martes, 31 de mayo de 2011

El espantoso monstruo del pantano - Anabella López


El espantoso monstruo del pantano


Liliana Cinetto

ilustraciones: Anabella López

Editorial Ríos de tinta



(Buenos Aires)



El espantoso monstruo del pantano es un libro destinado a niños a partir de los 7 años de edad.

Con preciosas ilustraciones de Anabella López, Liliana Cinetto cuenta la historia de Wulfrano, que no

encuentra solución a su vida solitaria, pero Randulfino, un mago que vive en el reino es perseverante.



Así comienza esta historia:

"El mago Randulfino estaba en pijama y pantuflas, a punto de tomar la sopa de dedalitos, cuando le llegó
la terrible noticia. Por paloma mensajera le llegó. Una paloma que apareció empapada hasta las patas porque  se le había largo a llover a mitad de camino..."

¿Cómo conseguir un novio que la ame de verdad en un reino alejado de todo, siendo, además, una princesa muy exigente? Esta es la preocupación de Adelinda y de su padre, el rey Heriberto. ¿Besar sapos? ¿Dormir cien años a la espera de un príncipe? Todo lo prueba Adelinda, hasta que, cierto día, desaparece misteriosamente…

¿Cómo compartir los sueños con alguien si se es un monstruo extremadamente feo y sucio, que vive oculto en un pantano?

sábado, 28 de mayo de 2011

¡Qué porquería las hormonas! - Juan Carlos Calvo



¡Qué porquería las hormonas!
Sobre granitos, crecimiento, sexo
Y otras señales en el cuerpo
Juan Carlos Calvo
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)



En este libro Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas:
su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también
los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo
charla y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.

“…De la cabeza a los pies, las hormonas recorren nuestra sangre, portan buenas y malas  noticias. Encadenadas como vagones de tren que se controlan unos a otros, las señales endocrinas cambian el cuerpo hora a hora, día a día y estación a estación – además de señalar nuestro paso por el mundo desde bebés a ancianos -. Así, veremos qué tienen que ver estas señales con la aparición de granitos en la cara, con que nos gusten los nenes o las nenas (y todas las variaciones posibles), cómo crecemos acompasadamente y cómo nos crecen los pelos en distintas partes del cuerpo – incluyendo a la mujer barbuda del circo-. Y por si fuera poco, las enfermedades que tienen que ver con las hormonas, que a veces están de más o de menos, o en el momento o lugar inadecuados.
Conócete a ti mismo (otra vez los griegos)… y las hormonas son un capítulo importantísimo de este gran libro que es nuestro cuerpo. Si nos concentramos mucho en algún lugar oscuro y silencioso, tal vez podamos escuchar esas miles de charlas que nos recorren y hacen que estemos en armonía con el mundo. Es que no por nada el hijo preferido de Hermes era Pan, el dios de la naturaleza…”.

                                 Diego Golombek

Sobre el autor 

Juan Carlos Calvo nació en la ciudad de Buenos Aires en 1954. Es licenciado y doctor en Ciencias Químicas de la UBA, con orientación en Química Biológica. En 1974 comenzó su carrera docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde ahora se desempeña como profesor titular en el Departamento de Química Biológica. 

Desde 1976 comenzó a trabajar en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, dependiente del CONICET, organismo en el que en la actualidad se desempeña como investigador principal. 

Es coautor de más de sesenta publicaciones internacionales. Ha dado más de cien charlas de divulgación científica en temas de biología molecular, clonación y química biológica.

sábado, 21 de mayo de 2011

Mafalda & friends 9 - Quino


Mafalda & friends 9
Quino
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires)

Continúa la serie de la célebre Mafalda y sus amigos, editada en inglés y traducida a este idioma por Andrew Graham-Yooll.
El popular personaje de Quino saltó a la fama en los años `60 en la Argentina junto con su particular grupo de amigos, siendo ya un clásico de la historieta argentina.

