miércoles, 23 de junio de 2010

Lucha Peluche - El Niño Rodríguez - Ediciones de la Flor



Lucha Peluche
El Niño Rodríguez
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires)

El humor gráfico en la Argentina nació con una historieta donde un burro perfectamente dibujado gritaba: ¡Viva el rey! El rey era Fernando VII en aquel año de 1806 y el Río de la Plata formaba parte de sus vastas extensiones americanas.
Un burro gritando “¡Viva el rey!” era para algunos una ofensa al absolutismo del monarca. Para otros, constituía una hilarante observación, certera y aguda, que hablaba claramente del descontento que cundía entre los nuevos pensadores americanos por la asfixia comercial a la que estaba sometida la colonia.*
El humor gráfico tiene muchos expresiones en la Argentina, una de ellas es El Niño Rodríguez, autor de Lucha Peluche.
Lucha Peluche, de El Niño rodríguez es la primera recopilación de las historietas de unos de los más ácidos humorista gráficos Argentinos actuales. Sátira despiadad que abarca la política, la prensa, la economía. la frivolidad de las modelos y, muy especialmente, la banalidad de las prensa que proclama estridentemente "¡Tensa calma!", una forma de no decir nada.
El Niño Rodríguez nació en la ciudad de Rosario, ya dibujaba desde chico y empezó a hacer historietas en la revista Risario apenas a los 15 años: era el más chico del staff de esa revista de humor rosarina, y de ahí le quedó el nombre.
Después dibujó para casi todas las revistas de historietas de los ochenta: Fierro, Skorpio, Sex Humor, Lápiz Japonés, País caníbal, El tajo, Creepy, Cóctel y alguna otra seguro que también.
Hacia mitad de los ´90 empezó una carrera de ilustrador en medios masivos como Clarín, Viva, Olé, Rolling Stone, junto a numerosos trabajos publicitarios de gráfica y vía pública para diferentes agencias. Fue el primer autor en imponer un estilo visual de línea clara, que luego influyó en muchos dibujantes.
En la revista Tres Puntos dibujó la historieta semanal Visite Nuevo México de 1998 al 2002, y durante cuatro años fue el responsable de los chistes del chicle Bazokka, incluyendo los horóscopos.
Desde el 2000 empezó a producir dibujos animados, y ganó un premio en Nickelodeon, que emitió un piloto suyo en todo el mundo. Tabajó con un socio y participó en muchos festivales y concursos, como Pictoplasma (Berlín) ALUCINE (Toronto) y Telefé Cortos (Buenos Aires), junto a animaciones para spots de TV.
Actualmente realiza los títulos y los fondos escenográficos del programa VER PARA LEER de Telef., ganador de dos premios Martín Fierro a Mejor Programa Cultural, y diseñó la escenografía y la gráfica del programa RSM, de América.
Dibujó un par de tapas de la nueva tapa de FIERRO donde publica La Familia Bolchevique, que también salió en el diaro PÚBLICO, de España.

Su tira LUCHA PELUCHE, fue elegida por Jorge Lanata para publicarse en el diario CRITICA, en el que aparece desde hace dos años. Este libro es la primera recopilación de su trabajo diario.


© Araceli Otamendi


Bibliografía:


*Carlos Trillo, Alberto Brócoli, El humor gráfico, La historia Popular, Centro Editor de América Latina

Mafalda & friends 8 - Quino



Mafalda & friends 8
Quino
Ediciones de la Flor
Traducción de Andrew Graham-Yooll

(Buenos Aires)

Ediciones de la Flor editó nuevamente un libro de la serie Mafalda & friends en inglés.
Estos personajes de la historieta de Quino deleitarán a los lectores una vez más.
La rebelde Mafalda, personaje creado por Quino en los años ´60 sigue vigente.


