viernes, 28 de junio de 2013

El grano de la voz- Roland Barthes


El grano de la voz
Entrevistas 1962- 1980
Roland Barthes
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Roland Barthes (Cherburgo, Francia, 1915- París, 1980) estudió en París en los liceos
Montaigne y Louis le Grand, enfermando de tuberculosis antes de terminar el 
bachillerato, hecho que lo obligó a alternar sus estudios con largas hospitalizaciones.
Después de estudiar letras clásicas en la Sorbona, donde fundó el Groupe de Théatre
Antique, con el que viaja a Grecia, obtuvo el Diploma de Estudios Superiores e 
inició su actividad académica.En 1947 comenzó a publicar artículos en Combat que
son la base de su primer libro. Posteriormente fue Lector de Francés en Rumania
y Egipto. En los años cincuenta trabajó en la Dirección General del Ministerio de 
Relaciones Exteriores de Francia. Más tarde fue investigador del Centre Nationale
de la Recherche Scientifique, luego Director de Estudios en L´Ecole  Pratique
des Hautes Etudes. En 1977 ocupó la cátedra de Semiología Literaria en el Collège
de France especialmente creada para él por consejo de Michel Foucault.  
En su Lección inaugural, publicada por Siglo XXI Editores, Barthes se definió a sí
mismo como “un sujeto incierto”: demasiado literario para los lingüistas, que siempre
lo consideraron un intruso; demasiado lingüista para los críticos literarios, que pocas
veces llegaron a entenderlo. Quizá sea este rasgo el que lo ha convertido en uno
de los pensadores y teóricos más influyentes en su campo.
Murió en París, en un accidente de tráfico, el 28 de marzo de 1980. 
El grano de la voz reúne entrevistas concedidas por Roland Barthes desde 1962
hasta su muerte, en 1980, y realiza “una puesta en escena” de ideas, redes
de lectura, desarrollos y combates de una poética teórica tan voluptuosa como
subversiva. A lo largo de los textos Barthes discurre sobre la fotografía, el cine, 
sus hábitos de pensamiento y escritura, el haiku, Japón, los intelectuales, la crítica,
la moda, la literatura de vanguardia. La anarquía de esta enumeración es sin 
embargo engañosa, porque Barthes argumenta con limpidez sus posiciones y
esclarece conceptos, y en cada comentario se advierte su agudeza incomparable
para desentrañar los discursos, los signos, los sentidos. No es exagerado decir
que el libro puede abrirse al azar y que el encuentro fortuito con 
una frase o un párrafo cualesquiera se convierte en breve iluminación.

Fragmentos:

"...Si algún día hay una ciencia de la literatura sólo podrá ser una ciencia formal,
formalizada: escapará así a la fatalidad ideológica que está en cualquier lenguaje.
Para mí existe un imaginario científico, imaginario en el sentido lacaniano
(un lenguaje o conjunto de lenguajes que funciona como un desconocimiento del
sujeto por sí mismo). Basta con leer todas las revistas de ciencias humanas, de ciencias
sociales: están escritas con un estilo llamado científico o paracientífico : se podría muy
bien desmontar el imaginario de esos sabios. La escritura (en oposición a la escribancia
de esos discursos) es el tipo de práctica  gracias a la cual disolvemos los imaginarios
de nuestro lenguaje: Nos constituimos como sujetos psiconalíticos al escribir. 
Procedemos sobre nosotros mismos a un cierto tipo de análisis, 
y la relación en ese momento entre el sujeto y el objeto está enteramente desplazada,
perimida. La vieja oposición entre la subjetividad como atributo de la crítica impresionista
y la objetividad como atributo de una crítica científica ya no tiene interés...". 

"...Pertenezco a una educación para la cual el sujeto, en el sentido humanista y clásico
de la palabra, existía. En la transformacion profunda del sujeto metafísico puesta en 
marcha desde el punto de vista arqueológico, por Marx, Nietzche y Freud, transformación
retomada en muchas direcciones por la modernidad, no ocupo más que un lugar transitorio,
que no está en el extremo. Todavía estoy fascinado por todas las operaciones de dispersión
del sujeto; el momento frágil en el que el sujeto clásico de la escritura está 
alterándose, arruinándose, prestándose a una combinación. Es el momento frágil de
estallido el que interrogo. Mi relación con el texto llamado moderno es una relación
ambigua; es una adhesión crítica apasionada, pero no es siempre una relación de placer...". 