domingo, 15 de mayo de 2011

Derechos Humanos en Argentina - Informe 2011





Derechos Humanos en Argentina
Informe 2011
CELS
Siglo Veintiuno Editores


(Buenos Aires)



Esta decimosexta edición del Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Argentina que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pone a disposición de la sociedad subraya la importancia de los avances logrados a lo largo de los últimos años, pero también advierte sobre algunas deudas históricas del Estado democrático.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental fundada en 1979 y dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en la Argentina.
La transición hacia una democracia con mayor solidez institucional y menores niveles de desigualdad involucra cuestiones centrales como garantizar la seguridad ciudadana; eliminar la tortura; mejorar las condiciones de detención para las personas privadas de libertad; democratizar el debate público y el acceso a los medios de comunicación; desterrar la discriminación por motivos sexuales, étnicos o de cualquier otro tipo; asegurar un ejercicio efectivo del derecho a la salud, a la educación y a la vivienda, y mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos, entre muchas otras.
Este Informe 2011 pone el foco, una vez más, en la denuncia de las inequidades que aún persisten. Pero aporta también propuestas inclusivas con una amplia base de sustento político y social. Ese modo de construcción, que ha distinguido al movimiento de derechos humanos desde su origen, hoy vuelve a cobrar vigencia en la defensa de los valores democráticos para lograr una sociedad más igualitaria.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ofrece a la sociedad su decimosexto informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina, en el que se analizan los avances y retrocesos en materia de calidad institucional e inclusión social que tuvieron lugar durante 2010.
Este informe se elabora día a día gracias al trabajo de muchas personas y organizaciones a lo largo de todo el país, quienes contribuyen con información y aportan el producto de sus experiencias e investigaciones.

Dice Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS:

“El balance de las situación de los derechos humanos en la Argentina, a la luz de los hechos ocurridos durante 2010, muestra que los importantes avances logrados a lo largo de los útimos años conviven con deudas históricas del Estado democrático. La exclusión que todavía padecen cientos de miles de familias y las respuestas estatales – muchas veces violentas – ante esas carencais obligan a acelerar el proceso de construcción de una democracia con mayor solidez institucional y menores niveles de desigualdad.
Esta decimosexta edición del Informe anual pone el foco, una vez más, en la denuncia de las inequidades que aún persisten. Pero aporta también propuestas inclusivas, con una amplia base de sustento político y social. Ese modo de construcción, que ha distinguido al movimiento de derechos humanos desde su origen, hoy vuelve a cobrar vigencia para la defensa de los valores democráticos y la construcción de una sociedad más igualitaria.
La transición hacia una democracia con mayor solidez institucional y menores niveles de desigualdad involucra cuestiones centrales como garantizar la seguridad ciudadana; eliminar la tortura; mejorar las condiciones de detención para las personas privadas de libertad; democratizar el debate público y el acceso a los medios de comunicación; desterrar la discriminación por motivos sexuales, étnicos o de cualquier otro tipo; asegurar un ejercicio efectivo del derecho a la salud, a la educación y a la vivienda, y mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos, entre muchas otras.
Ante esta coyuntura, el sistema político enfrenta el desafío de consolidar una cultura democrática de los derechos humanos que incorpore los problemas más graves y urgentes del presente. Como se verá a lo largo de este informe, la implementación de políticas que ampliaron el ejercicio de derechos para muchos sectores de la sociedad es un rasgo alentador. Algunos avances permiten a la Argentina situarse a la vanguardia a nivel internacional en temas vinculados con la agenda ampliada de derechos humanos, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación de la ley de matrimonio igualiario o la reglamentación de la nueva Ley de Migraciones. No obstante, el nivel de acuerdos políticos que hizo posible esos progresos debería encontrar un correlato a la hora de poner fin a ciertos patrones estructurales de violación de derechos…”. 

martes, 10 de mayo de 2011

Autoestima e identidad - Narcisismo y valores sociales - Luis Hornstein


Autoestima e identidad
Narcisismo y valores sociales
Luis Hornstein
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)


