lunes, 10 de junio de 2024

Se presentó “Boca grande”el nuevo libro del poeta Gustavo Tisocco



Gustavo Tisocco




Ferny Kosiak 














Osvaldo Bossi


Boca grande

Gustavo Tisocco

Editorial Camalote 


(Buenos Aires)

Se presentó “Boca grande” el nuevo libro del poeta y médico neonatólogo Gustavo Tisocco (Mocoretá, Corrientes) en el Centro Cultural Nuestra América.

La presentación estuvo a cargo del autor, del editor de Camalote, Ferny Kosiak y del poeta Osvaldo Bossi quien también escribió la contratapa del libro. El arte de tapa es de Damián Rucci. En el interior del libro también hay muy buenas ilustraciones de los poemas. 

Estuvieron presentes poetas, amigos y familiares del autor. Además hubo un show alusivo a los temas del libro a cargo de performers.

Los poemas del libro transitan el tema del homoerotismo, en una tradición que se inscribe en la literatura argentina con la obra de Néstor Perlongher,  y también de Francisco Brines, Premio Cervantes de literatura, en España.

Según palabras de Osvaldo Bossi: “Manual de supervivencia en el bosque oscuro del deseo, donde cada poema parece decir una verdad, y al mismo tiempo contradecirla, como si no hubiera suelo posible (cielo posible) sino una serie de dichos y entredichos, de reglas firmes que, sin embargo, terminan por diluirse, dejando al descubierto algo que ya no está o que no estuvo nunca.

A tal punto, que a veces entre Chico Lobo y Caperucita no hay diferencias. Como si fueran las caras de unamisma moneda, nos preguntamos: ¿quién se  devora a quién?, ¿quién es el Lobo y quién Caperucita en este teatrode la soledad, de los cuerpos que se entrecruzan en un pacto de placer donde el amor no existe? donde el amor, en todo caso, si alguna vez llegara, lo arruinaría todo.

Entre la celebración y la amargura, entre la magia y la cruda realidad, la belleza de los cuerpos y la caída de los cuerpos. Estos poemas hablan de lo que no se habla, y lo hacen con un lenguaje ambiguo, y a la vez preciso, y siempre lúcido, iluminando zonas que suelen estar a oscuras o mal iluminadas…”.

Gustavo Tisocco publicó varios poemarios, entre los que se destacan: Hectáreas (editado en Madrid); Perla del Sur, Entre ventanasy El Solo. También es autor de los cd Huellas, Intersecciones, Corazón de níspero y terrestre.

Participó de diversas antologías tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Asiste a encuentros nacionales yasisitió a los festivales internacionales de México, Perú y Nueva York como invitado. Recibió premios y reconocimientos por su obra.

En 2006 creo el sitio web de difusión de poesía argentina MISPOETASCONTEMPORANEOS que dirige hasta la fecha.

 



jueves, 12 de octubre de 2023

Entre las sogas - Ana Lanfranconi

 


Entre las sogas

Ana Lanfranconi

Editorial Paradiso

(Buenos Aires)

Entre las sogas es un libro que reúne varios cuentos de la psicoanalista y escritora marplatense Ana Lanfranconi. El lado oscuro del ser humano, la violencia pueden aflorar en cualquier momento, eso expresan sus cuentos. El cuento que da título al libro comienza con el asesinato de un perro. Forgia, carnicero por herencia familiar le corta la cabeza al perro de la vecina.  Forgia es un hombre frío, detesta al perro de la vecina.Pero no solo mata al perro sino que lo oculta. Mientras, en la televisión, se transmite una pelea de box.El personaje es un hombre que se ha resignado a vivir en un departamento de dos ambientes, sale con varias mujeres, y se considera un poco intolerante y reacio a los conflictos que generan la estabilidad y la convivencia . Siempre se había mantenido a distancia de la comunidad humana.

Otro de los cuentos, El camino hacia la luz, narra en primera persona una historia donde el padre del narrador personaje es ciego. La vida de la protagonista está signada por esa circunstancia. El cuento tiene reminiscencias de Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato, donde los ciegos son personajes que además de no tener visión, pertenecen a algo más oscuro y siniestro, porque ¿quiénes son los ciegos y en qué sentido?  El camino hacia la luz es un lugar físico pero también una metáfora. Nada es lo que parece. Lo oscuro está al acecho. Según Elizabeth Roudinesco, en el libro Nuestro lado oscuro, “acabar con la perversión, tal es en la actualidad la nueva utopía de las sociedades democráticas globalizadas, llamadas posmodernas: borrar el mal, el conflicto, el destino, la desmesura, en provecho de un ideal de gestión tranquila de la vida orgánica. Ahora bien, semejante proyecto ¿no corre el riesgo de que aparezcan en el seno de la sociedad nuevas formas de perversión, nuevos discursos perversos? ¿No se expone, en resumen, a transformar la sociedad en sí en una sociedad perversa?.