"...Genet está en sus libros como personaje de papel. Ése es el logro de su obra: como personaje 
ex heredado, desembarazado de cualquier herencia con relación a sí mismo en cuanto referente...". 

domingo, 16 de junio de 2013

Crónicas Sur - Mario Camelo


Crónicas Sur
Mario Camelo
Primera edición
en AURORABOREAL® Poesía: Marzo 2013


(Buenos Aires)

Crónicas Sur, de Mario Camelo, editado en e.book en la revista Aurora Boreal www.auroraboreal.net 
reúne los siguientes  libros de poesía del autor:  Asuntos Elementales, Cuadernos de poesía Bogotá. Colombia 1973,  Las Victorias del Miedo, Ediciones Publitextos, Bogotá, Colombia. 1979, Libro de Conjuros, Edición Libros de la Frontera, Barcelona, España, 1983, Crónica del Reino que a su vez reúne dos libros, Primera Crónica del Reino y Segunda Crónica del Reino, Edición Libros de la Frontera, Barcelona, España, 1997, Luna de las iguanas, Edición ebook Aurora Boreal® 2013 y Encuentros, Edición ebook Aurora Boreal® 2013. "...Se trata de una retrospectiva proyectada del presente al pasado, evocación y testimonio de destierros, exilios y migraciones. ..." según el prólogo de Helena Aráujo.
"...Fantasma en una ciudad de piedra y dinero, desposeído de su existencia concreta e histórica, el poeta se cruza de brazos y vislumbra que todos hemos sido arrancados de algo y lanzados al vacío: a la historia, al tiempo. La situación de destierro de sí mismo y de sus semejantes, lleva al poeta a adivinar que sólo si se toca el punto extemo de la condición solitaria cesará la condena. Porque allí donde parece que ya no hay nada ni nadie, en la frontera última, aparece el otro, aparecemos todos. El hombre solo, arrojado a esta noche que no sabemos si es la de la vida o la de la muerte, inerme, perdidos todos los asideros, descendiendo interminablemente, es el hombre original, el hombre real, la  mitad perdida. El hombre original es todos los hombres...". Estas palabras de Octavio Paz, pueden aplicarse a los poemas de Crónicas Sur, donde la ausencia y el vacío, el destierro de sí mismo se expresan, como por ejemplo en estos  poemas:

Aun no me han vencido
El tiempo
Las lluvias 
El gris interminable
Y esta incontable cantidad de ausencia.
.............................

Un vacío sin sorpresas: le conozco.
Los muros blancos, la casa sin lámparas
Adentrándose en la noche que arrastra.
Sobre el mesón de la cocina 
Algunas cucharas solitarias inventan charlas
Y recuerdos incomprensibles.
Como el espejo se halla en la oscuridad
Prefiero creer que voy ganando la partida
Pero no me veo

Toda lectura de un poema, cualesquiera sean los signos en que esté escrito, consiste en hablar y oír con los ojos. Una recitación silenciosa que es igualmente una visión: al leer, oímos, y al oír, vemos, dice Octavio Paz.
La fantasmagoría, las imágenes  irrumpen con los sonidos del poema, por ejemplo en este:

Entre el espejo y yo 
La soledad crepuscular de dos conocidos
Que se desconocen, 
Se miran sin verse más el silencio.
El espejo dibuja mi sombra 
Y dicen los que me han visto
Que me refleja como soy.
Entonces me acerco: 
La imagen impenetrable…
Ajena a los paisajes en que me debato,
A las voces que me trajinan,
Y a la risa de la que amé.


y como dice Breton "lo admirable de lo fantástico es que no es fantástico sino real":


Poesía e historia se conjugan en Crónicas Sur "... evocando luchas, triunfos y padecimientos, que la voz colectiva  también consagra. A través de la historia, tan imperdonable es el  genocidio amerindio como el holocausto judío; igual sufre el  prisionero torturado a uno u otro lado del océano, en el principio o  en el curso de los siglos. Enunciando estas verdades en  secuencias que se permiten quiebres pulsionales o alternancia líricas, la crónica avanza y retrocede, repitiéndose sin dejar de renovarse. Así la voz que construye el poema, puede eximirse del  orden lógico abordando distintas latitudes del tiempo y del espacio..." según dice Helena Aráujo.
En síntesis, la poesía de Mario Camelo podría ser una de las obras literarias a las que aludía Jorge Luis Borges, cuando hablaba de su mayor ambición literaria: "escribir un capítulo, una página, un párrafo, que sea para todos los hombres, como el Apóstol (1 Corintios 9:22).
El libro se puede descargar en el siguiente enlace:

http://www.auroraboreal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1481:cronicas-sur&catid=1:editorial-aurora-boreal&Itemid=18

Mario Camelo (Colombia 1952) Realizó  Estudios de Literatura. Ha publicado varios libros de poesía en Colombia y España. Traductor de varios poetas suizos,  italianos y franceses. Vive en Suiza desde 1979.
Ejerce como fotógrafo profesional y traductor.