El médico psiquiatra y psicoanalista Luis Hornstein aborda en el libro Autoestima e identidad publicado por el Fondo de Cultura Económica el tema de la autoestima: “nuestro método para dilucidar la autoestima tendrá algún parecido con el de la ciencia contemporánea y casi ninguno con el de la clásica” dice.
“…Y así, gracias al pensamiento complejo, el niño no es la crisálida del adulto mariposa, ni todos los violadores son hijos de violadores, ni todos los homosexuales hijos de padres sin autoridad. Más aún, los traumas, los duelos, los vínculos van tomando otro lugar, para el autor que escribe sobre ellos, para el especialista que reflexiona, intercambia e investiga. Para el que diseña políticas de salud o para quien en el hospital o en el consultorio trata a un individuo, a un individuo único, aunque sea redundante decirlo así.
No tenemos una fe ciega en que el pasado pueda superarse. Tenemos una confianza sensata. Nos hacemos preguntas y volvemos a hacérnoslas. Es nuestro modo de pensar. ¿Cuál es la eficacia del pasado en el presente? ¿La infancia acuña un destino o provee ingredientes para renovados cócteles? ¿Lo nuevo es un espejismo: una mera expresión de deseos? ¿Nos asustará el flujo turbulento? En los últimos años la atención se ha centrado en lo no predecible. En matemáticas irrumpió la geometría fractal. En termodinámica se privilegiaron los sistemas fuera del equilibrio. En biología, la teoría de los sistemas autoorganizadores productores de orden a partir del ruido.
La consideración del movimiento y sus fluctuaciones predomina sobre las permanencias. Esta conmoción del saber se desplaza de la física hacia las ciencias de la vida y la sociedad. La biología molecular no redujo lo complejo a lo simple (lo biológico a lo físico-químico) sino, por el contrario, recurrió a conceptos desconocidos, como información, código, mensaje, jerarquía. La biología propone la autoorganización para comprender cómo el azar produce complejidad. Lo psíquico incluye un nivel de complejidad aún mayor.
En un sistema abierto, una “intrusión” desde el entorno no implica necesariamente desorganización, ni otro nivel de equilibrio, como sucede en un sistema cerrado. ¿No conoce la historia de la sordociega Hellen Keller? Léala en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller. ¿No ha visto nunca por televisión a esos hombres y mujeres sin brazos y sin piernas que …¡nadan!? A ellos la restricción vital les vino de afuera, sin comerla ni beberla. Esos nadadores tenían buenas razones para deprimirse y para llorar eternamente. Un caballo mancado pierde su razón de ser y es sacrificado. Pero en el ser humano un trauma puede conducir a una reorganización. Cuando la vida es dura – como para Hellen Keller, como para un soldado de Iraq-, el individuo es aniquilado o alcanza una mayor complejidad que aquel que vive entre algodones. Porque un sistema abierto tiene la capacidad de convertir esos ruidos (traumas) en información.
Abarcar una historia es “bancar” una historia, soportarla como se soporta la crianza de un niño, con amor, con tesón, algunos conocimientos y disposición a aprender…”.
En Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales, Luis Hornstein brinda la información necesaria para alcanzar la tan ansiada autoestima equilibrada, una "ilusión realizable". Tal como sostiene el autor: "Este libro está escrito para los que están muy desanimados y para los que se beben los vientos y se llevan el mundo por delante. También para los equilibrados, si es que existe el justo medio".
Luis Hornstein es médico psiquiatra y psicoanalista. Es presidente de la Fundación para el Estudio de la Depresión (fundep) y miembro fundador de la Sociedad Psicoanalítica del Sur (sps), de la cual ha sido presidente. Fue asesor del Departamento de Salud Mental de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1968 y 1971, y codirector del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Caracas desde 1979 hasta 1983. Ha sido profesor invitado de posgrado en diversas instituciones del país y del exterior. En 2006 recibió el premio Konex de Platino de la década por su labor en psicoanálisis. 
Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y ha compilado los volúmenes Cuerpo, historia, interpretación (1991) y Proyecto terapéutico (2004). Es autor de los libros Teoría de las ideologías y psicoanálisis(1973), Introducción al psicoanálisis (1983), Cura psicoanalítica y sublimación (1988),Práctica psicoanalítica e historia (1993), Narcisismo (2000), Intersubjetividad y clínica(2003) y Las depresiones (2006).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales (2011).


