miércoles, 29 de septiembre de 2010

Las venas abiertas de América Latina - Eduardo Galeano


Eduardo Galeano

Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeano
Editorial Siglo XXI

(Buenos Aires)

Las venas abiertas de América Latina es ya un libro clásico. Es una visión sobre
esta región del mundo donde Galeano repasa la historia de los países latinoamericanos.
Siglo XXI lo ha reeditado en 2010 y muchas de las observaciones que el autor uruguayo hace sobre Latinoamérica están vigentes aunque la nueva situación social, política y cultural de muchos de estos países ha cambiado o está cambiando a favor de los más desfavorecidos y relegados.
En cuanto a la figura de Juan Manuel de Rosas, que el autor uruguayo describe en “Las lanzas montoneras y el odio que sobrevivió a Juan Manuel de Rosas”, dado que Rosas es una de las figuras centrales y controvertidas   de la Historia Argentina y ha dado origen a muchísimos libros y también al revisionismo histórico, podría recomendarse, a los lectores interesados,  a fin de tener una idea más cercana,  la lectura del libro de Manuel Gálvez,  Vida de Juan Manuel de Rosas entre muchos otros libros. Y también tener en cuenta que los restos de Rosas fueron repatriados en 1989 y descansan en suelo argentino.


Eduardo Galeano ha recibido recientemente el Premio Stig Dagerman en Suecia.

Notas relacionada:

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cuatro veces fuego - Lara Moreno



Lara Moreno en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras
(San Pablo y San José de Río Preto, Brasil)
(mayo de 2010)


Cuatro veces fuego
Lara Moreno
Tropo Editores
(Zaragoza, España, 2008)


(Buenos Aires)

En estos relatos que integran el libro Cuatro veces fuego, Lara Moreno se adentra en los recuerdos para contar historias. En las vidas narradas por esta poeta el tiempo ha dejado sus huellas y muchas veces sus estragos. Así, el tiempo depredador aparece en los esqueletos de las ratas que guarda Jacobo, en el primer cuento del libro, Amarillo.
El rechazo al paso del tiempo materializado en el rechazo al reloj que lo mide, se plasma en Primer día.
La negación del símbolo de la pérdida o ruptura de un mundo que no puede permanecer igual a sí mismo está también en La carta.
En Vera y Octavio, una relación más de desamor que de amor irrumpe – en el recuerdo - :cuando Vera se habia quedado “pensando que las horas no iban a pasar nunca y no se iba a hacer de noche, y había perdido el tiempo todo el rato”. Y la pregunta de Ernesto hace retornar  a Vera al pasado: “- ¿Y qué te dijo? ¿Para qué te llamó? Y Vera le responde: “- Para cambiarme la vida, Ernesto”.
Ese deseo de un tiempo estático, a pesar de todo,  a pesar de la vida, recorre el libro, es el que fija los momentos y las situaciones narradas con un lenguaje poético.
En este caso, el texto, según dice George Steiner  apuesta por la durabilidad. Encarna el dur decir de durer – el duro deseo de durar -. Son las palabras escritas, entonces, las que exorcizan el temor al paso del tiempo en la narración. No es poco lograrlo, Lara Moreno lo hace con maestría en estos cuentos de Cuatro veces fuego.

Lara Moreno (Sevilla, 1978)  es onubense. Estudió periodismo en la Universidad de Sevilla e hizo un máster en edición en el Grupo Santillana y la Universidad de Salamanca. Publicó los libros de relatos “Casi todas las tijeras”, “Cuatro veces fuego”, participó de varias antologías y revistas culturales. Con Igriega Movimiento Cultural ha sido editora del libro de microrrelatos Los vicios solitarios y la antología Aquí y ahora, Voces de poesía. Publicó también el libro de poemas La herida costumbre (Editorial Puerta del Mar). Vive en Madrid y trabaja como editora y correctora para editoriales literarias. En mayo de 2010 participó de las III Jornadas Internacionales de Mujeres escritores en San Pablo y San José de Río Preto (Brasil).
Tiene un blog: http://nairobi1976.blogspot.com/

domingo, 26 de septiembre de 2010

Sagração do alfabeto- Leonor Scliar- Cabral



Leonor Scliar-Cabral en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras (Brasil, mayo 2010)



Sagracao do Alfabeto
Leonor Scliar-Cabral
Grupo Editorial Scortecci
(San Pablo, Brasil, 2009)

(Buenos Aires)


Sagração do alfabeto - es un libro de la Doctora en Lingüística Leonor Scliar-Cabral (Porto Alegre, 1929). El libro es en realidad un tributo a uno de los mayores hechos del ser humano en su acumulación de saber, la invención del alfabeto. El libro fue presentado en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San Pablo y en San José de Río Preto (Brasil) en mayo de este año. 
El libro ha recibido recientemente la más importante premiación en Brasil: finalista en la categoria Poesia del Jabuti 2010.