(c) Araceli Otamendi

bibliografía:

Octavio Paz, La casa de la presencia, Poesía e historia, Obras Completas, Fondo de Cultura Económica

Jorge Luis Borges, Textos recobrados (1931-1955), Obras completas, Editorial Sudamericana

sábado, 15 de junio de 2013

Felicidad clandestina y otros relatos- Clarice Lispector



Felicidad clandestina y otros relatos
Clarice Lispector
Edición preparada, con traducción, estudio
introductorio y notas de Remy Gorga, filho
Libresa
(Quito, Ecuador , 2005)

(Buenos Aires)

Felicidad clandestina y otros relatos reúne varios cuentos de la escritora brasileña Clarice Lispector, con un estudio introductorio de Remy Gorga, filho, además de ejercicios con temas de trabajo para los estudiantes. "Escribir es la manera de quien tiene la palabra como una carnada: la palabra pescando lo que no es palabra. Cuando esa no palabra muerde la carnada, alguna cosa se escribe. Una vez que se pescó la entrelínea, se podría botar la palabra. Pero ahí lo que no se acaba  es la analogía: la no-palabra, al morder la carnada, la incorporó. Lo que salva entonces  es leer "distraídamente". Estas palabras de Clarice Lispector dan al lector un indicio de su escritura, porque ella, a través de esta búsqueda de significados, con los significantes como anzuelos, busca. Según palabras de la autora:" Escribir es procurar entender, es procurar reproducir, es sentir hasta el último fin el sentimiento que habría de permanecer solamente vago y sofocador. Escribir es también bendecir una vida que no ha sido bendecida. La literatura debe tener objetivos profundos y universales: debe hacer reflexionar y  preguntar sobre el sentido de la vida y, principalmente, debe interrogar sobre el destino del hombre en la vida...". El cuento Felicidad clandestina que da título al libro, está narrado en primera persona y cuenta la historia de una niña ávida de lecturas que tiene una amiga hija del dueño de una librería, quien promete prestarle un libro clásico de la literatura brasileña de Monteiro Lobato. Ante el deseo de la niña por el libro, la amiga ejerce "con calmada ferocidad, su sadismo", haciéndola ir una y otra vez a la casa para finalmente no prestarle el libro, diciéndole que no lo tiene en su casa. En esa posición de tener un objeto del deseo y negárselo a la amiga, la hija del dueño de la librería es descubierta finalmente por su madre, quien un día les pide explicaciones a las dos chicas. ¡Pero si ese libro nunca ha salido de casa y tú ni quisiste leerlo! dice la madre. El agudo análisis que realiza el narrador personaje en la voz de la protagonista,  de la personalidad de su amiga queda registrado en algunas frases, como por ejemplo: "... Y lo peor para esa mujer no  era el descubrimiento de lo que acontecía. Sino el  descubrimiento horrorizado de la hija que tenía. Ella nos espiaba en silencio: la potencia de perversidad de su hija hasta ese momento desconocida y la niña rubia de pie ante la puerta, exhausta, expuesta al vientode las calles de Recife...".  Finalmente, la madre le exige a la hija que le preste el libro a la ávida lectora por todo el  tiempo que ella quiera.  La felicidad que le otorga la lectura del libro, que demora en leer, es clandestina, según afirma el personaje, una clase de felicidad que siempre habría de ser clandestina: "...No  era más que una niña con un libro: era una mujer con su amante...". En este cuento se adivina la propia vida de Clarice Lispector, su pasion por el libro, el libro como amante. Otro de los cuentos del libro, La mujer más pequeña del mundo, parece un juego de  espejos entre la literatura y el periodismo. El cuento se inicia con la historia de un explorador francés, Marcel Petre, cazador y hombre de mundo, en las profundidades del África ecuatorial. Marcel Petre se encuentra con una tribu de pigmeos de una pequeñez sorprendente y se  entera, que existe  un pueblo de tamaño aún menor todavía y descubre en el Congo Central a los pigmeos más pequeños del mundo. Marcel Petre se encuentra entonces con una mujer  de cuarenta y cinco centímetros de altura , madura, negra, callada y además ella está embarazada.  Allí estaba la mujer más pequeña del mundo. El narrador de este cuento, en tercera persona, describe a la mujer como "la cosa humana más pequeña que existe" y la llama Pequeña Flor. La ternura, el sentimiento de una belleza casi indescriptible, embargan al explorador: "...Su corazón latió, porque esmeralda ninguna es tan rara. Ni las enseñanzas de los sabios de la India son tan raras. Ni el hombre más rico del mundo puso ya sus ojos sobre tan extraña gracia. Allí estaba una mujer que la golosina del más fino sueño jamás pudo imaginar. Fue entonces que el explorador, tímidamente, y con una delicadeza de sentimientos de la que su esposa jamás lo juzgaría capaz, dijo:

