domingo, 27 de diciembre de 2015

Elogio del amor - Alain Badiou - Nicolas Truong




 


 

Elogio del amor

Alain Badiou

Nicolas Truong

traducción: Ana Ojeda

Editorial Paidós

(Buenos Aires)

Elogio del amor es el título del libro, inspirado en el del largometraje de Jean Luc- Godard, que se editó acerca del diálogo público que mantuvieron el filósofo y escritor Alain Badiou y Nicolas Truong en el marco de la serie "Teatro de las ideas" que este último organiza en conjunto con el Festival de Avignon en julio de 2008. Primero se editó un CD de la sesión y luego en formato escrito. El texto de este libro publicado por Paidós es un redesarrollo de lo dicho aquel día.
El tema del libro, el elogio del amor y también su indagación, en qué consiste, es un tema que dio origen a numerosas obras literarias. Si vamos a un solo caso, como el del escritor norteamericano Raymond Carver - uno de los más imitados y leídos desde hace más de treinta años - quien escribió el cuento ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? - título del libro de cuentos que lo incluye y cuya versión original se titula Principantes - es decir principiantes en el amor - y que también da el título a un libro de cuentos del autor - editado luego por Gordon Lish y publicado antes con el primer título.
Badiou defiende el amor del asedio al que está sometido desde hace años, ya que sostiene que hay una propaganda del amor como aseguración, sin riesgos. Sería entonces como la guerra "muerte cero" comparable al amor "riesgo cero". Otra amenza para el amor es la que le niega toda importancia.
El amor en un mundo como el actual, dice el filósofo, se encuentra acorralado, asediado y en este sentido, amenazado. Badiou considera que es una tarea filosófica, entre otras, defenderlo.
Entre Arthur Shopenhauer como representante principal de la filosofía "antiamor" y Soren Kierkeggard - uno de los filósofos que hacen del amor uno de los estadios supremos de la experiencia subjetiva, estarían los puntos de vista intermedios. Para Badiou, "el amor es el proyecto, que incluye -naturalmente - el deseo sexual y sus pruebas, el nacimiento de un niño, pero también mil cosas más, en realidad, cualquier cosa: la cuestión es vivir una prueba desde el punto de vista de la diferencia".
Para Kierkeggard hay tres estadios existenciales: el estético, el ético y el religioso, el estadio supremo. "El amor es, entonces, más allá de la seducción, y mediado seriamente por el matrimonio, una manera de acceder a lo sobrehumano". Pero Kierkeggard no pudo soportar la idea de desposar a su amor, Régine, y rompió su relación con ella.
Durante el diálogo entre Badiou y Truong, se recorren las ideas de Rimbaud, Lacan, Platon, Levinas, Goethe, Simone de Beauvoir y otros escritores y filósofos.
Badiou, además de filósofo, dramaturgo y novelista fue también actor de teatro, y conoce bien las obras de Beckett quien ha escrito también acerca de parejas que duraron muchos años "Los dias felices", y también la obra "Basta". En estas obras, el filósofo francés destaca como una de las características del amor "la obstinación por durar" que lo constituye.
"Tenemos el triunfo del amor, pero no su duración" dice Badiou, y también dice: "Las obras importantes, las grandes novelas muy a menudo están construidas sobre la imposibilidad del amor, su puesta a prueba, su tragedia, su alejamiento, su separación, su fin, etc. Pero no hay gran cosa sobre la duración positiva. También podríamos mencionar que la convivencia casi no ha suscitado grandes obras...".
El Surrealismo es otro de los temas en que se inspiran Badiou y Truong en el diálogo. André Breton escribió Poisson soluble - Pez soluble - "desea reducir "el arte a su expresión más simple: el amor".
"A los surrealistas les interesó mucho, desde este punto de vista, el amor, la sexualidad, como principio, como soporte posible de una revolución en la existencia. En cambio, la duración no les interesó para nada. Sobre todo propusieron el amor como poema del encuentro, de una manera magnífica" dice Badiou. El filósofo apela al término "laborioso" de una forma positiva, para describir el amor, porque además, dice: "admito el milagro del encuentro, pero pienso que eleva la poética surrealista, le hace perder peso si se lo aísla, si no se lo orienta hacia el laborioso devenir de una verdad construida punto por punto...".
Badiou cita también al poeta portugués Fernando Pessoa quien dijo: "El amor es un pensamiento" y le da la razón. Y también afirma: "También es la tragedia, la renuncia, el furor, cuando habla de la relación entre el teatro y el amor. "El conflicto teatral más común, más explotado es la lucha del amor azaroso contra la ley de lo que se debe...".
Badiou se refiere a Sócrates hacia el final del libro y reconoce haberse inspirado en él para una obra teatral: "quien no comienza por el amor jamás sabrá lo que es la filosofía".


