo XIX", Marina Rieznik.

Reseñas:

Karina Ramaccioti, La política sanitaria del peronismo, Buenos Aires, Biblos, 2009, 187 pp., Lucía Romero.


http://www.unq.edu.ar/