-Tú eres Pequeña Flor...".

Después de describir el encuentro de la mujer más pequeña del mundo y el explorador francés en  el Congo, el cuento se transforma en la recepción en diferentes casas, en una ciudad,  de la noticia de la mujer más  pequeña del mundo con una fotografía, publicada en el suplemento a colores de los diarios del domingo.
Así, cada persona que leía la noticia tenía una recepción y una opinión diferente. Hay un registro en cada lugar de las opiniones y sentimientos que suscita la extraordinaria noticia.  La narración se alterna con otra escena de la mujer pigmea embarazada y el explorador francés, nuevamente en el Congo. La risa de la mujer más pequeña del mundo, que no habla pero ríe, perturba al hombre: "...El explorador incómodo no consiguió clasificar esa risa, y ella continuó disfrutando de su propia risa apacible, ella que no estaba siendo devorada. No ser devorado es el sentimiento más perfecto. No ser devorado es el objetivo secreto de toda una vida. En tanto ella no estaba siendo comida, su risa bestial era tan delicada como es delicada la alegría. El explorador estaba perturbado...". El narrador describe entonces lo que ha suscitado en la mujer más pequeña del mundo el encuentro con el explorador:"...  amor es gustar del color raro de un hombre que no es negro, amor es reír del amor a un anillo que brilla. Pequeña Flor guiñaba sus ojos de amor y rió, cálida, pequeña, grávida, cálida...".  Marcel Petre se llama al orden y recupera la disciplina de trabajo, y recomienza  sus anotaciones. El cuento finaliza con la opinión de una vieja cerrando el diario y opinando acerca de la noticia. La preocupación de la autora por los prejuicios de la gente que van desde el tamaño de los seres que se pierden en las profundidades de una África apenas soñada o prejuicios que tienen lugar, en la "civilización".  Una gallina es la historia una gallina en una casa, un día de domingo. El narrador describe a este animal así"...Estúpida, tímida y libre. No victoriosa, como sería un gallo en fuga. ¿Qué había en sus vísceras para hacer de ella un ser? Una gallina es un ser: Es verdad que no se podía contar con ella para nada. Ni ella misma contaba consigo misma, como el gallo cree en su cresta. Su única ventaja era que había tantas gallinas que, al morir una, en el mismo instante, surgiría otra tan igual como si fuese la misma...".
A pesar de que la gallina se escapa, alguien de la familia la atrapa y la hace regresar a la casa. La gallina pone un huevo en uno de esos momentos. La niña de la casa adora esta gallina, quien se torna "la reina de la casa". En el ámbito doméstico en que habita esta tranquila familia, la gallina no podrá convertirse en una mascota porque sin embargo, sigue siendo una gallina que no podrá sobrevivir, ya que un día "la mataron, la comieron y pasaron los años". La gallina es uno de los temas recurrentes de la autora. En Lazos de familia, Clarice nos hace pensasr en las relaciones familiares, en cómo los lazos de familia cambian en la medida de los humores, las personas y del tiempo. Feliz cumpleaños es un cuento donde la autora exhibe el duro pero real tratamiento entre los personajes, familiares que son extraños entre sí. Misterio de São Cristóvão también trata acerca de las relaciones familiares - tema recurrente de la autora -.Relata una cena en una noche de mayo, de una familia que se halla en tiempos de abundancia. Cuando los siete comensales se retiran a sus habitaciones, un hecho inesperado puede alterar la aparente tranquilidad y armonía.Devaneo y embriaguez de una muchacha, es un relato ambientado en Portugal, donde se cuenta como reacciona una mujer, en un bar, delante de otra mujer con sombrero. En La Legión Extranjera, un pollito es el personaje y hace contrapunto con una mujer que cocina en  vísperas de Navidad. Una mujer que no teme decir que la bondad la intimida. Vía crucis, es una versión del nacimiento de un niño. Hasta hoy, según la autora, no se sabe si el niño "tuvo que recorrer el vía crucis. Todos lo recorren". Dónde estuviste anoche, está considerado por la autora como una historia donde el personaje andrógino busca sensaciones. Él me bebió es un relato que involucra a una mujer, a su maquillador y a un industrial de metalurgia. Parece apuntar a una conquista amorosa, pero la resolución de la historia va por un lado inesperado. Otra historia con el tema de gallinas es Una historia de tanto amor, donde la autora alcanza un momento de gran belleza y sensibilidad. La niña al cuidado de las gallinas las observaba a tal punto de "conocerles el alma y sus íntimas ansiedades". Clarice Lispector nunca dudó en afirmar que de tanto amor "se aplastase destruye, se corrompe" al ser amado.  En Mejor que arder, el tema es el de una mujer cansada de vivir entre mujeres, de las obligaciones del claustro, de mortificar su cuerpo, de fustigarse con el cilicio.Decide confesar toda su desesperación, para concluir que es mejor casarse que arder. Historia interrumpida, presenta el retrato de un hombre y su tendencia a la autodestrucción, y de una mujer, encantada de la vida, pero que admite "una cosa terrible": o yo lo destruyo o él me destruirá.


Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 en la Ucrania del mundo soviético, en una aldea llamada Tchetchelnik. Era hija de padres emigrantes y llegó al Brasil a la edad de dos meses. Siempre se consideró brasileña, por sus años jóvenes en Recife (Pernambuco), sus años de mujer realizada en Río de Janeiro, ciudad a la que mucho amó, y su vida de esposa de diplomático, de la cual no guardó  alegrías, en sus andanzas por el mundo. Clarice pasó años difíciles con sus padres, su madre paralítica, y dos hermanas - Elisa Lispector y Tania Kaufmann - pero nunca tuvo conciencia de su pobreza. A los cuatro años su famlia se trasladó de Maceió (Alagoas) para Recife, donde vivió hasta los catorce años. Y de ahí para Río de Janeiro (1937), tiempos en que profundizó su amor por la literatura. Ingresó en la Facultad de Derecho en 1940. Descubrió la obra de Catherine Mansfield en una biblioteca. En la antigua capital federal trabajaba como profesora particular de portugués y matemáticas, y ya había empezado a escribir lo que sería su primera novela: Cerca del corazón salvaje. En 1940 perdió a su padre; en 1941 trabajó como redactora de la Agencia Nacional y trabaja con Lucio Cardoso, que la incentiva a escribir. En el diario A Noite escribe reportajes, entrevistas y publica algunos cuentos. En 1943 se casa con Maury Gurgel Valente, quien luego ingresa en la carrera diplomática. En 1946 publica su segunda novela, La araña, que inició en Brasil y finalizó en Nápoles. En 1948 vive en Suiza y nace su hijo Pedro. Divide sus tareas entre amamantar y redactar La ciudad sitiada, con una máquina portátil sobre la falda. Publica después, en 1961,  La manzana en la oscuridad, una de sus mejores obras de novelista. En 1952 publica su primera colección de cuentos y también una página en el diario Comicio, titulada Entre mujeres. En 1967 sufre un grave accidente, que le deja marcas en el cuerpo y en el alma: un incendio en su cuarto que ella intenta apagar con las manos. Debe ser hospitalizada con graves riesgos a su supervivencia. En 1968 trabaja para la revisa Manchete, entrevistando personalidades (Diálogos posibles). Participa en una manifestación multitudinaria contra la dictadura militar (22 de junio); en 1969, ve publicado Un  aprendizaje o el libro de los placeres y vuelve al cuento. En 1971 con Felicidad clandestina; en 1973, con Agua viva y La imitación de la rosa, y en 1974, con El vía crucis del cuerpo y Dónde estuviste anoche, que la autora quiso titular sin los signos de interrogación.En 1975, publica el libro de crónicas Visión del esplendor, y en 1977 anuncia, ya enferma, la publicación de La hora de la estrella. Muere el 9 de diciembre de 1977. 