bibliografía: Raymond Carver, Principiantes, editorial Anagrama

lunes, 2 de noviembre de 2015

La tejonera - Cynan Jones



La tejonera

Cynan Jones

Editorial Turner

traducción de Carlos Milla e Isabel Ferrer

(Buenos Aires)

La tejonera, novela del escritor inglés Cynan Jones, transcurre en el campo. Es un libro sorprendente, lírico. Es la historia de Daniel, un hombre joven y viudo que cría ovejas y ayuda en el nacimiento de los corderos y de un hombre rudo, depredador, que caza tejones para el divertimento de otros hombres también cercanos a la bestialidad.

Es una historia narrada magistralmente, con descripciones de una inusitada belleza. Aquí no hay celulares, ni tecnologías de última generación. Sólo están los personajes con sus almas, con sus conflictos, y la naturaleza.

Daniel afronta el conflicto de su soledad, su reciente viudez, y no comparte con nadie su vida, más que con los corderos y las ovejas. Criado en el campo, sus padres también son criadores de ovejas.

Son excelentes las descripciones de los personajes, como por ejemplo la caracterización de la madre de Daniel.

El personaje del cazador y depredador, muestra a un hombre de una extrema rudeza, en conflicto con la sociedad, reacio al espíritu de banda que anima a los hombres que participan de las apuestas en las peleas de perros y del tejón.

En definitiva, La tejonera es un libro para disfrutar y reflexionar. Una novela como pocas, en la actualidad.


Cynan Jones nació cerca de Aberaeron en la costa Oeste de Gales, en 1975. Es autor de cuatro novelas cortas. The Long Dry le valió el premio Betty Trask y La tejonera es su libro más reciente y el primero que se traduce al español. Con él obtuvo el premio Ierwood Fiction Uncovered, que se concede anualmente a las obras de mayor relevancia publicadas en el Reino Unido. Sus relatos han aparecido en numerosas antologías y publicaciones, como Granta y la New Wesh Review. Está preparando un nuevo libro.

jueves, 29 de octubre de 2015

El Pacto - José Viñuela




 

El pacto

José Viñuela

Editorial Emecé

(Buenos Aires)

El Pacto es una historia de vida real, la de José Viñuela (Resistencia, 1965). A partir de un pacto con su nonna, Colomba, el protagonista, emprende un viaje hacia Segusino, en el norte de Italia. Colomba se presenta en sueños a un amigo del narrador personaje, para cumplir el pacto: "Caro mío, cuando ío muora tu debi cantare e ballare". La abuela debía hacerle saber al nieto que estaba bien.
Si bien la interrelación entre los sueños y la realidad puede considerarse como literatura fantástica, la historia contada es más bien real, con personajes reales y hechos reales. Es el viaje iniciático del personaje y la aventura de llegar al pueblo de su abuela, conocer el lugar de sus ancestros y experimentar una vida en otro lugar, lejos de lo conocido.
En su lugar de origen, el personaje protagonista de la historia ha vivido también hechos dolorosos como cuando hombres armados se llevaron a la madre - escritora y periodista - durante la época de la dictadura militar.
Escrito con lenguaje coloquial el libro se lee de un tirón, mientras propone una vision del ser humano que trasciende la muerte y construye una vida distinta, más cerca de las emociones y de los deseos.