La literatura, los cuentos de Ana Lanfranconi exponen situaciones y personajes que bordean la perversión, el mal, la oscuridad y nos lo recuerdan, eso que se quiere negar o evitar, surge solapadamente, existe.

Ana Lanfranconi nació en Mar del Plata, es psiconalista y escritora. En 2007 obtuvo una mención en el Concurso Interamericano de Cuentos Fundación Avon. En 2016 su cuento “Entre las sogas” fue distinguido con el primer premio en el Concurso de cuentos

Manuel Mujica Láinez y fue incluido en la Antología Premio Mujica Láinez X edición. Este es su primer libro publicado.

Bibliografía: Elizabeth Roudineso, Nuestro lado oscuro, Editorial Anagrama

 

domingo, 24 de septiembre de 2023

Ruta Salamone - Ediciones Bonaerenses

 


Ruta Salamone

Florencia Di Paolo

Sebastián Russo Bautista

Alejandro Gómez Monzón

Patricia Ratto

Prólogo de René Longoni

Martín Aurand (fotografías)/Baires Baires (ilustracones

Ediciones Bonaerenses

(Buenos Aires)

Ruta Salamone reúne las miradas de cuatro autores y autoras que emprendieron sus caminos tras las huellas del ingeniero Francisco Salamone. Entre 1936 y 1940 Francisco Salamone proyectó y construyó obras municipales en casi cuarenta localidades de la provincia de Buenos Aires. Sus plazas y edificios aún hoy resultan impactantes por su monumentalismo pero también por la riqueza de sus diseños y por su extraña relación con el paisaje de la provincia.  Una obra así de singular atrae tanto a curiosos y aficionados como a especialistas y, desde su revalorización a partir de los años noventa, se convirtió en motivo de viaje para muchas personas.

Al prologar este libro, René Longoni subraya que se trata “de una arquitectura personal e irrepetible” que expresa “un temperamento, un vuelo y una sensibilidad particulares, y que dota de una suerte de “carnet de identidad” a los pueblos receptores de sus diseños”.

En Rutas del norte, por Alejandro Gómez Monzón, dice: “…Más que recontextualizar, Salamone descontextualizó arquitecturas metropolitanas de vanguardia en la pampa argentina. Su potencia es la inadecuación, el exotismo, la no pertenencia de esas moles o Godzillas arquitectónicos a la llanura infinita y casi abstracta: injertar, en las gramillas de la inmensidad, ombúes o eucaliptos de hormigón armado. Desubicada, su obra no dialoga con el paisaje, y en esa discordancia, en ese monólogo suyo, por un lado, y en elde la pampa, por el otro, vibra la mayor hechicería. Situarse fuera de sitio en el borroso territorio de la provincia de Buenos Aires parece haber sido su clave. Hacer una poética del espacio (arquitectura) en el no- espacio de la pampa…”.

En Rutas del oeste, por Sebastián Russo Bautista, se refiere entre otras cosas a la Zanja de Alsina:

“…La ruta 33 por la que viajo fue el trazado de la Zanja de Alsina. Que, además de ser precisamente la que dividía materialmente la supuesta civilización de la supuesta barbarie, tenía como rol principal (según me dice el director del Museo de Guaminí, uno de los principales fortines de aquel entonces) poblar con el tendido de la línea telegráfica, como insumo y esperanza técnica mayor.

Los trazados y tecnologías como afán de modernización civilizatoria atraviesan la provincia de Buenos Aires. De la zanja y el telégrafo a los trenes, y de allí a las rutas salamónicas, que incluyen y conviven con el trazado de rutas de autos y camiones e incluso rutas aéreas.

Interconexiones maquínicas como segundas, terceras conquistas de lo ingobernable: el desierto como figura espectral, artilugio ideológico, materialidad acuciante…”.

La primera de estas cuatro crónicas visita las localidades de Tornquist, Saldungaray, Coronel Pringles y Laprida, así como la pequeña delegación de San Jorge. Con su estilo ligero y preciso, Florencia Di Paolo en este viaje conversa con los cuidadores de los cementerios y con las directoras de turismo, revisa las historias del boca a boca de cada pueblo y recuerda sus propios vínculos con estos lugares. actualizando la ficción, Florencia reimagina las construcciones de Salamone como escenarios para la trama de Metrópolis, de Fritz Lang, aquella película icónica del expresionismo alemán que se presenta como una clara influencia en los diseños del ingeniero.