La trayectoria para que quede constancia por escrito de la experiencia se desarrolla en un camino lento,  de las pictografías  (una traducción de la realidad mimética del mundo), es decir, la escritura de cosas, pasando por los ideogramas, que se caracteriza por la metáfora y la metonimia, hasta que llegue el fonógrafo por escrito,que representa el habla.
El libro es una serie de 22 sonetos donde la autora retoma el eslabón perdido entre los jeroglíficos  y el alfabeto fenicio, es decir la escritura protosinaítica, indicando dos hechos exponenciales: el momento en que un segmento, o el sonido es un diseño fijo para que lo represente, por otra parte, la marcha para la simplificación y la abstracción del diseño que no guarda ninguna relación con referentes externos relacionados, que se traducen en ahorro de costes para la memoria y el enorme aumento de la productividad en los sistemas de escritura.
Escrito en portugués, los sonetos están traducidos al francés por Marie-Helene Torres, al español por Walter C. Costa, al inglés por Alexis Levitin y al hebreo por Naama Silverman-Forner. Estas traducciones constituyen un hecho inédito en la edición en cinco lenguas. La edición se enriquece con los dibujos de Rodrigo de Haro. El prólogo es del reconocido  escritor brasileño Moacyr Scliar, quien es primo de la autora y donde reconoce: "...somos de una familia culta y talentosa. Carlos, nuestro primo, fue un gran artista plástico y Salomón, se destacó como fotógrafo...". 
Leonor Scliar-Cabral es Doctora en Lingüística por la Universidad de San Pablo, Brasil y Profesora Emérita. Estudió fonoaudiología  e impartió diversos cursos pedagógicos. En 1991 fue elegida en la Universidad de Toronto como Presidenta de la Sociedad Internacional de Psicolingüística aplicada. Fue Presidenta de la Unión Brasilera de Escritores de Santa Catarina. Participa de la construcción de un banco de datos sobre lengua portuguesa. Es una cientifica de la lengua de renombre en Brasil y en el exterior. También fue presidenta de la Asociación Brasileña de Lingüística (Abralin) y de la Internacional Society of Applied Psychlinguistics. Actualmente es Presidenta honoraria de dos sociedades. Trabaja como profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina y también dirige  disertaciones de maestría y tesis de doctorado. Pertenece al Consejo Editorial de International Journal of Psycholinguistics, de Cuadernos de Estudios Lingüísticos y de Letras de Hoje (fundadora).
Reside actualmente en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. 

Un soneto:

Consagración del Alfabeto
Traducción por Walter Costa
Álef

Con ímpetu los cuernos rompen ígneos
los enigmas del tiempo y el escriba
sobre el papiro virgen reaviva
de la memoria viejos vaticinios

Cargarás en la arena tus designios 
para que la voz de Dios sobreviva
allende el mar abierto a la deriva,
clavando a hierro y fuego tus dominios.

Al son inaugural de una palabra 
imprimirás la letra como un sello,
La parte evoca el todo; el hilo labra

las frases y la historia con que narras
como Dios te ha exhortado en su anhelo
y que hicieras eternas las amarras.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Contra el cambio - Martín Caparrós



img/autores/1214.jpg
Martín Caparrós

Contra el cambio
Martín Caparrós
Editorial Anagrama

(Buenos Aires)