domingo, 8 de mayo de 2011

¿Quién es Montt? - Alberto Montt



¿Quién es Montt?
Alberto Montt
Ediciones de la Flor




(Buenos Aires)

¿Quién es Montt? reúne por primera vez, editado en la Argentina, el corrosivo humor del ilustrador chileno Alberto Montt. Para poder explorar los temas que no tienen cabida en su trabajo formal, comenzó a publicar hace más de cuatro años, “en dosis diarias” (www.dosisdiarias.com) , un blog que como ejercicio personal y para sus amigos,  donde subió un par de viñetas de humor semanales y  pronto se transformaron en una diaria.
La idea era que el blog se mantuviera de esa manera durante un año, pero el ejercicio se ha vuelta adictivo y ha sido imposible para el autor dejarlo en la fecha prevista.
El humor de Montt transita desde los lugares comunes a los dichos populares, de los proverbios a las religiones, en sus manos las situaciones más cotidianas se vuelven fuente infinita de risas. Este libro es una muestra de las viñetas publicadas en dicho blog, selección realizada bajo el criterio infalible: las que a él mismo le dio la gana elegir.

martes, 3 de mayo de 2011

El extranjero - Albert Camus



El extranjero
Albert Camus
Novela gráfica
Adaptación: Juan Carlos Kreimer
Ilustración: Julián Aron
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires)

Ediciones de la Flor publicó El extranjero, la célebre novela de Albert Camus, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957 en forma de novela gráfica. La adaptación, como en otros libros de la colección es de Juan Carlos Kreimer y las ilustraciones son de Julián Aron.
El personaje protagonista de El extranjero es Meursault, de quien dijo Camus en el prólogo de su obra, edición norteamericana:


“…No obstante, se tendrá una idea más exacta del personaje y, en todo caso, más acorde a las intenciones de su autor si uno se pregunta en qué Meursault no juega el juego. La respuesta es simple: se niega a mentir. Mentir no es sólo decir lo que no es. Es también, y sobre todo, decir más de lo que es y, en lo que concierne al corazón humano, decir más de lo que no se siente. Es lo que todos hacemos a diario para simplificar la vida.
Al contrario de lo que parece, Meursault no quiere simplificar la vida. Él dice lo que es, se niega a enmascarar sus sentimientos e inmediatamente la sociedad se siente amenazada. Se le pide, por ejemplo, que diga, según la fórmula de rigor, que se arrepiente de su crimen. Él responde que al respecto soporta más fastidio que pesar verdadero. Y ese matiz lo condena…”.

El crítico Harold Bloom incluye a esta novela de Camus en su libro El futuro de la imaginación donde la opinión de René Girard se enfoca sobre El extranjero.
La opinión de René Girard, quien “volvió a juzgar” El extranjero, disintió con el veredicto del inocente pronunciado por Camus para su protagonista:

“Si la necesidad sobrenatural está presente en El extranjero ¿Por qué debe ser Meursault el único afectado por su poder? ¿Por qué medir con distinta vara a los demás personajes de la novela? Si el asesino no ha de responsabilizarse de sus actos, ¿por qué han de hacerlo los jueces?