En Rutas del centro, Patricia Ratto presta su voz y registra mediante la ficción a los personajes de cuatro relatos breves, conocidos a través de las visitas  a  Adolfo González Chaves, Chillar, Azul, Miranda, Rauch y Cuartel VII (Villa Verde).

Este libro incluye también un listado de todas las obras de Salamone construidas en la provincia. El mapa que lo acompaña ilustra las cuatro rutas aquí propuestas, pero demarca también las demás localidades bonaerenses en las que se puede visitar alguna obra del ingeniero, junto con las rutas nacionales y las líneas ferroviarias con servicio activo de pasajeros.

El reverso del mapa, una ilustración de Baires Baires compone un póster del portal del cementerio de Saldungaray, uno de los edificios más icónicos de Salamone.

Este libro editado por Ediciones Bonaerenses contribuye a la identidad de la provincia de Buenos Aires, difunde su historia, su arquitectura, sus costumbres. 

 

 

lunes, 4 de septiembre de 2023

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad - Ediciones Bonarenses

 


De sol a sol

Crónicas sobre la identidad

Ediciones Bonaerenses

(Buenos Aires)

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad publicado por Ediciones Bonaerenses  - Editorial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires –reúne seis crónicas de autores que provienen de distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires – Tapalqué, Tres Arroyos, Pergamino y La Plata.

Mediante la exploración de las raíces locales y regionales las crónicas seleccionadas en el Concurso de narrativas “Ser bonaerense. Miradas sobre nuestra identidad” invitan a recorrer los universos secretos de esta provincia. El jurado estuvo conformado por Cristian Alarcón, Sonia Budasi y Ulises Cremonte, quienes eligieron “José también se iba por el río”, de Julián Daniel Mijailoff (primer premio), “El camino es Ezeiza”, de Diego Alberto Slagter (segundo premio), y “La vida es buena”, de Ana Carrozzo (tercer premio). También otorgaron tres menciones de honor a “Ciclista”, de José Augusto Santucho, “Calesiteros, dueños de un circo diminuto”, de Marcos Nuñez, y “Tomatito y el Mula:historias de tierra adentro” de Nazareno Manccione.

“José también se iba por el río”, la crónica premiada de Julián Daniel Mijailoff narra, a través de un singular personaje, la historia de José, un trabajador rural, originario de la provincia de Corrientes que siendo muy joven va en busca de un trabajo mejor pago al Delta del Paraná. Con el tiempo consigue comprar una parcela de tierra para cultivar el mimbre y se convierte en propietario. José se dedica así a la industria del mimbre, y con el tiempo se convierte en uno más de los isleños que habitan el lugar.

Un fragmento:

“…Le gustaba el sauce y el mimbre y pensaba que no se le daba mal y que mejoraba temporada a temporada. Estaba orgulloso de su trabajo con el orgullo de quien se ganó las cosas por sí mismo. Con el tiempo se fue acercando también a los otros productores, una vez que se le fueron las cosquillas y entendió que era lo más ventajoso. Así fue perdiendo lo chúcaro, se fue sumando a las juntadas y se acercó a los dos o tres del INTA que por ese entonces andaban paseando por entre los mimbreros en lugar de rendirles pleitesía a las empresas forestales…”.

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad, logra mediante la exploración de las raíces locales y regionales desplegadas históricamente, iluminar un punto en común: la identidad bonaerense hoy.

sábado, 29 de julio de 2023

La belleza de mi infancia – Reinaldo Edmundo Marchant por Miguel Ángel Bravo

 

























La belleza de mi infancia

Reinaldo Edmundo Marchant

Subterranis Editores, 187 páginas, Julio del año 2023.

 (Santiago de Chile) Miguel Ángel Bravo

  Si hubiera una frase para definir la  creación de este libro, habría que decir: está escrito con el lenguaje de los sentimientos. Los sentimientos alegres de un niño feliz que nació y creció rodeado de privaciones. Los sentimientos de tomar el sol y las flores con los ojos como alimentación para el alma, y así esquivar el abandono paterno, sin perpetuar el enojo, la animosidad, o el mínimo reclamo a  la vida, “el amor de  mi madre y la sublime naturaleza que rodearon mi lejana infancia, me convirtieron en un niño sin tristezas ni resentimiento” (página 21).