Martín Caparrós recorrió varios países que sufren amenaza climática:  Brasil, Nigeria, Níger, Marruecos, Mongolia, Australia, Filipinas, las Islas Marshall, los Estados Unidos y además estuvo de paso en Sydney, Australia para escribir estas crónicas-ensayo que integran el libro Contra el cambio editado por Anagrama.
El tema del cambio climático es el eje del libro.
Contra el cambio discute los sentidos del ecologismo, el lugar de la Naturaleza en nuestra sociedad, los intereses verdes de los grandes capitales, la ideología del conservacionismo.
Además de las reflexiones que Martín Caparrós realiza a lo largo de todo el libro acerca de estos temas, resulta enriquecedor  leer las crónicas de viajes por distintos lugares del mundo adonde el viajero común no llega generalmente.
Un viaje a la Amazonía en barco para conocer un lugar donde se usa la permacultura para preservar la región sin destruir. El proyecto funciona en una hectárea atestada de cultivos y animales, en un lugar donde la cultura es: quemar, plantar y pescar.
El autor también estuvo en Abuja, Nigeria,  “una ciudad planificada, inventada para ser capital por un Niemeyer de tercera”. “En un país tan desarmado, una capital completamente falsa, recién inventada, que no pertenece a ninguna de las partes en conflicto, es una herramienta que debería servir para crear una idea de unidad donde sólo hay celos, rivalidades, desconfianza: producir, a partir de una ciudad común, sensación de país”, así define Caparrós a la capital de Nigeria.
La crónica del viaje a Níger, el país más pobre del mundo, donde en el ránking de desarrollo humano de la ONU, aparece detrás de Afganistán, Sierra Leona, la República Centroafricana, Malí muestra a Niamey, su capital, como una ciudad destartalada, que parece un suburbio de sí, una ciudad tan pobre donde no hay espacios públicos para los ricos, sólo sus espacios privados, casas y refugios. Tampoco hay clase media ni luces públicas, “cuando llega la noche se hace de noche, y sólo queda, si acaso, el relumbrón de alguna casa, un negocito de ésos que se quedan, los faros de una moto”.
Durante esos viajes, Caparrós conoce gente, conversa para adentrarse en la situación de cada uno.
Así, en África, en cuanto a la alimentación, el autor dice: “Comer en África ofrece atisbos de cómo debían ser los animales antes de que la odiada manipulación genética y la producción en cadena los convirtiera en esos espléndidos productores de carne que ahora son. Acá no: los pollos son pájaros flacos oscuros correosos, la carne de vaca un amasijo de grasa nervio y nudos, cada cabra una bolsa de huesos”.
De paso  en Sydney,  Australia la mirada de Caparrós se detiene en la ciudad y sus orígenes como parte del imperio británico. El autor observa, se detiene en los detalles, no se le escapa ni la piscina climatizada donde aprenden a nadar los bebés ni los signos de bienestar económico de sus habitantes, siempre narrado con humor.
Pero el autor, instala la duda a lo largo del libro. La alarma por la amenaza del cambio climático que se ha difundido y se difunde mundialmente estaría relacionada  con grandes intereses económicos y políticos.
Es una duda similar a la que despierta la lectura del libro El cisne negro de Nassim Nicholas Taleb *. Taleb se proclama en contra de muchos de nuestros hábitos de pensamiento ya que nuestro mundo está dominado por lo extremo, lo desconocido y lo muy improbable (improbable según nuestros conocimientos actuales). Y también proclama que a pesar de nuestro progreso y crecimiento, el futuro será progresivamente menos predecible, mientras parece que tanto la naturaleza humana como la “ciencia” social conspiran para ocultarnos tal idea.

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, recorrió medio mundo, tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo, recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el Premio Rey de España, la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado unos veinte libros. Entre ellos, los relatos que lo consolidaron como "el más importante escritor del periodismo narrativo actual" (La Nación) -Larga distancia, Dios Mío, La Voluntad, La guerra moderna, Amor y anarquía, El Interior- y las novelas, traducidas a una docena de idiomas y consideradas "un aporte mayor a la narrativa latinoamericana contemporánea" (El Mercurio): Ansay o los infortunios de la gloria, No velas a tus muertos, La noche anterior, El tercer cuerpo, La historia, Un día en la vida de Dios, Valfierno. 
Publicó en Anagrama la novela A quien corresponda y el libro Una luna.

*Nassim Nicholas Taleb es un  matemático empírico y Profesor de Ciencias de la incertidumbre en la Universidad de Massachussets en Amherst

Bibliografía: Nassim Nicholas Taleb, El cisne negro, Editorial Paidós Ibérica (Barcelona, 2008)


viernes, 17 de septiembre de 2010

La piedra lunar - Wilkie Collins



La piedra lunar
Wilkie Collins
Traducción del inglés: Ana Drucker
Editorial Claridad


(Buenos Aires)

Wilkie Collins (Londres, 1824- 1889) escribió la novela La piedra lunar en 1868 y la publicó  inicialmente como una serie periódica en la revista All the Year Rond, fundada y dirigida por Charles Dickens. Es una de las obras que inició el género policial en la literatura inglesa. En esta novela Collins utiliza recursos que llegaron a ser arquetipos de este género: una gran cantidad de sospechosos, ingeniosos sofismas en las argumentaciones, personajes que presenciaron el crimen y que a su vez participan de la investigación, la presencia policial, caracterizados ocmo el inepto policía local y el hábil investigador de Scotland Yard.
Según el autor, en esta novela se propone señalar la influencia ejercida por el carácter sobre las circunstancias. La conducta seguida por una muchacha ante una emergencia insospechada constituye el cimiento sobre el que ha levantado esta obra.
El argumento es el siguiente: la historia del Diamante – conocido como la Piedra Lunar - , está basada en sus detalles primordiales en la historia de dos diamantes reales europeos. La magnífica piedra que adorna en su extremo el cetro imperial ruso fue anteriormente el ojo de un ídolo hindú. Del famoso Ko-i-Noor se sospecha que ha sido también una de las gemas sagradas de la India y, aún más, el origen de una predicción que amenazaba con segura desgracia a las personas que la desviaran de su uso ancestral.
La novela tiene una estructura epistolar y varían los puntos de vista, técnica muy novedosa en su época.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Cuervo iluminado - dossier de poesía