José Viñuela Mondín nació en Resistencia, Chaco, en 1965. Hijo de Adolfo Viñuela, locutor y periodista de vasta trayectoria -locutor del ISER, trabajó en LT5 Radio Chaco y también en Radio Nacional - Resistencia  y canal 9 de la Provincia del Chaco - y de Adolfina Mondín, poeta y y primera mujer periodista de la Provincia del Chaco - detenida durante la última dictadura militar y obligada después a vivir lejos del lugar donde vivía, tenía su familia y trabajaba - José Viñuela pronto se inclina por los medios de comunicación como su profesión.
En 1984 inicia su carrera como locutor en LRA 26, Radio Nacional. En 1993 produce y conduce los programas Chicos y chicas y VETEVE en el canal 9 de la televisión de Resistencia. Entre 2009 y 2011 se desempeña como docente titular de Práctica Integral de Radio en la filial Chaco de ETER (Escuela Terciaria de Enseñanza Radiofónica). A lo largo de su carrera obtuvo ocho nominaciones de APTRA y tres premios Martín Fierro, además del premio FUND-TV por el contenido educativo de sus programas. Actualmente conduce Palabra por palabra en Radio Libertad, es director de G4 CREARE S.A. y gerente de Relaciones Públicas de GHIGGERI EMPRESAS. El pacto publicado por Emecé es su primer libro.
nota relacionada: entrevista a José Viñuela Mondín
http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2015/06/entrevista-jose-vinuela.html

lunes, 7 de septiembre de 2015

La ética del pensamiento - Michel Foucault



 

La ética del pensamiento

Para una crítica de lo que somos

Michel Foucault

Edición de Jorge Álvarez Yágüez

Waldhuter Editores

(Buenos Aires)

Este libro reúne textos poco conocidos pertenecientes a la última época de la obra de Michel Foucault. El contenido se ha seleccionado por su significación e interés, acrecentado por el hecho de no haber sido, en su gran mayoría, traducido hasta ahora al español.

En La ética del pensamiento el autor, de manera accesible, hace un repaso por sus temas centrales. Nos explicará cómo todas las construcciones históricas están envueltas en el pensamiento, hasta las más simples y mudas, y que nada puede cambiarse de verdad si no sabemos extraer ese pensamiento, la lógica, la racionalidad que las domina. Esa es la tarea foucaultiana.

"... Esta es la ética del pensamiento, la impulsión a traer a conciencia lo que le rebasa, pensar lo impensado, tome las formas que tome (psíquicas, antropológicas, cognitivas, lingüísticas, etc.), inconsciente (Schopenhauer), alienación (Marx), lo inactual e implícito (Husserl). "Todo el pensamiento está atravesado por la ley de pensar lo impensado - de reflexionar en la forma del para-sí los contenidos del en-sí, de desalienar al hombre reconciliándole con su propia esencia, de explicitar el horizonte que da a las experiencias su trasfondo de evidencia inmediata y desarmada, de levantar el velo del Inconsciente, de absorverse en su silencio o de disponer el oído hacia su murmullo indefinido" (MC 338). En esa captura sin fin, el sujeto se transforma toda vez que la reflexión modifica lo reflexionado...".

Algunos de los textos que componen este libro son: Sexualidad y verdad, 1977; Sobre el poder (Entrevista con P. Boncennes), 1978; Metodología para el conocimiento del mundo: Cómo deshacerse del marxismo (Conversación con el filósofo japonés R. Yoshimoto), 1978; Foucault estudia la razón de Estado. (Entrevista con M. Dillon, 1979); El verdadero sexo, 1980; Sobre el comienzo de la hermenéutica de sí (Dos conferencias en Dartmouth), 1980; De la amistad como modo de vida (Entrevista con R. de Ceccaty. J. Daner y J. Le Bitoux), 1981; ¿Es, pues, importante pensar? (Entrevista con Didier Eribon), 1981; Entrevista con J. Francois y J. de Wit, 1981; Entrevista con J. P. Joecker, M. Overd y A. Sanzio, 1982; Espacio, saber y poder. (Entrevista con P. Rabinow), 1982; La parrésía (Conferencia en la Universidad de Grenoble), 1982, y otros.