Conmueven los numerosos  episodios de La Belleza de  mi Infancia, inicio biográfico del autor Reinaldo Edmundo Marchant, junto a su madre Rosa Marchant (de quien adoptó su apellido), una valerosa mujer sin formación académica, campesina, que lidió y  peregrinó sola con cinco hijos, siendo el autor el menor de  ellos.

Conmueve la historia de un niño claramente huérfano al nacer, cuyos juguetes y  marionetas fueron “las aves, mariposas y el viento que removía el follaje (página 79)”.  Según transcurren los episodios, sin navidad ni celebraciones, sin juguetes ni árboles de pascua, el infante peregrina, medita en una piedra esperando el regreso de su madre trabajadora, sueña y dialoga con los paisajes, pintarrajea la indigencia y convierte a  las alimañas en copos sonrientes: “Yo  los   miraba desde mi cuna de plata. Los duendes son mofletudos porque comen sin empacho  lo que pillan a mano. A menudo duermen sin culpa también para soñar que están vivo en la secreta entraña del bosque. Ellos no tienen ojos materiales (página 60)”.

En su caminar, con el puño cerrado, se rebela ante la  crudeza de la realidad, aunque nunca apunta  ni recrimina a nadie, por el contrario, salpica un pensamiento: “Sentirse igual que un chico nacido en cuna de oro, no tomar en   cuenta ninguna diferencia, ambos caídos en  el territorio de este mundo y que gane siempre el mejor. ¡Vaya inocencia la mía!” (Página 26).

Si  bien el  libro está narrado con heridas lacerantes, trasuntan imágenes  encantadoras, poéticas, pensamientos distantes de una sociedad que transita enajenada con aparatos virtuales. Describe con fuerza y humor sucesos sorprendentes, como la divagación sobre el padre biológico que nunca conoció: “Si viniera mi padre y se sentara a mi lado, yo tomaría un lápiz y dibujaría sus rasgos, la forma de su rostro y el color de su cabello, para no olvidar un detalle de su estampa… ¡Si viniera mi padre mientras medito en esa bella infancia! (página 17)”.

Historias   magníficas,  originales, punzadas por una mente en ebullición, que inunda de dulzura la tragedia, llenando de  tonalidades los días grises, que acaso permite ver las cosas como quisiéramos: hermosas, puras, naturales, alteradas diáfanamente hacia el cielo.

En una antigua entrevista que preservo, le consultaron a este escritor cómo se escribía una obra literaria, y expresó: Los libros son como la vida, no se  escriben como uno quiere, sino se elaboran como se puede… (Diario La Época, 1988). Parafraseando su frase, al leer este emotivo libro, se podría decir que también los textos se escriben como se  vivió y se sigue viviendo, ejemplo: “Transitando por este mundo, me han dado a probar caviar y refinados vinos, pero nada sabe mejor que  esa agua desprendida de un grifo de la calle, que en la niñez bañaba bajo un calor reinante a la manera de un río y  un océano lleno de   oleajes, nos hacía saltar en gozo y abrazarnos  victoriosos de  cara al sol, que  nunca olvidaba a   aquellos expatriados infantes” (Página 30).

La Belleza de  mi Infancia pudo llamarse perfectamente: La pobreza de mi infancia, pero se  ve que en este prolífico autor no laten  ciertas palabras con vislumbre de lamentación ni derrota, ni con la manida tentativa de   victimizarse para reclamar alguna dádiva del Estado.

En estos cuentos resalta la  hombría tan ajena al odio, la dignidad de suspenderse frente al desamparo, y el derrame constante de un amor que fecunda a un  talento singular.

(c) Miguel Ángel Bravo

Miguel Ángel Bravo es escritor y actor 

 Leer tres relatos del libro La belleza de mi infancia en el siguiente enlace:

https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2023/07/la-belleza-de-mi-infancia-relatos-por.html

 

 











martes, 18 de julio de 2023

El escritor Antonio Costa Gómez publica el libro "Balada del centauro en Compostela"



(Buenos Aires)

    La editorial Dalya, radicada en San Fernando, Cádiz, publica el libro “Balada del centauro en Compostela”, del gallego afincado en Salamanca Antonio Costa Gómez.  Dante aprende a mirar el Transmundo mirando el flamante Pórtico de la Gloria en Compostela a comienzos del siglo XIII. Alejandra Pizarnik tiene una visión de plenitud en Compostela bajo los fuegos artificiales. Rivadulla Corcón exalta a los piratas y a Lauren Bacall en las noches de Compostela. Ramiro Fonte inventa su libro “Pasa un secreto” en el café Paradiso. Una druidesa peregrina desde Bretaña a Compostela, adonde se supone que había peregrinaciones desde antes del cristianismo.  El autor escribe un poema sobre un centauro que cabalga entusiasmado por las calles de la ciudad. Si París era una fiesta para Hemingway, Compostela es una fiesta más íntima y profunda para el autor.  Es un espacio de plenitud entrevista y de experiencia profunda.  