Gloria Dávila Espinoza en las III Jornadas Internacionales
de Mujeres Escritoras en Brasil,
(mayo 2010)
Cuervo iluminado
dossier de poesía
Pájaros en los cables editores
(Lima- Perú, febrero de 2010 N° 1)

(Buenos Aires)

Cuervo iluminado es un dossier de poesía dirigido por Joe Montesinos Illesca.
Publica a varios poetas peruanos como Rocío Santillana, Cromwell Castillo Cabrejos, Paolo Astorga Requena, Jorge Alberto Flores, Julio Armando Paredes, Raúl Heraud Alcázar, Gloria Dávila Espinoza, Favio Álvarez Ojeda, Karina Moscoso, José Jiménez Cruz, Anahí Vásquez-de-Velasco Zorrilla, Percy Lúber Ipanaqué, César Pineda Quilea, Walter Toscano, Charly Martínez Toledo, Milagros Vara Céspedes, Joe Montesinos Illesca, Galileo Acerbo, Giancarlo Huapaya, David Orlando del Águila, Eduardo Borjas, Wilver Moreno Tineo, Julio Benavides Parra, Graciela R. Santos, Elizabeth Trito Curasi, Roberto Salazar Gamarra,
Hay poetas como Joe Montesinos Illesca (Lima, 1901) y poetas de otra generacion como Galileo Acerbo (Huacho, 1981). Cuervo iluminado es una muestra de la poesía peruana actual, presentando un poema de cada autor de distintos lugares del Perú y en esta antología participa la la destacada y premiada escritora Gloria Dávila Espinoza, de Huánuco, con su poema Barro y sal.
Este dossier de poesía viene a llenar un vacío en cuanto al  desconocimiento que hay entre los escritores de distintos países de Latinoamérica.

www.pajarosenloscables.blogspot.com

sábado, 11 de septiembre de 2010

Nicaragua en las redes de la poesía


Vidaluz Meneses en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San Pablo, Brasil
(mayo 2010)

Nicaragua en las redes de la poesía
Compilación Vidaluz Meneses y Juan Carlos Vilchez
Anamá Ediciones
(Managua, 2008)


(Buenos Aires)

Esta compilación de poesía de mujeres y hombres nicaragüenses realizada por la poeta Vidaluz Meneses y Juan Carlos Vilchez una muestra – se podría decir – de varias generaciones de poetas desde la vanguardia.
Están desde los poetas más conocidos internacionalmente como Ernesto Cardenal “En el mar de Cortés", Claribel Alegría “La Malinche”   y Gioconda Belli “8 de marzo”, la misma Vidaluz Meneses “Convocatoria a la belleza” y Juan Carlos Vilchez “Canción para una deportista” hasta otros menos difundidos.
De los 73 poetas de la antología, 28 son mujeres y el compendio se realizó dentro del heterogéneo quehacer poético de los afiliados a los múltiples
Grupos y asociaciones que conforman la Renies (Red Nicaragüense de Escritoras y Escritores).
Hay poemas más largos, como el de Daisy Zamora “Ser mujer” y otros breves como el de Gloria Elena Palacios Mora “Sólo soy”.
También hay poemas como el de Fernando Silva, “Olvido” que hablan precisamente de la memoria y el olvido. Y otros como el de Jesús Estrada, “Libertad” que habla precisamente de la libertad “tan real y futura como la muerte”.
Las escritoras y escritores que publican en esta antología pertenencen a distintas organizaciones miembros de la Renies como el Centro Nicaragüense de escritores, el PEN Internacional – Nicaragua, la Asociación de Poetas de Bluefields, y los Grupos literarios: 400 Elefantes, Horizonte de Palabras, Fragua (León), EsPjo (León) . Aunque no incluye la totalidad de los miembros de la Renies, esta antología presenta un panorama  de la poesía nicaragüense actual.


Vidaluz Meneses




Vidaluz Meneses es una escritora nicaragüense. Nació en Managua, es Licenciada en Humanidades con especialización en Bibliotecología por la Universidad Centroamericana (UCA). de Managua. Fue decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Letras. Es co-fundadora de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y su primer presidenta. Actualmente es parte de la actual junta directiva de la Red de Escritoras y escritores de Nicaragua. Presidente por Nicaragua de la Asociación Centroamericana de Escritoras/es (ADECA)  y miembro de la Junta Directiva del PEN Internacional Capítulo Nicaragua.
En mayo de 2010 participó de la III Jornada Internacional de Mujeres Escritoras en San Pablo y en San José de Río Preto (Brasil).