lunes, 10 de junio de 2013

Cuentos completos - Rodolfo Walsh



Rodolfo Walsh
Cuentos completos
Edición y Prólogo de Ricardo Piglia
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires)

Ediciones de la Flor publicó los cuentos completos de Rodolfo Walsh (1927, Choele Choel,  Provincia de Río Negro, Argentina). Su nombre integra desde el 25 de marzo de 1977 la  larga lista de desaparecidos durante la dictadura militar iniciada en marzo de 1976. Su "Carta abierta de un escritor  a la Junta Militar - ejemplo de periodismo de denuncia - fechada un día antes de su desaparición e incluida como apéndice en las ediciones de Operación Masacre desde 1984, fue su última palabra pública, palabra que no pudo ser silenciada con su secuestro. Fue un incansable periodista de investigación que desenmascaró crímenes políticos reales, "un historiador de su propio tiempo" (Eduardo Galeano) y simultáneamente un creador de
ficciones que lo convirtieron en el mejor narrador argentino de su generación. Estaba en Cuba participando de la creación de Prensa Latina, la primera agencia de noticias revolucionarias de América, cuando un telex codificado llegó por error a su oficina: Walsh descifró su texto y puso en evidencia los planes de la CIA formulados desde Guatemala para invadir la isla. Abandonó la literatura en aras de su militancia política, no obstante lo cual su obra lo ubica en  un puesto muy significativo en las letras latinoamericanas contemporáneas. Sus cuentos fueron publicados en francés, inglés, alemán y otras lenguas; también varios de sus libros de no ficción se tradujeron, además, al holandés y al checo.

"Este volumen incluye los cuentos publicados por Rodolfo Walsh entre 1950 y 1968.
Permite por lo tanto seguir el itinerario de un escritor cuyas decisiones políticas (y en esto, su caso se parece al de Borges) han sido usadas muchas veces como marco demagógico de lecturas distorsionadas o triviales. Walsh era demasiado consciente de la particularidad de la ficción como para intentar definir su eficacia de un modo directo y explícito. Pero a la vez su conciencia de las exigencias sociales y la urgencia de la intervención política lo hicieron poner en cuestión rápidamente la autonomía del mundo literario y a figura del hombre de letras. En este sentido, la tensión entre literatura y política ha estado presente en su obra de manera radicalmente distinta al resto de sus contemporáneos. Mientras David Viñas en Cosas concretas (1969) o Francisco Urondo en Los pasos previos (1979) narraban  la incertidumbre - o la fascinación - de un escritor ante la política revolucionaria, Walsh se ocupaba en esos años de dirigir el periódico de la CGTA donde publicaba en entregas semanales su investigación sobre Quién mató a Rosendo (1969).
Sus diferencias con el ambiente literario y la decisión de intervenir como escritor en otros espacios está clara en su observación de 1970 referida a su trabajo de no ficción. "Un periodista me preguntó por qué no había hecho una novela con eso, que era un tema formidable para una novela. Lo que evidentemente escondía la noción es que una novela con ese tema es mejor o es una categoría superior a la de una denuncia con ese tema (...) la denuncia traducida al arte de la novela se vuelve inofensiva, es decir, se sacraliza como arte. Por otro lado, el documento, el testimonio, admite cualquier grado de perfección, en  la selección, en el trabajo de investigación se abren inmensas posibilidades artísticas". De hecho, Operación Masacre (1956) - para nombrar su libro más emblemático - se ha convertido con el tiempo en una respuesta al viejo debate sobre el compromiso del escritor y la eficacia de la literatura. Frente a la buena conciencia progresista de las novelas "sociales", que reflejan la realidad y ficcionalizan las efemérides políticas, Walsh levantaba la verdad cruda de los hechos, el documento, la denuncia directa y a la vez cuestionaba, en la circulación inmediata de sus investigaciones, el formato libro y por tanto el mercado literario...". "...La mayor distancia de Walsh con la novela social es la ausencia de un punto fijo que controle y distribuya el sentido. El contraste que Lukács (el gran teórico marxista de la novela social) planteó como disyuntiva en su libro ¿Kafka o Thomas Mann? podría servir de base para analizar la ficción de Walsh. Nada de  Thomas Mann en su narrativa, es decir, nada de las estructuras clásicas de la novela realista (a lo Balzac o Tolstoi) que - según Lukács - definían la tradición social de la literatura; la ficción de Walsh, en cambio, está ligada a las pequeñas parábolas, alegorías y formas breves de la prosa de Kafka, de Borges o de  Brech..."."...Su ética del lenguaje y su conciencia del estilo lo acercan a las posiciones enunciadas por Bertolt  Brecht en "Cinco dificultades para escribir la verdad". Hay que tener, decía Brecht, el valor de escribirla, la perspicacia de descubrirla, el arte de hacerla manejable, la inteligencia de saber elegir a los destinatarios y  la astucia de saber difundirla.
Los cuentos de este libro sintetizan el arte de narrar de Rodolfo Walsh: en su lacónica y luminosa inmediatez, estas ficciones son también un modo de aludir a las dificultades de escribir la verdad."
(del prólogo de Ricardo Piglia).