En este último texto, Foucault hace hincapié en la importancia de la parrésía y de un texto de Galeno, donde no menciona la palabra parrésía pero sí hace una descripción innegable de ésta, técnicamente muy interesante. "...Cómo se puede buscar, encontrar y estar seguro de que efectivamente se ha descubierto al parresiasta del que se tiene necesidad cuando uno quiere cuidarse de sí mismo? En ese texo, Galeno, en efecto plantea, por un lado, que no se puede llegar a ser un hombre de bien, un hombre cabal (teleios anér) si uno no vela sobre sí mismo (sautói pronooumenos). Es preciso, dice, haber pasado su vida velando sobre sí. Y esta vigilancia sobre sí mismo demanda ejercicios continuos: deitai gar askéseón, dice. Se tiene necesidad de un ejercicio de una práctica que debe durar tanto tiempo como la vida. Ahora bien, esta práctica, no es capaz de controlarse a sí misma, para regularla se tiene necesidad de algún otro Aquellos, dice, que se han remitido a otros para que les dijesen lo que eran raramente se han equivocado; por el contrario, los que no lo han hecho y se han creído excelentes se han equivocado frecuentemente...".

Jorge Álvarez Yagüez es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Filosofía de Instituto y especialista en la obra de Michel Foucault. Además de doctorarse con un trabajo sobre la obra foucaultiana, ha publicado numerosos artículos y libros dedicados a ell.a

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Por qué enfermamos? Alicia López Blanco



¿Por qué enfermamos?

Alicia López Blanco

Editorial Paidós

(Buenos Aires)

"...Hipócrates, el médico más importante de la antigua Grecia (460-370 a. C.) y considerado el "Padre de la Medicina", decía que la salud dependía de la armonía interior y del medio ambiente y afirmaba que cualquier cosa que ocurriera en la mente afectaría lo que sucediera en el cuerpo.

Este pensamiento de la medicina antigua fue perdiendo vigencia, tanto por cambios filosóficos como por avances tecnológicos en el campo de la diagnosis y la cura. Muchos instrumentos comenzaron a distanciar el médico del paciente y se fue perdiendo el contacto humano. El enfermo pasó de ser "sujeto" a ser "objeto de estudio" y comenzó a dársele más importancia a un resultado de laboratorio que a su estado de ánimo, sensaciones, creencias y cidrcunstancias. Se separó al cuerpo de la mente, dándole una entidad propia, separada de las emociones, los sentimientos y pensamientos. Una especie de máquina que, al ser medida o evaluada por otras, podía dar una respuesta siempre igual y previsible. ..".

"...La medicina holística, a diferencia de los abordajes tradicionales de la salud, se propone observar las variables biológicas, personales, culturales, sociales y ambientales implicadas en los procesos de salud/enfermedad. Considera la enfermedad como un desequilibrio en el que intervienen todos estos factores. Ve los síntomas como emergentes de relaciones poco eficaes entre el organismo, la historia personal, el estilo de vida, la carga genética, la escala de valores, las creencias y la postura ante la vida en general y sus relaciones con el contexto.

Desde una postura de prevención en salud, este abordaje integral intenta promover el regreso al equilibro de los diferentes planos en el individuo y establecer - y mantener - un balance entre éste y el entorno...." .

"...Por otra parte, resalta la importancia de la toma de conciencia en el logro del propio bienestar y pone más el acento en lo que se encuentra saludable que en lo que no lo está. Considera fundamental trabajar en lo personal y lo social para la prevención y promoción de la salud...".


Nuestro mundo de relaciones

La relación con la pareja
"...La disfunción en la relación de pareja puede ser la fuente de un malestar crónico que, sin duda, acarreará consecuencias en la salud. Múltiples investigaciones han comprobado que "estar bien" con la persona elegida incrementa la satisfacción personal, eleva las defensas del organismo y la resistencia a las enfermedades...".

"...Mientras el amor podría definirse como un sentimiento intenso de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo, el "querer" es más utilitario y apunta a todo aquello que hace a las conductas, a lo que uno pretende del otro.