Bibliografía de Vidaluz Meneses

1. Llama guardada -Poesía (Managua, Nicaragua: Tipografía Asel . 1974)
2. El aire que me llama -Poesía (Managua: 1982)
3. Guía temática y analítica de los escritos a máquina de Pablo Antonio Cuadra (Managua: 1978)
4. Llama en el aire -Antología Poética 1974-1990 (Managua: Editorial Nueva Nicaragua; Colección Letras de Nicaragua, 1991)
5. Literatura para niños en Nicaragua (Co-editora. Managua:Distribuidora Cultural 1995).
6. Todo es igual y distinto –Poesía (Managua: Ediciones CNE/Ane/Norad, 2004).
7. Sonreir cuando los ojos están serios. (San José, Costa Rica: Lunes Literarios, S.A.; 54 págs. 2006); publicado en el V Festival Internacional de Poesía 2006. [Selección de 31 poemas de sus libros anteriores].
8. La lucha es el más alto de los cantos –Testimonio (Managua: Anamá. 2006). 





Palabras escritas . Revista de integración cultural

Amanda Pedrozo Cibils en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San Pablo, Brasil  (mayo de 2010)





(Buenos Aires)

Palabras escritas es una revista de integración cultural editada en Asunción, Paraguay. A cargo de la dirección general están Alejandro Maciel, Amanda Pedrozo y Luis Hernáez.
La editora responsable es Vidalia Sánchez.





En la edición Vol. 4 (octubre 2007) se publican cuentos, poemas, una antología de poetas brasileños contemporáneos como Rodrigo Petronio, Lucila Nogueira, Marco Lucchesi, Floriano Martins, José Geraldo Neres, Mariana Ianelli, Sérgio Cohn. Además de muchos otros trabajos de distintos autores también hay ensayos como el de José Vicente Peiró Barco: El elemento musical en la obra de Julio Cortázar y La balada de Haroldo Conti de Jorge Isaías.
El cuento de la escritora paraguaya Amanda Pedrozo se titula: El viaje.
El viaje es un cuento realista que transcurre durante un viaje en ómnibus. Efraín es un escritor que ha participado de un congreso de escritores latinoamericanos de izquierda y se encamina a su casa. Ni bien ubica su maleta en el portabultos, Efraín se ubica en su asiento, al lado de la ventanilla y se dispone a disfrutar por anticipado de la tranquilidad del viaje. Pero una mujer de cierta edad, a la que no se atreve a catalogar directamente de vieja - por sus convicciones de izquierda - interrumpe la tranquilidad del escritor. La mujer tiene justamente boleto en el asiento de la ventanilla. Con ironía y realismo cruel, el narrador en tercera persona interrumpido a veces por Efraín, quien narra en primera persona, van relatando el viaje. La conducta y los pensamientos de Efraín lo van traicionando: no está tan lleno de ideales como él mismo se considera.

Amanda Pedrozo Cibils es escritora y periodista, trabajó en diversos diarios y revistas de su país, Paraguay. Actualmente es directora del Diario Popular - el diario de mayor tirada del Paraguay- .
Como escritora publicó cuentos, novelas y poesías. Entre sus libros publicados se pueden citar: Las cosas usuales, Mal de amores, Mujeres al teléfono y otros cuentos, Dario del Bosque del Este. Forma parte de NIRE . Núcleo de integración regional de escritores - y de Los Puños de la Paloma. Ha participado de mesas redondas, congresos. Publica sus cuentos en las revistas Palabras escritoras y Prostibularias.También escribe en antologías virtuales.

Amanda Pedrozo Cibils participó en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil (San Pablo y San José de Río Preto) en mayo de 2010.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Unos días en el Brasil- (Diario de viaje) - Adolfo Bioy Casares


Adolfo Bioy Casares

Unos días en Brasil
(Diario de viaje)
Adolfo Bioy Casares
Fotografías de Adolfo Bioy Casares
Posfacio de Michel Lafon
La Compañía


(Buenos Aires)








