sábado, 9 de mayo de 2020

Las brujas de Carupá - Luis Mey



Las brujas de Carupá
Luis Mey
Factotum Ediciones

(Buenos Aires)

Las brujas de Carupá es la historia de un niño, Arnaldo, y de su familia, donde unas energías sobrenaturales se mezclan con la vida cotidiana.
Arnaldo se asemeja a otro de los personajes del mismo autor, Manuel, en Los pájaros
de la tristeza. Su lenguaje es precario, le faltan palabras para expresarse y se comunica
más con los significados que con los significantes.
La familia de Arnaldo puede considerarse como disfuncional.
Una magia nativa circula por la narración e impregna la historia. Con estos
personajes puede ocurrir cualquier situación extraña en cualquier momento.
Las situaciones más dramáticas bordean el terror sin alcanzar los límites, el horror se
aminora con la realidad que circunda a  los personajes.
El trasfondo social, la pobreza material constituyen el marco de la novela, donde
los personajes, mediante sus poderes mágicos, intentan una salida.
El mundo de Arnaldo, es el de un niño que vive y observa la realidad con una mirada
distorsionada y motiva a preguntarse al lector ¿cuánto de esa realidad está
distorsionada? ¿cuánto hay en el mundo de los adultos que un niño no puede
llegar a comprender?
La narración está compuesta por las peripecias de esa familia, con la voz en primera
persona de Arnaldo.
Esta nueva novela de Luis Mey, vuelve a sorprender y acerca al lector al mundo de la infancia, a través de la mirada de un personaje singular.

Luis Mey nació en 1979. En 2013 obtuvo el Premio Décimo Aniversario de la revista Ñ por
su novela La pregunta de mi madre. Antes publicó una “trilogía conurbana” compuesta por
Las garras del niño inútil, En verdad quiero verte pero llevará mucho tiempo y Los abandonados.
También es autor de Macumba, novela de terror, y Diario de un librero, anecdotario novelado
de su experiencia como librero. Publicó además las novelas Tiene que ver con la furia (Emecé,
en coautoría con Andrea Stefanoni) y El pasado del cielo (Seix Barral). Colabora con diferentes
medios gráficos.

sábado, 2 de mayo de 2020

Dos libros para identificar flores de la Patagonia


Jardín Histórico - Museo del Fin del Mundo 
Jardín Histórico - Museo del Fin del Mundo 

(Buenos Aires)


Quien visita en verano la ciudad de Ushuaia en la provincia más austral de la Argentina
se sorprende por la cantidad y variedad de flores que se encuentran tanto en la ciudad como
en los lugares más turísticos que se pueden visitar. En el Parque Centenario, desde donde
se puede ver la bahía, el puerto y la ciudad, además de las montañas, hay flores. 
También las hay en el Jardín Histórico en uno de los edificios del Museo del Fin del Mundo, en el
Parque Nacional de Tierra del Fuego, y otros lugares.

Lago Escondido

Para identificarlas, porque son de muchas variedades, se pueden usar la Guía de identificación
de flores de la Patagonia Andina,  editorial Artemisa:




y también el libro Flores de la Patagonia argentina, de María Victoria Bisheimer.




Parque Nacional de Tierra del Fuego
Parque Centenario



Parque Centenario



Así, además de admirar las bellezas naturales se puede conocer algo más de la biodiversidad de 
esa región. Se conoce como biodiversidad a la variedad de seres vivos, sus relaciones e interacciones con el ambiente donde viven. Se incluye en el concepto de biodiversidad la variación genética en las especies y las conexiones entre éstas, así como también se tiene en cuenta la combinación de
los factores biológicos , químicos y físicos determinantes de la estructura y función de los ecosistemas.

bibliografía:

María Victoria Bisheimer, Flores de la Patagonia argentina, Neuquén,: Serie Patagonia, 2012
Silvia Fittipaldi, Guía de identificacióon de Flores de la Patagonia Andina, editorial Artemisa 

fotos; (c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur 

viernes, 1 de mayo de 2020

K-PUNK Volumen 1 - Mark Fisher




K-PUNK  volumen 1
Escritos reunidos e inéditos
(Libros, películas y televisión)
Mark Fisher
Traductor: Fernando Bruno
Editor: Darren Ambrose
Prefacio: Simon Reynolds
Editorial Caja negra
392 páginas

(Buenos Aires)