El "amar" se dirige al "ser en sí" e implica una entrega con menor cantidad y calidad de condicionamientos, el "querer" está más ajustado al cumplimiento de expectativas mutuas..".

"...Los comportamientos negativos que es importante evitar se refieren a:

- Descalificar

. Manipular

- Gritar o insultar.

- Utilizar el sarcasmo para agredir.

- Golpear y castigar.

- Rechazar, evitar el contacto físico.

- Utilizar el silencio hostil y la venganza.

Siempre y cuando el amor todavía esté presente, es importante evaluar con criterio de realidad la necesidad de pedir ayuda profesional si la pareja se convierte en una fuente de angustia y malestar y no promueve el crecimiento ni la felicidad de sus miembros...".


Los sistemas corporales y sus mensajes
Los sistemas corporales tienen sus mensajes. "Si unimos la información reunida con la zona del cuerpo y la derivada de los sistemas corporales, tendremos más elementos para armar el rompecabezas e iluminar mejor aquello que nos sucede cuando experimentamos un síntoma....

Así el sistema locomotor, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema inmunológico, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, el sistema urinario envían sus mensajes, son puertas de entrada para reflexionar sobre la problemática que los está afectando.

La curación de todo desequilibrio está siempre asociada a una ampliación de la conciencia y a una evolución personal, porque cada uno es responsable de su propia salud. Para poder ejercer esa responsabilidad es necesario ser conscientes de lo que nos sucede, comprender el fenómeno en el que estamos implicados de la manera más clara posible y realizar los cambios que estén a nuestro alcance.

Alicia López Blanco es Licenciada en Psicología con Especialidad Clínica, egresada de la Universidad de Palermo. Ha realizado estudios de posgrado en Enfoque Holístico de la Salud en el Centro Salud y Gestalt. Dirigie, desde 1992 el Instituto Argentino de Salud Holística. Es autora de además de varios libros.
 

sábado, 1 de agosto de 2015

Una lectura de "(circa)", de Alicia Silva Rey. Por Melina A. Varnavoglou

tapa del libro (circa) de Alicia Silva Rey



presentación de (circa) en la Biblioteca Nacional



Daniel Chao, Alicia Silva Rey y Melina A. Varnavoglou
(circa)
Alicia Silva Rey
Añosluz Ediciones

(Buenos Aires) Melina A. Varnavoglou

"Alrededor de" lo humano, la naturaleza y la historia

Una lectura de "(circa)", de Alicia Silva Rey

La fecha y la cifra como fórmulas de la empatía
Se podría pensar que porque en estos poemas de Alicia no hay un "yo poético" ni siquiera sugerido, se abunda en el uso de cifras, fechas históricas, citas, fragmentos de enciclopedia, el fin del autor con ellos es no provocar ningún tipo de identificación y que, por lo tanto, la forma de aproximarse a la obra es meramente conceptual. Podríamos con justicia –no sin parcialidad-, decirlo. Pero eso no es lo que me pasó a mí y no creo que el libro deba leerse en esa clave.