El escritor argentino Adolfo Bioy Casares, uno de los principales referentes de la literatura argentina, autor de las novelas La invención de Morel, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo, los cuentos de La trama celeste, y El lado de la sombra,
el Diccionario del argentino exquisito, y el monumental diario póstumo Borges, además de la novela Los que aman, odian (ésta última junto con su esposa Silvina Ocampo)  fue invitado en 1960 a un congreso del PEN Club a celebrarse en Río de Janeiro,  Brasil.
El libro, publicado ahora por la editorial La Compañía es un diario de viaje que además contiene fotografías tomadas por el  propio Bioy y un posfacio del escritor francés  Michel Lafon. Este diario de viaje, en su primera edición,  se publicó anteriormente en 1991
en Grupo Editor Latinoamericano, Colección Escritura de hoy,  con una tirada  de 300 ejemplares – fuera de comercio - que el escritor regaló a sus amigos. Bioy Casares viaja convencido por Antonio Aíta al congreso del PEN Club, institución que lo hará miembro de honor en 1986.
Ya en Brasil se encontrará  con el escritor italiano Alberto Moravia y su mujer, la escritora Elsa Morante de quien se olvidará en el momento del nombre  llamándola madame Moravia,  con Graham Green, Roger Caillois, Basanni y otras escritoras y escritores.
Además de las agudas observaciones del escritor, no siempre muy benevolentes,  acerca de sus colegas,  Bioy no se pierde tampoco oportunidad de recordar y buscar a una mujer conocida hacía unos años durante un viaje a Europa. La mujer, Opheliña vivía en Brasil.
La presencia de Silvina Ocampo, su mujer, está también en el diario. Aunque no ha viajado con Bioy, le ha enviado una carta que él define como vivísima en comparación de la opacidad de las  que le escribe él.
Adolfo Bioy Casares plasma en este diario el impacto que le causa el país vecino con su monumental edificación en las ciudades de 
Río de Janeiro y San Pablo, ciudad a la que también viaja, su clima caluroso, sus costumbres más liberales, en algunos casos, que en la Argentina.
Brasilia está construyéndose cuando él viaja hasta ahí y el escritor la fotografía:“…ya sobre Brasilia, tierra roja y casas altas, unas pocas, diseminadas. El camino del aeropuerto al hotel es largo; bordea un lago y a la izquierda, las embajadas, que por ahora son una sucesión de terrenos baldíos con letreros blancos, cada uno con el nombre de un país…”.
Bioy también fotografía a indígenas – fotografías que están en el libro -. Acerca de los indígenas, Bioy dice que hasta hacía tres años éstos vivían como únicos pobladores en la zona donde en ese momento se estaba construyendo la ciudad.
Adolfo Bioy Casares, uno de los integrantes del grupo de la revista Sur que Victoria Ocampo – hermana de la escritora Silvina Ocampo - dirigió durante 40 años, manifiesta en este diario predilección más por la escritura que por las disertaciones en público o la pertenencia a una burocracia cultural. Sin embargo, queda registrado en este diario que consideraba al PEN Club como una institución que aunque avanzara con extrema lentitud hacia sus fines, éstos valían la pena.
Alberto Moravia era Presidente del PEN Club, entonces, y según su mujer, Elsa Morante, había padecido en la infancia el despotismo de los fascistas, por lo que, tal vez deseara, de algún modo y con un poco de vergüenza, el ejercicio de la autoridad. Según el relato de Bioy en su diario, Moravia no siempre presidía las reuniones del congreso  o se iba demasiado pronto de los cocktails, cosa que tenía enojados a los demás escritores participantes.
Bioy también firma, a pedido de un escritor catalán, un manifiesto en lengua catalana que Franco había prohibido.
La observación en Bioy es incesante, basta cruzarse con unos turistas en el hotel para que surjan agudas  reflexiones.
El posfacio de Michel Lafon (Montpellier, 1954), catedrático de literatura argentina en la Universidad Sthendal  de Grenoble aporta una visión más completa de la figura del gran escritor argentino y de este diario: “…¿Quién no tropezó alguna tarde, en la Sociedad de Escritores o en el PEN Club, con el pobre Soames del inolvidable cuento de Max Beerbhom? escribe Bioy en la posdata de 1965 al prólogo de la Antología de la literatura fantástica. Lo que no significa, a decir verdad, que se encuentre más a gusto en su papel de escritor sedentario, ni tampoco dentro de su obra. Al fin de cuentas, Bioy parece estar siempre al lado de su obra, fuera de ella, en el más allá decepcionante e irónico – o levemente nostálgico – de sus irrepetibles libros maestros de juventud o de madurez…”.

Michel Lafon ha editado en Francia las novelas completas de Adolfo Bioy Casares (Robert Laffont, 2001) así como las Clases de literatura inglesa de Jorge Luis Borges (Seuil, 2006), ha traducido al francés once novelitas de César Aira, De un mundo a otro, de Bioy y cinco de Sergio Chejfec. Su primera novela es Una vida de Pierre Menard (Gallimard, 2008, premio Valery Larbaud 2009), traducida al castellano por César Aira.


jueves, 9 de septiembre de 2010

Historia de una perdida y otros cuentos Cristina de la Concha

                                                          Cristina de la Concha en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil, San Pablo y San José de Río Preto (mayo 2010)


Historia de una perdida y otros cuentos
Cristina de la Concha
Ediciones del Ermitaño
Minimalia

(México, tercera reimpresión 2010)

(Buenos Aires)