martes, 22 de junio de 2010

La gran conversión digital- Milad Doueihi



La gran conversión digital
Milad Doueihi
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Milad Doueihi, filólogo e historiador especializado en el Occidente moderno rompe, con este libro, el silencio de las ciencias sociales y humanas en el debate sobre los cambios que se han producido en los últimos veinte años en el entorno digital.
Así, desde una perspectiva humanista que reconoce las relaciones dinámicas entre cultura y tecnología, con las herramientas de la historia cultural, el autor reflexiona acerca de las innovaciones tecnológicas actuales y las prácticas sociales que posibilitan.
La fractura entre las disciplinas intelectuales históricas tradicionales y las realidades culturales de las sociedades del saber y la tecnología avanzada no implica necesariamente la desaparición del factor humano o de la identidad en la nueva realidad digital, dice el autor. Más bien nos invita a reflexionar sobre las relaciones dinámicas entre cultura y tecnología, y a pensar seriamente, con las herramientas de la historia cultural, las innovaciones tecnológicas de hoy y las prácticas sociales que éstas hacen posibles. Se trata pues, de un diálogo entre lo “antiguo” y lo actual, lo histórico y lo emergente, y en última instancia, de una reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿hay que pensar la tecnología digital en términos universales, e incluso universalistas, fuera de los límites y del bagaje de contextos sociales e históricos precisos? ¿La expansión de la cultura digital implica realmente el derrumbe de las especialidades y de las identidades locales? ¿O la aspiración a la universalidad está más bien impulsada por ciertas jurisdicciones (nacionales) que sienten la necesidad de afirmar su autoridad y la legitimidad de su vocabulario económico y político, y de reforzar así su control sobre los derechos de propiedad intelectual, sobre el intercambio y la transmisión de nuevas formas de información? Esta ofensiva traduce un deseo cada vez más claro de las autoridades legales: rastrear y gestionar la identidad digital.
El nuevo mundo digital instaura a gran velocidad normas que cuestionan las convenciones ancladas en la alfabetización y el marco sociopolítico de los modelos basados  en la cultura impresa y, de este modo, perturban la tranquilidad de los dispositivos de protección jurídica de la propiedad intelectual, con enormes consecuencias económicas y sociales. El entorno digital está en crisis porque hasta ahora se ha apoyado en concepciones vinculadas con la cultura impresa, lo cual constituye una pesada carga. ¿Cuál será el nuevo discurso político que fije las reglas generales para la gestión del entorno digital? ¿Qué será de nuestro saber histórico y de nuestras bibliotecas? ¿Cómo asegurar, de ahora en más, la permanencia de nuestros archivos y su integridad? Éstos son algunos de los tópicos que aborda Milad Doueihi en este libro.
La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad, territorio, archivos y memoria.
El libro de Milad Doueihi analiza diversos fenómenos y cambios que han surgido en los últimos años gracias al uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías. El autor se anima a analizar lo que se ha llamado muchas veces lo “poshumano” que resultaría de la era digital, pues representa la mayor expresión de la nueva civilización instaurada por lo digital.
Normalmente, la palabra “poshumano” remite a la convergencia de la máquina y el hombre, a la posibilidad de una intersección, dentro del propio cuerpo, entre la mente y la computadora. Designa el híbrido en potencia que puede emerger del potencial de las nanotecnologías en el cuerpo humano. Lo poshumano también es la perfecta encarnación del nuevo individuo engendrado por la dimensión de la cultura digital que, he llamado, dice, “religiosa”. Además, agrega, constituye el punto culminante de un debate sobre la naturaleza de la inteligencia, sobre la inteligencia humana igualada, e incluso superada, por la máquina digital. Desde ese punto de vista, representa la forma extrema de una civilización digital potencial que marcaría el eclipse del antiguo orden y el progreso de una nueva era: tan imaginada y descrita por la ciencia ficción, hoy parece acercarse a una posible concretización. No nos sorprenderá descubrir que detrás de esos debates sobre la máquina y la inteligencia, hay una discusión sobre la cultura, sobre su papel y su estatus en el porvenir digital y sobre su compleja relación con la automatización.
El debate sobre re-crear la inteligencia, o crear una inteligencia adaptativa autónoma en la era digital, recuerda el que provocó el libro de Michel Foucault Las palabras y las cosas publicado en 1966.
El autor se refiere en este caso a la lección inaugural de Foucault en el College de Francia, El orden del discurso, texto dedicado, en última instancia, a la autoría literaria y a las relaciones entre los actos discursivos y sus representaciones jurídicas e institucionales.
Milad Doueihi se graduó en 1982 con honores en Literatura francesa en la Universidad de Siracusa y en 1985 se doctoró en Estudios Románicos en la Universidad de Cornell. Desde 2002 se desempeña como investigador en la School of Modern Languages and Cultures de la Universidad de Glasgow, Escocia y a partir de 2003 como profesor en la School of Arts & Sciences de la Universidad John Hopkins. Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre las cuales se cuentan la Sorbona y la de Princeton. Asimismo, se ha desempeñado como director de Estudios Asociados en la École des Autes Études en Sciences Sociales en París.
Ha realizado colaboraciones en diversas publicaciones internacionales y es autor de las siguientes obras: Historia perversa del corazón humano, Le Paradis terrestre, Mythes et philosophies y Solitude de l´Incomparable. Agustín et Spinoza.

