Teoría desde el sur
O cómo los países centrales evolucionan hacia África
Jean Comaroff
John L. Comaroff
Siglo Veintiuno Editores
(Buenos Aires)
"...Es importante distinguir modernidad de modernización (véase Appadurai, 1996), debate que nos traslada de África a un territorio más general. Permítasenos, por ello mismo, una digresión antes de proponer nuestro segundo argumento, que nos conducirá de vuelta a la hipótesis central de Teoría desde el sur. El concepto de "modernidad" hace referencia a una orientación del ser-en-el-mundo, una Weltanschauung construida y habitada de distintas maneras, una noción de la persona como un sujeto que se actualiza a sí mismo de manera constante, un ideal de la humanidad como especie, una visión progresiva de la historia construida por el hombre, una ideología del progreso a través de la acumulación de conocimiento y habilidad técnica, una búsqueda de justicia por medios de gobernanza racional, y un impulso incesante hacia la innovación cuya propia iconoclasia despierta el hambre de lo eterno (véase Harvey, 1998:10). Por el contrario, la modernización propone una teleología fuertemente normativa, una trayectoria unilineal hacia un determinado futuro - ya sea capitalista, socialista, fascista, africano o de cualquier otro tipo - al que debiera aspirar la humanidad toda, en el que habrían de desembocar todas las historias, hacia el cual tendrían que evolucionar todos los pueblos. Ese telos ha logrado expresarse en distintos movimientos en favor del progreso, cada uno con su estilo propio, tanto seculares como religiosos, en modos expansivos de mejoramiento y en paradigmas científicos "objetables" entre los que se cuenta, en el ámbito de la sociología, la "teoría de la modernización". También han sido criticadas las contradicciones que se registran entre sus promesas y los efectos reales de las prácticas implementadas en su nombre: por ejemplo, entre la promesa de una humanidad más igualitaria y las florecientes biopolíticas de la diferencia alrededor del mundo; entre la promesa de un desarrollo económico global y la realidad de un subdesarrollo creciente en las poblaciones del sur, un aumento de los coeficientes de Gini y la aparición, en distintos lugares, de modos de explotación cada vez más violentos. En ese sentido, aquí no nos interesan tanto esas contradicciones - de las que se
ocupa una extensa literatura - como la confusión entre las nociones de modernización y modernidad que atraviesa los recientes debates acerca de la modernidad misma, acerca de la modernidad como categoría de análisis y plantea un puñado de cuestiones teóricas fundamentales para este libro...".
"...No sólo nos interesa señalar que muchas de las características distintivas, las estructuras sublimadas y las contradicciones ocultas de la modernidad capitalista son tan perceptibles en la colonia como en la metrópolis. O que la colonia fue a menudo el lugar de producción de los métodos implementados luego por la metrópolis. No, lo que nos interesa proponer aquí, además, es que los procesos históricos mundiales contemporáneos están trastornando las geografías establecidas de centro y periferia, reubicando en el sur- y, desde luego, también en Oriente - algunos de los modos más innovadores y dinámicos de producción de valor. Y también, lo que no es menor, reivindicando en ciertos casos la propiedad total sobre ellos. Situación que constituye una característica distintiva del capitalismo contemporáneo y altera los lineamientos generales de la modernidad global. Bajo esta luz nos gustaría que se leyeran los prolegómenos a los ensayos que siguen y a su tesis central: en la medida en que la historia presente se muestra con mayor nitidez en las antípodas, nos desafía a entenderla, de manera empírica y teórica, desde esa perspectiva. Esto, desde luego, no es sino poner en modo indicativo la pregunta planteada desde el comienzo. Así, Teoría desde el sur construye su propuesta a partir de dos argumentos estrechamente interconectados, que hemos desarrollado. según anticipáramos, tomando a África como punto de partida, para luego, en el análisis final, extender nuestros horizontes y abarcar el mundo global entero...". No se trata de negar o ignorar las nuevas formas de empobrecimiento que afectan al sur, sino de cambiar el ángulo de mira para revitalizar el trabajo del pensamiento: adoptar una perspectiva africana permite desautomatizar la historia del presente para entender mejor sus grietas y sus potencialidades.
Activistas de una antropología capaz de volver “extraño” lo que damos por sabido, los autores recortan las zonas del presente que se vuelven “precursoras” del curso global: así como en la era de la desregulación desenfrenada la Argentina del 2001 prefiguró la crisis del Estado, los efectos devastadores de una democracia minimalista y el surgimiento de nuevos modos de acción colectiva, y así como Sudáfrica y Brasil hicieron de la pandemia de sida la plataforma de una crítica orgánica a los fundamentos del neoliberalismo, así también los países centrales se enfrentan hoy a la implosión económica que resulta de convertir los cuerpos, las viviendas y las commodities en activos financieros de un capitalismo espectral.
Jean Comaroff es profesora de Antropología en la Universidad de Chicago y directora del Center for Contemporary Theory de Chicago.Junto con John L. Comaroff, ambos son profesores honorarios de la Universidad de Ciudad del Cabo.Conjuntamente han publicado Of Revelation and Revolution (vols. 1 y 2, 1991 y 1997),Ethnography and the Historical Imagination (1992), Law and Disorder in the Postcolony (2006),Ethnicity, Inc. (2009) y Zombies et frontières à l’ ère néolibérale. Le cas de l’Afrique du Sud postcoloniale (2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comente esta nota