Los cuentos que integran  “Historia de una perdida y otros cuentos “de la escritora mexicana Cristina de la Concha son realistas, se podría decir que están dentro de una estética naturalista. Los personajes parecen tener un destino prefijado y no poder escapar de él, por ejemplo, en el caso de “Potro del tormento” o “Chema”. Hay denuncia, como en “Mesa polvorienta” donde el tema es el abuso sexual de una niña. En este último relato, es un narrador en primera persona quien cuenta el abuso padecido y perpetrado  por un adulto.
También, hay, como en el cuento “Miradas”, la mirada compasiva del narrador hacia una mujer en situación de calle.
El narrador pasa todos los días y ve a la mujer que vive en medio de cajas y papeles, de latas y botellas, cruza una mirada con ella y continúa su camino. Son cuentos que producen un efecto en el lector, tal como pretendía Edgar Allan Poe. Este efecto puede ser de concientización hacia determinadas
condiciones sociales o abusos.
Según el prólogo de Guillermo Samperio “…los cuentos cumplen la exigencia de la filósofa María Zambrano, en el sentido de que las verdades no
se dicen, no se profieren, sino que se escriben y, al pasar a la letra, devienen en la develación de un secreto…”.
Cristina de la Concha (Tulancingo, México) es escritora y periodista, promotora cultural y traductora, formada en idiomas y letras. Su trayectoria es extensa y la resumimos: Escribe ensayos, Narrativa, poesía, artículos socioculturales. Es Presidenta de la Asociación Culturalcingo y de la Unión Latinoamericana de Escritores. También es Secretaria Académica  de Extensión Universitaria y Difusión Cultural de Zaragoza, UNAM, Universidad Autónoma de México. Delegada del Estado de Hidalgo en el Comité Nacional de Encuentros Literarios y miembro de la Sociedad de Escritores de Tarifa (Bolivia). Por su trabajo como escritora y promotora cultural fue declarada Huésped de Honor de la Ciudad de Colón (Pcia. de Entre Ríos, Argentina).
Ha organizado en México un homenaje a la escritora mexicana Elena Poniatowska durante el Encuentro Latinoamericano de Escritores de México. Escribe para varias revistas.
En Tarija (Bolivia) recibió el título de Dilecta amiga de la Cultura Tarijeña. Es también precursora del monumento al Escritor latinoamericano.
En mayo de 2010 se le otorgó el Premio Lydia Fagundes Telles durante las III Jornadas internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil (San Pablo y San José de Río Preto).
Publica periódicamente el boletín Tulancingo Cultural. 
En la ciudad de Actopan, Hidalgo, México, la Escuela Secundaria Belisario Domínguez inauguró su Biblioteca con su nombre: Cristina de la Concha.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Providence - Juan Francisco Ferré



Juan Francisco Ferré


Providence
Juan Francisco Ferré
Editorial Anagrama 

(Buenos Aires)


La novela Providence de Juan Francisco Ferré resultó Finalista en el XXVII Premio Herralde de Novela.


El protagonista,Álex Franco, es un director de cine. La novela se inicia con un epígrafe de Howard Phillips Lovecraft: “I am Providence”.

Un narrador en primera persona, se presenta como Álex Franco, director de cine. “Vine a Providence a escribir el guión de una nueva película. Vine a Providence con la excusa de de escribir el guión y preparar la película. Con la intención de reescribirlo, más bien, engañado por la promesa de poder filmarlo con una buena financiación y un equipo internacional de primer nivel…”.
El guión cayó en sus manos, dice y él acabó en Providence, capital del estado de Rhode Island, Estados Unidos de América. Éste puede ser un principio de la novela pero aparentemente hay varios más.

Un segundo principio puede ser el encuentro de Álex con Delphine Delman, una desenfadada y  misteriosa mujer que se produce en el Festival de Cannes. Álex Franco lo recuerda: “…Me volví por casualidad y mi mirada descolocada localizó a unos metros detrás de mi el rostro sonriente de una mujer mayor, guapa, rubia, vestida con elegancia, pero mayor. Paseándose sin complejos por el peligroso filo de la sesentena. La desconocida me hizo un gesto digno de las divas del cine mudo y me detuve a esperarla, atraído por el estilo y por la gracia con que su esbelto cuerpo se apropiaba paso a paso del escaso espacio que nos separaba…”.

Álex y Delphine viven una repentina aventura y meses después, Álex recuerda que a partir de un momento determinado, Delphine le cuenta una anécdota de cómo una pareja de jóvenes documentalistas, Vera y Valentín le hicieron llegar por Internet, con la palabra Providence, un proyecto , proponiéndole un encuentro en Cannes.

Providence puede ser varias novelas o varias versiones de una misma novela. Me inclino por esto último.  Álex Franco es un cineasta español con una visión perversa de Hollywood.
Ha obtenido cierto renombre underground con sus cortos juveniles, y ve cómo su primera película fracasa en el Festival de Cannes.
Providence es también la ciudad norteamericana en la que Franco, personaje conflictivo y escandaloso, se instala con la promesa de realizar ahí todos sus deseos y fantasías sin hacerse una idea de lo que le espera allí: sectas mafiosas, conspiraciones apocalípticas y sociedades secretas que pugnan por el control de una metamórfica realidad. Ese siniestro mundo lovecrafiano que acaba devorando la novela y a su protagonistas.
Novela posmoderna, Providence, es en suma, un viaje cinematográfico al fin de la noche americana.
Una definición de Providence: “…Providence es sólo un espejo engañoso de otra realidad. Un programa simulado. Una versión autónoma de un supuesto programa original, no sé si me sigue…”.
En uno de los niveles más lúdicos de la novela, Providence es una conspiración a escala global para imponer el mundo virtual al mundo real.