Mark Fisher (Reino Unido, 1968-2017) escritor, crítico musical y editor,
reconocido por su influyente blog k-punk, por su trabajo como director
de la editorial Zer0 Books y como profesor en el Departamento de Culturas
Visuales de la Universidad Goldsmiths, Londres, comenzó a editar su blog
k-punk en la primera época de los blogs. Rápidamente se transformó en una
parte importante de esa comunidad emergente, que incluía a los periodistas
de música Simon Reynolds, Ian Penman y David Stubbs, a los filósofos Nina
Power, Alex Williams, Lars Iyer, Adam Kotsko, Jodi Dean y Steven Shaviro, al
escritor y activista Richard Seymour, a los escritores Siobhan McKeown y Carl
Neville, y al crítico de arquitectura Owen Hatherley. Uno de los aspectos más
vitales de escribir en k-punk durante esos primeros años fue el simple elemento
de la reconexión, de involucrarse en un nuevo colectivo online en un momento
de su vida – luego de Warwick, la CCRU y el doctorado en Filosofía- en que se
encontraba bastante aislado.
Fisher dijo en una entrevista en 2010:
“Comencé a postear en el blog como un modo de volver a escribir luego de la
experiencia traumática de hacer un doctorado. El trabajo del doctorado hace que creas
que no se puede decir nada sobre ningún tema hasta no haber leído a todas sus autoridades.
Pero escribir en el blog parecía un espacio más informal, sin ese tipo de presiones.
Era un modo de forzarme a regresar seriamente a la escritura…”.
Estos posteos de k-punk encapsulan un momento intelectual de reflexión sobre el mundo:
son receptivos, inmediatos y ofrecen una perspectiva cargada de afectos.
Algunas de sus referencias y alusiones son sin duda desafiantes y potencialmente intimidantes
-Spinoza, Kant, Nietzche, Marcuse, Adorno, Althusser, Deleuze y Guattari, Baudrillard, Jameson,
Zizek, Zupancic, Berardi, Badiou, Lacan –pero nunca están marcados por la fervorosa
pedantería que exhibe en general la escritura académica en el ámbito teórico de las
humanidades. Mark tenía fe en la inteligencia y en la racionalidad de sus lectores; confiaba
en su capacidad de ser desafiados por lo que no les era familiar, por lo complejo y lo nuevo.
Mostraba constantemente mucha valentía para tomar una fuerte posición teórica y práctica.
Su obra iba contra la actual corriente antiintelectualista, que ha intentado aplanar las cosas
hasta el nivel de la instrumentalidad cretina y la estupidez utilitaria.
El libro K-punk volumen 1, reúne también los dos posteos  ¿Por qué k? y “Meme de libro”, ambos
escritos en 2005, que nos brindan un preciso conocimiento de las razones de Mark Fisher para publicar en k-punk, y también nos dan la posibilidad de entender sus objetivos operativos y sus ambiciones.
Uno de ellos es la simple convicción de tomar la nueva democracia tecnológica de los blogs y
utilizarla como un “conducto  para el continuo intercambio entre la cultura popular y la teoría”.
La fe de k-punk en la importancia de las formas marginales del discurso nunca disminuyó. Hay una
consistente convicción en la efectividad operativa de los discursos fugitivos que no han sido
legitimados ni por los canales oficiales del establisment (a través de la academia o los medios
de comunicación del mainstream) ni por las publicaciones en formatos tradicionales.
Finalmente, en el blog k-punk hay una siempre evidente antipatía y una negatividad ejemplar
hacia las posturas hiperirónicas del posmodernismo, el izquierdismo liberal tristemente
esperanzado, la cultura deslibidinizada, la superioridad de las clases altas, los trolls vampíricos,
la positividad vitalista y el creacionismo deleuziano.
El libro reúne una parte significativa de esa desbordante producción online, además de reseñas,
columnas de opinión, artículos activistas y ensayos que publicaba simultáneamente en revistas y
libros. Esta ambiciosa recopilación se propone reconstruir por primera vez la huella de aquellos
años de escritura frenética y contagiosa en los que ya aparecían las obsesiones de Mark Fisher:
el modernismo popular, los privilegios de clase, la precariedad y la depresión, las formas postca
pitalistas del deseo, la hauntología y el realismo capitalista. Este libro – el primero de tres volúmenes-
compila sus textos sobre literatura, cine y televisión, y cubre un amplio arco de referentes que incluye
a autores como J.G. Ballard, Margaret Atwood o Patricia Highsmith, directores como Cronenberg, Marker o Nolan, películas como Stars Wars, Los juegos del hambre o Terminator y programas televisivos como Big Brother, Breaking Bad, Westworld o The Americans.