lunes, 3 de junio de 2013

Luas de Júpiter - Beatriz Amaral

Beatriz Helena Ramos Amaral 
tapa Luas de Júpiter


Luas de Júpiter
Beatriz Amaral
Anome Livros 
Belo Horizonte, 2007

(Buenos Aires)


La escritora Beatriz Helena Ramos Amaral (San Pablo, Brasil) es poeta y tiene una Maestría en Literatura y Crítica Literaria PUC. Ha publicado nueve libros, entre ellos Encadeamentos (1988), Primeira Lua (1990), Poema sine praevia lege (1993, finalista do Pêmio JABUTI, categoria poesia), Planagem (1998), Alquimia dos Círculos (2003), Luas de Júpiter (2007).
En 2006 recibió el Premio Internazionale Poesía Francesco Michelle (Caserta, Italia). Licenciada en Derecho (USP, 1993) y Música (1985), es miembro del Ministerio Público del Estado de San Paulo desde 1986 y es actualmente Procuradora de Justicia. Su tesis de maestría sobre la poética de Edgard Braga fue nominada como finalista del Premio ANPOLL 2008 (Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Lenguas y Lingüística). Fue directora y secretaria general de la UBE-SP, (de 1995 a 2005). Ha participado en varias colecciones en Brasil y en el extranjero.
En el libro Luas de Júpiter, se advierte la delicada orfebrería de Beatriz con las palabras, a veces estilizándolas, a veces aglutinándolas, siempre actuando plurilingüísticamente, irrigando el universo de signos.
Según la ensayista Daniela Braga "Beatriz Amaral por su poesía transmite algo del" bosque de símbolos baudelairiano, el ritmo de la música de Verlaine y Mallarmé, el claroscuro del barroco, la experiencia concretista y la fusión entre la tradición occidental y del equilibrio cósmico -taoísta ...".(Porto, Portugal).

Por ejemplo en T E O R E M A

I

o tempo do poema
é um círculo de fogo
que os mitos visitam
à noite
e as salamandras em fila
designam

o rito expande o verbo
: espectro de luz
no tronco de palavra

II

vê-la
acesa como estrela
concisa - a fala,
pedra de moinho

lunar,
o fio de afeto
dá-me os verbos
epacta: reverbera

crista de gelo
imbrica no tempo
dançante: forma
de / mo / vê-la

      La poesía nace cuando el lector se encuentra con el poema, en el caso de los poemas de Luas de Júpiter, además de la poesía nace la alquimia:

"o tempo do poema é um círculo de fogo
que os mitos visitam
à noite..."

La poesía y la filosofía nacen del asombro, decía Borges. Al leer los poemas de Beatriz Helena Ramos Amaral el lector se introduce en un asombroso universo energético, ahí empieza la poesía. Según palabras de la crítica y ensayista  Daniela Braga, al referirse a este libro  "...Una de las constantes de esta poesía, es el misterio de la creación poética, concebido como transmutación alquímica. El yo poético se asume como un mago que exorciza los signos. Actúa ahora sobre el poema un acto demiúrgico....".
Uno de los caminos de salvación que Blake nos imponía era el estético, los otros dos el moral y el intelectual. Leamos entonces  estos poemas de Beatriz   como un camino estético para saludar la magia y la transmutación alquímica de la poesía.


(c) Araceli Otamendi

bibliografía:

Jorge Luis Borges, Biblioteca personal, Alianza Editorial

http://www.beatrizhramaral.com.br/

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2013/01/espacio-de-autor-beatriz-helena-ramos.html