Providence, es en definitiva, una obra abierta, donde el lector puede hacer varias interpretaciones.


La novela Providence es tal vez la respuesta a cómo puede ser una novela escrita a comienzos del siglo XXI.




Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962), escritor y crítico literario, es doctor en Filología Hispánica y profesor-investigador de la Universidad de Brown en Estados Unidos. Colabora con relatos, críticas y artículos en diversos medios nacionales e internacionales. Es autor de las antologías El Quijote. Instrucciones de uso (2005) y Mutantes (2007, en colaboración con Julio Ortega). Ha publicado la colección de ficciones Metamorfosis® (2006) y las novelas La vuelta al mundo (2002), I love you Sade (2003) y La fiesta del asno (2005, con prólogo de Juan Goytisolo), saludadas por su originalidad e innovación narrativa. Sobre La fiesta del asno se ha dicho: «El juego esperpéntico de Juan Francisco Ferré se sitúa en las antípodas de la corrección política. Su energía subversiva radica precisamente en la total ausencia de corrección» (Juan Goytisolo); «Una bomba en el corazón del terrorista, del antiterrorista y del lector conformista» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «El espíritu revulsivo de Ferré es lo mejor del libro» (S. Sanz Villanueva, El Mundo). La vuelta al mundo: www.juanfranciscoferre.blogspot.com es su blog de crítica literaria y comentario cultural. 

 El XXVII Premio Herralde de Novela (2009) fue adjudicado a la novela La vida antes de marzo de Manuel Gutiérrez Aragón. Providence resultó finalista. Fueron jurados Salvador Clotas, Paloma Díaz-Mas, Luis Magrinyá, Vicente Molina Foix y el editor Jorge Herralde. 

lunes, 6 de septiembre de 2010

Árbol de sol - Mónica López Bordón

Mónica López Bordón en las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en Brasil (2010)


Árbol de sol
Mónica López Bordón
Editorial Grupo Cero
(Madrid, 2007)

(Buenos Aires)

Árbol de sol es un libro de poemas de Mónica López Bordón (Las Palmas de Gran Canaria, 1976),  está estructurado en cuatro partes: árbol hecho carne, árbol vacío, árbol de amor y árbol de sol. La tapa y las ilustraciones en el interior del libro son de Miguel Oscar Menassa.
En “Geografía humana”, poema de la primera parte, el árbol es un ser humano como en “Árbol hecho carne” que empieza a reecontrarse en su propia piel .
 “Soy una mujer libre”, es un canto a la libertad: “…desnudo mis armas y me invento nuevas vidas”.
En “árbol vacío” aparecen los pájaros: “La maleta de piel de pájaro” es el título de un poema, “Pájaros insondables, volad”, son los pensamientos, las alas donde la poeta “vuela sin alas en el sueño de vivir abrazada a tu cintura”.
En “árbol de amor”, reaparece el discurso amoroso, incluso cuando dice: “Amor, ¿qué nos podríamos decir, entre tanta algarabía?”.

Árbol de sol, un homenaje a la abuela, “un árbol de sol que alumbra, a semejanza de las mariposas, aleteando al alba, los párpados, frente a frente….”es un poema que irradia alegría.

El libro termina con el poema “Volver a empezar”, el último verso es “Decirte “te amo” y volver a empezar.

Como en la vida, este primer  libro de Mónica López Bordón se puede volver a empezar,  puede volver a leerse.
La poesía de Mónica López Bordón busca la belleza también en el dolor, como en “Sentado borracho en mi ataúd” – un homenaje a Baudelaire –

Un poema:

Futuro, Futuro, Futuro

La luz se derrama esbelta,
Taciturna y con aplomo.
Escribo, a corazón abierto,
Malvas de luna.
Solsticio nocturno, inequívoco en las pausas,
Exacto en el brillo.

Alterno conceptos del tiempo:
Futuro, futuro, futuro…
Y, con la brisa fresca,
Húmeda y renovada del mar,
Golpeándome la cara,
Me convierto en minotauro de fuego
Y rompo el silencio
Para volver a empezar.

·                                 Mónica López Bordón reside en Madrid. 
    Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid.
·         Licenciada en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas por la Universidad Complutense de Madrid.
·          Máster en Televisión Universidad Complutense-Telemadrid.


·         Cursa estudios en la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero. Actualmente es Directora de Comunicación de Grupo Cero,
·         Columnista del Semanario Puerta de Madrid y tiene dos blogs:




En mayo de 2010 participó en Brasil en las III Jornadas internacionales de Escritoras mujeres en San Pablo y en San  José de Río Preto.