Girard repondía así a un desafortunado comentario del propio Camus: “ Es muy probable que un hombre que no llora en el funeral de su madre sea condenado a muerte”. En opinión de Girard, lo que Camus buscaba era convencernos de que el veredicto de culpabilidad siempre es erróneo. Girard llamaba a esto “maniqueísmo egotista”, y condena a Camus por “solipsismo literario”, particularmente en una frase demoledora: “Camus peca de solipsisista cuando escribe El extranjero, igual que Meursault cuando asesina al árabe”. En esta lectura, el “asesino  inocente” es una metáfora del proceso creativo. Meursault es un niño malo, y Camus se vuelve como un niño cuando escribe la novela de Meursault. Girard considera que la novela es un logro estético, pero inmadura desde el punto de vista moral, puesto que Meursault mismo es merecedor de juicio, aunque Camus desea que su protagonista no sea juzgado.

“El mundo en que vivimos es un juicio perpetuo, nos recuerda Girard, en vena pascaliana. Para este crítico, las figuras comparables a Meursault, son Raskolnikov y Dimitri Karamazov, de Dostoievski.  Para Camus, es probable que esas figuras fuesen Joseph K. y K., el agrimensor, de Kafka.
Para Harold Bloom, quien disiente personalmente con Girard, El extranjero apenas puede sostener una dignidad estética, y sin duda alguna la novela es menor de lo que creíamos, pero no moralmente fallida o incoherente. En su cosmos, la culpa y la inocencia no se distinguen una de otra, y los juicios, judíos o cristianos, carecen de toda importancia. Meursault no es, como afirma Girard, un delincuente juvenil, sino una conciencia que no está a la altura de las circunstancias, encandilada por el sol, desbordada por un contexto demasiado fuerte para él.
También, en la opinión de Bloom, la verdadera influencia de El extranjero es Moby Dick, de Melvill; Camus, dice, sustituye la blancura de la ballena por la blancura del sol. Meursault no busca nada, no es Ahab, y Ahab, no le habría permitido subir a bordo del Pequod. No obstante, el cosmos de El Extranjero es, esencialmente, el de Moby Dick; aunque en muchos de sus aspectos visibles el mundo de Meursault pueda parecer formado en el amor, sus esferas invisibles tomaron forma en el miedo. El jansenista Girard no se equivoca cuando encuentra indicios gnósticos en el mundo de Camus, pero no es tan exacto cuando considera que Camus sólo tiene el sentido de la inocencia propio de un niño malo. Juzgar a Meursalt es tan inútil como juzgar a sus jueces; esa luz cegadora del sol quema e invalida todo juicio.
El extranjero junto con La peste,  es una gran novela de época, espejo fundamental de Francia y del mundo occidental en los años cuarenta, antes y después de la Liberación. Como dice Bloom, las buenas representaciones de época tienen su provecho y su justificación, y ofrecen valores que en sí mismos no son estéticos.

Albert Camus (Argelia, 1913- Francia, 1960) nació en una familia de colonos franceses y estudió filosofía en la Universidad de Argel; no llegó a licenciarse porque contrajo una fuerte tuberculosis. Creó una compañía de teatro y escribó en el diario del Frente Popular hacia 1940, cuando el gobierno prohibió ese periódico y le dificultó encontrar trabajo, emigró a Francia e ingresó en París-Soir, también leía originales para la editorial Gallimard.
Antes de publicar en 1942 El extranjero, novela que lo consagró internacionalmente, ya había publicado; El revés y el derecho y Bodas. En adelante, alternó la narrativa (La peste, La caída, El exilio y el reino…) y la dramaturgia (Calígula, El malentendido, Los justos, Los posesos…) con los libros de ensayo (El mito de Sísifo, El hombre rebelde, Reflexiones sobre la guillotina…).