    Antonio Costa Gómez nació en Barcelona en 1956, creció en Lugo. Tiene dos licenciaturas universitarias, en Filología Hispánica y en Historia del Arte. Trabajó en distintas cosas, fue profesor de Enseñanza Media, pero siempre fue escritor por encima de todo. Viajó por más de 50 países.  Publicó miles de artículos y 17 libros. Los principales son “La  calma apasionada”, “Mateo, el maestro de Compostela”, “El fuego y el sueño”, “El huevo”, “Los camiones de Patagonia” “El caballo de Fussli”, “El cuarto de Dylan Thomas”.  Ganó premios como “Amantes de Teruel”, “Estafeta Literaria”, Delegación de Cultura de Madrid. Y fue finalista del Casino de Mieres, el Nadal 1994, Herralde en 2014, el Azorín en 2018. Apareció en antologías como “Poesía Española Última”, Selecciones Austral, 1983, “Elogio de la diferencia”, Cajasur, 1994.  Ha sido traducido al francés y al rumano.


lunes, 17 de julio de 2023

Una frágil burbuja por Reinaldo Edmundo Marchat

 

                             














Una frágil burbuja
Sandra E. Medina Salas

Editorial Letrame 


 (Santiago de Chile) Reinaldo Edmundo Marchant

Simona. Alter Ego. Heroína. Soñadora incesante. Viajera curiosa. Simona despierta y busca geranios al amanecer. Pregunta al pasado por su presente, y medita intensamente intrigada. Libera ángeles y demonios acodada al ventanal. Por encima de cualquier duda, Simona es mujer y protagonista sin capucha ni disfraz: “Un día tomé un hilo y, sin saberlo, al comenzar a tirar, fueron apareciendo hebras que tejieron una delicada trama, que dio forma a una historia insospechada”, reconoce. Y brinca al espacio, a buscar tesoros que alguna vez iluminaron sus manos.

Sandra Medina Salas es la autora de este volumen, Una Frágil Burbuja (Letrame Grupo Editorial, 441 páginas, 2023), un gran hallazgo y notable novela que raya en la lucidez, salpicada de espejos y espejismos, de saltos al vacío y caídas que nada importan porque, a fin de cuenta, nadie avanza a pie firme.

Con una trama medular entre Santino y Simona, y jocosas como dramáticas micro historias de enganche experimentadas bajo la pandemia mundial, sutil pretexto para extraer del vientre a la luz toda la gloria y agonía sucedida en pretéritos días, los episodios suben y descienden sin caer al pozo de la lentitud.

Así, carente de recovecos, con narrativa pulcra, puño aceitado, un marcado humorismo, aflora el sol y la luna, las nubes y el vislumbre ahora lejano, con su cuota de melancolía, que pernoctaban felizmente atrincherados en alguno de los nidos del alma, reclamando brotar para pertenecer al cuerpo visible del universo.

Contada con rico lenguaje y desatada imaginación, la autora va contagiando vitalidad y poderosa energía a través de la ficción; arma y desarma retablos, monologa junto a detalles de la rutina, y regresa a la arquitectura central, con idas y vueltas deslumbrantes, sin extraviar un ápice el hilo del tejido.

Los esplendentes episodios, atrapan e invitan a seguir lúdicamente por su camino, apareciendo la avidez de llegar a un punto vital de aquella singular geografía, insinuada tantas veces, pero que reclaman paciencia en la mitad de la aventura.

La alegre y bien urdida trama, nos deja una genuina y hermosa novela, que no indica el inicio de una primera publicación, por contrario, por la fuerza y destreza fabuladora, lleva a pensar que el oficio literario la autora lo tenía aplicado mucho antes de localizar al personaje Santino.

Luego de las 36 semanas que le llevaron sobrellevar esta maternidad, aflora un novísimo habitante. Junto a ello, salta a la vista una feliz voz, particular en el panorama novelístico, un talento construido a fuego lento, que sin duda vale la pena ir a su encuentro.

Sandra Medina Salas, entrega un libro que se puede tomar y acariciar de cien maneras, menos con tristeza e incertidumbre, que se lee rápidamente y con notoria placidez de haber tropezado con una valiosa obra. ¡Enbuenahora!