miércoles, 16 de junio de 2010

El tiempo envejece de prisa - Antonio Tabucci


El tiempo envejece deprisa


Antonio Tabucci

Editorial Anagrama



(Buenos Aires)



El tiempo envejece de prisa es un nuevo libro del escritor italiano Antonio Tabucci editado por Anagrama. Las historias de este libro de cuentos transcurren en distintas ciudades. Los cuentos pueden estar ubicados en Suiza, como el primer relato titulado El círculo donde una mujer – que ya está seca “como el desierto” se da cuenta que tiene treinta y ocho años y varios años de casada y se pregunta, durante el transcurso de una reunión familiar, por qué no se planteó nunca el haber tenido hijos. Lugares de arena reaparecerán en su memoria. Ella se había criado en París pero los recuerdos de su familia – recuerdos que le habían contado – reaparecen en la memoria como propios. En Clof, clop, clofete, clopete, el segundo relato, un hombre, durante una noche en un hospital reconstruye, en su memoria, distintos fragmentos de su historia mientras las gotas del suero y la morfina van cayendo en la habitación de una enferma.

Nubes es el relato del encuentro en una playa de una chica de unos doce años y un hombre de cuarenta y cinco, ex- militar y participante de una de las últimas guerras en Europa – ha sufrido radiaciones de uranio empobrecido en Kosovo-.

El hombre practica la nefelomancia o el arte de adivinar el futuro mirando las nubes, arte en el que la chica, de origen peruano y adoptada por padres europeos intentará practicar mientras hace preguntas existenciales al hombre.

En Los muertos a la mesa, el cuento transcurre en Berlín. El narrador recorre algunos lugares de la ciudad y observa a la gente mientras recuerda a la República Democrática Alemana, antes de la caída del muro. Ahora goza de bienestar económico pero ya no tiene un “objetivo”, ni tiene nada que hacer. Todos han muerto. Visita la tumba de Bertold Brech – a quien se encargó de espiar - para confiarle un secreto. Ahora lleva una vida distinta en una ciudad capitalista.

El relato Entre generales, narra la historia de un general húngaro, y le cuenta a un hombre en la ciudad de New York su reencuentro con un general ruso. Son conjeturas, porque el narrador no sabe bien lo que realmente ocurrió.

Yo me enamoré del aire, es la historia de un hombre que va a la ciudad y recorre el jardín botánico. La voz de una mujer que canta le hace recordar una canción muy antigua. La mujer está tendiendo la ropa y canta. Los recuerdos afloran en la memoria del hombre quien rescata, así, un pedazo de su vida.


Festival es el relato que transcurre en  un país policíaco. La historia se adentra en la Polonia bajo el régimen comunista y la actualidad, donde el protagonista es jurado de un festival de cine.

Bucarest no ha cambiado en absoluto es la historia de un hombre, judío rumano que vive en Israel. La visita de un hijo, profesor de una universidad europea lo retrotrae a sus años transcurridos en Rumania.

A contratiempo, el último relato, narra la historia de un hombre que viaja a Grecia. En su viaje desde el aeropuerto hacia el hotel se desvía hasta llegar a un monasterio donde vive un fraile anacoreta. No es el recuerdo del pasado lo que acontece luego, sino el haber “capturado el futuro”, lo que acontecerá.

En estas nueve historias, Antonio Tabucci sorprende por su magistralidad en abordar el difícil arte del cuento y además haber hecho transcurrir estas historias en la actualidad, con saltos en el tiempo. La memoria juega un papel principal en ellos, ya que como el tiempo, nos acucia, nos hace vivir el pasado, no deja de sorprendernos.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

más sobre Antonio Tabucci:

ver dossier en Revista Archivos del Sur


http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=galerias.VisualizaGaleriaIU.visualiza&proyecto_id=2&galeria_id=309