El absurdo de la condición humana impregna toda su obra. No el absurdo como desatino: su absurdo habla del sentimiento de lo irracional y del anhelo de claridad que resuenan en las profundidades del hombre. Habla del desasosiego y las contradicciones de quienes viven en sociedades carentes de lógica o dirección humanista. Y de la búsqueda de un sentido que vuelva a reunir a los seres humanos con la vida y los haga sentir menos ajenos en este mundo.
Sus convicciones y discrepancias en relación con el P.C. no le impidieron asumir la dirección del periódico Combat durante la Resistencia francesa. Terminada la guerra, colaboró especialmente con publicaciones anarquisas. Para él, todas las ideologías que proponen una finalidad en la historia, a la larga, resultan destructivas: alejan al hombre de lo humano. En 1952, Jean Paul Sartre calificó su rebeldía como “deliberadamente estética” y dio pie a una polémica que trasciende el existencialismo de ambos. Poco después, durante  la despiadada guerra franco-argelina, Camus denunció la injusticia de su pueblo, empobrecido y humillado, y al mismo tiempo pidió a los combatientes independentistas que se reconocieran deudores de una lengua, una cultura y una sensibilidad política y social indisolublemente unidas a
Francia.
En 1944 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Tenía 44 años. Murió tres años después en un accidente automovilístico.

Bibliografía: Harold Bloom, El futuro de la imaginación, Editorial Anagrama 

domingo, 1 de mayo de 2011

Repensar la justicia social - François Dubet


Repensar la justicia social
Contra el mito de la igualdad de oportunidades
Siglo Veintiuno editores


(Buenos Aires)

El jueves 28 de abril el sociólogo francés François Dubet presentó su libro “Repensar la justicia social” editado por Siglo XXI,  en la Alianza Francesa junto  con Mario Wainfeld, Daniel Filmus, Rubén Lo Vuolo y Aldo Isuani.
En la  presentación del acto, participó también Carlos Díaz, director de esa editorial.

El libro de François Dubet  aborda el tema de la justicia social pensando en el mito de la igualdad de oportunidades y en la igualdad de posiciones, esto es redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad.
Durante su intervención, Dubet dijo que el libro está escrito en un país y en una zona del mundo muy rica y muy igualitaria, donde los estados son poderosos, por lo que trapasar lo que dice el libro a otros lugares, a otros países no es tan fácil.
En el libro Dubet defiende el modelo de igualdad de posiciones, por eso hizo la aclaración.
También comparó los sistemas educativos de Francia y de Alemania, donde la escuela francesa es más igualitaria que la alemana.
Se refirió además al tema de la igualidad de oportunidades no como una simple ideología del capitalismo, donde en este modelo la gente quiere jugar su juego. Y también destacó que es más bien favorable a la clase media.
En cuanto al estado providencia, en Francia, por ejemplo, los sujetos más favorecidos de la población por el estado providencia son los que ya están favorecidos. Por eso las clases medias, dijo Dubet, tienen interés en el modelo de igualdad de oportunidades. Pero este modelo, tiene el riesgo que permite no ser solidario con quienes no tienen méritos.
En cambio en el modelo de igualdad de posiciones, siempre se debe sacrificar una parte de la clase media, aseguró el sociólogo.
Citó el caso de las escuelas de Francia donde los esfuerzos se utilizan para favorecer a las grandes escuelas. Y habría que hacer lo contrario, dar más recursos a las escuelas con menos recursos.
La clase media, dijo, no quiere hacer ningún sacrificio.
Uno de los problemas de la valentía de la igualdad de posiciones, es que se debe pensar de una manera muy precisa cómo se realizará la redistribución social.
También aseguró, con algo de humor que “el papel del sociólogo es algo siniestro” ya que los buenos sentimientos no se transforman en buenas políticas. Y terminó su exposición diciendo: “A veces pienso que un sociólogo no sirve para nada y otras veces pienso que sí”.

Sobre el autor
Sociólogo francés nacido en 1946, enseña Sociología en la Universidad de Burdeos II y es director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Heredero de la sociología de Alain Touraine, es uno de los referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se han centrado en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. Defensor de una escuela inclusiva, dirigió la elaboración del informeLe Collège de l’an 2000. Entre sus últimos libros, cabe mencionar L’École des chances(2004), Injustices (2006) y Le Travail des sociétés (2009).