Estamos quizás muy acostumbrados a una sola una forma de identificación en la poesía: la de un yo que discurre acerca de su experiencia. Sin embargo, el sentido clásico de empatía en la tragedia se lograba a través del uso de tipos o situaciones universales, no con personas en una experiencia concreta. Estos tipos tenían que encarnarse en personajes familiares, comunes pero construidos con la suficiente distancia en la representación, para poder emocionar a cualquiera. Lo demasiado cercano, satura. Lo demasiado lejano, inhibe. Creo que Alicia juega muy bien con esa tensión y nos lleva de lo particular a lo universal, todo el tiempo. Eso lo hace con el empleo de datos históricos, que perfectamente podrían ser inventados. Por eso "(circa)": "alrededor de". Me parece importante hace hincapié en eso porque una crítica fácil que puede recibir este libro es que es hermético, que es poesía para historiadores. Yo no necesito saber la procedencia de tal o cual nombre o la referencia a una fecha para entender los personajes y las situaciones de Alicia. El uso del "dato" Alicia lo utiliza con plena conciencia poética: para fijar su objeto, sin interponerse. La mirada de ella está en ese recorte, en la composición de la escena que es el poema. Y el resultado es la autonomía con que estos personajes nos interpelan, con esa fría y fija fuerza.
Además, el dato histórico o la cifra provocan el efecto de "pasmar" al lector. Hay un sentido filosófico en esto también, que fue conceptualizado por Kant como lo "sublime matemático" describiendo aquel sentimiento ante las magnitudes infinitamente grandes o infinitamente pequeñas que en nuestro intento por abarcar conceptualmente esa inmensidad, provocan un desajuste de la razón y para intentar no perder del todo su unidad, recurre al uso de la imaginación. El resultado general de esa experiencia es el placer de lo sublime. Alicia lo genera y se burla de ese vano intento de racionalización en "Movimiento de los planetas"
Así, Alicia a lo largo del libro nos hará ponernos en el lugar de un beduino, de una esposa japonesa, de las aldeas de indochina, de agricultores del Congo y lo novedoso es que para colocarnos en ese rol, nuevamente no recurre a la "voz" de esos personajes, sino que describe algo mucho más íntimo aun: los objetos con los que se relacionan: sus alimentos, sus animales, su vestimenta, etc. Y también hay un sentido político en esto, pues estos personajes "al no hablar", son también recreados por la mirada del Otro y es ahí donde descubrimos la operación de la historia sobre ellos. Esto es lo que puede leerse en el poema "El beduino argelino".

De la historia al organismo y otra vez a la historia

Por eso la historia en este libro no es sólo recurso, sino más bien ideología.

Parte de una visión filosófica de la historia –contraria a la hegeliana, por ejemplo- de que en definitiva la historia monumental será consumida por la natural. Los grandes personajes históricos, las culturas occidentales, los Estados-nación aparecen erosionados y reducidos a su materia en los poemas de Alicia; y no por la historia o el proceso de la Naturaleza en mayúscula, sino de los procesos naturales imperceptibles, aquellos que lentamente se encargan de la descomposición.

Una es la reducción o la descomposición de lo humano en lo orgánico, a través de lo animal. Quisiera mostrar esto con un poema- que por cierto me parece uno de los mejores del libro-:

Extracto de carne

aquéllos por los que luchás, Favio, ahora duermen

son operarios, cien distintos, humeantes,

en batas de faena, convulsos ágiles en sus afiladas cuchillas

apenas distinguibles en el rítmico lucimiento

de las hojas. Llámase extracto de carne

a un caldo destilado a partir de la cocción

o recalentamiento global de la carne

de gran ventaja en la manufactura de sopas y potajes

rápidos o fast food, también conocidos como Liebig,

nombre de autor (Nuestro País: Cuadros descriptivos

del Uruguay, ca. 1920); del matadero

de Fray Bentos salen atormentadas lonjas de vaca,

sombras de una lengua pedestre

hablada por bocas de proletarios cocidos

al vapor de la sangre que me llena, Favio, de horror

cuando tras hiendo

alguna de las puertas limítrofes

que guarda el matadero

Otra, la de lo histórico a lo natural:

Clima

casi no hay lugar

donde uno pudiera aclimatarse

europeos a cargo de explotaciones

recurrimos a los indígenas

bueyes, caballos, perros

perecen debido a las termitas

y las moscas tsé tsé




Hay sin embargo una parte –que me pareció la más original- donde se describen grupos humanos que resisten a esta reducción, precisamente porque son grupos humanos - aquellos pueblos que Hegel consideraría "fuera de la historia"- que están fusionados con lo natural. Alicia arma un mapa de pequeños grupos de habitantes que se ubican en aldeas; en cada poema por la referencia geográfica nos damos cuenta que están uno al lado del otro.


Veamos por ejemplo esta pequeña fantasía sobre uno de esos pueblos:

Los tungusos

(entre los ríos Lena y Amur) baqueanos

Sutilísimos, persiguen invisibles huellas

Animales por el musgo y la hierba

Su tierra es sostenida por una inmensa rana

Entonces, ¿quiénes son los que resisten el implacable paso de la historia? Aquellos que se saben fragmento, ocasión de lo natural, y en esa contingencia se arraigan. Así disputarán a la historia monumental: desde el organismo. Estos son los seres que crea "(circa)". Al principio parecieran petrificados por la rigidez de la estructura, el fichaje histórico, pero a lo largo del libro se desenvuelven y nos interpelan en nuestra miniatura, porque somos, lo sabemos: insignificantes para el paso de la historia y de la naturaleza. Pero ¿en qué radica si no en eso toda la violencia de estar vivos?

* "(circa)", Buenos Aires, Añosluz ediciones, 2014-2015 *

(c) Melina A. Varnavoglou

Alicia Silva Rey nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1950.Es docente de enseñanza primaria (maestra y bibliotecaria escolar). Escribió: La mujercita del espejo (1985); Fragmento de correspondencias (1996-2003); Partes del campo (1998); Orillos (2006).
Publicó La solitudine (Bs. As., CILC, 2009) y (circa), Bs. As., Años Luz, 2014.
Colaboró con Gustavo Fontán en el guión de su película La madre (2010). Escribe en del Sur, agenda cultural de Quilmes, que dirige Sonia Otamendi y colabora en "Revista Archivos del Sur", que dirige y edita en la web, Araceli Otamendi


Melina Alexia Varnavoglou (Villa Ballester, 1992). Es poeta. Estudia Filosofía en la Universidad de General San Martín (UNSAM). Participa de diversos ciclos literarios en la ciudad de Buenos Aires y colaboró en el proyecto audiovisual "Literatura Histérica" y en la grabación del audiolibro "La vida en Córdoba" de Vicente Luy.





Ya puede conseguirse (circa) de Alicia Silva Rey, en Librería Norte, Lilith Libros, Otra Lluvia Libros y Librería Mi Casa! Pronto en más lugares...http://aniosluz.com.ar/
Para leer (circa) online
http://issuu.com/aniosluz/docs/circa_marzo_11_de_2014_maquetaci__n
http://aniosluz.com.ar/



 
texto y fotografías de Melina A. Varnavoglou, el poeta Daniel Chao y Alicia Silva Rey y presentación de (circa) en la Biblioteca Nacional de Argentina enviadas para su publicación en la revista Archivos del Sur por Alicia Silva Rey.

 

martes, 28 de julio de 2015

Ejércitos de la oscuridad - Silvina Ocampo

Ejércitos de la oscuridad
Silvina Ocampo
Editorial Sudamericana

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Hermana menor de la ya mítica fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, Silvina
Ocampo se reveló como una escritora exquisita, tal vez una de las más exquisitas de la
literatura argentina del siglo XX.
La obra de Silvina Ocampo fue rescatada en diversos homenajes que se realizaron en el
año 2003 a cien años del nacimiento de la escritora. Uno de los homenajes fue realizado
en el Malba, organizado por este museo y el Instituto Interdisciplinario de Estudios de
género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Silvina Ocampo junto con su marido el escritor Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis
Borges trataron de permanecer al margen de la órbita principal de la revista Sur,
riéndose de muchas de sus pretensiones, especialmente de Victoria, que cultivaba los
grandes nombres de las letras contemporáneas. Pero tanto Silvina Ocampo como Bioy
Casares y Borges sí publicaron su obra principal en Sur, que según el catedrático John
King, autor de Sur Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de la
cultura 1931-1970 -: se juzgue como se juzgue a la revista, Sur es una de las realizaciones más importantes de la vida cultural de América Latina -.
En el libro Ejércitos de la oscuridad publicado por la editorial Sudamericana, se reúnen
argumentos, epigramas, relatos de sueños, recuerdos de infancia. Son escritos que datan
de 1969 a 1970.
La edición estuvo al cuidado de Ernesto Montequin, quien lo prologa y dice: Al menos
en dos ocasiones durante la década de 1970, Silvina Ocampo refirió a interlocutores profesionalmente interesados que entre sus libros inéditos existía uno compuesto en su
integridad por notas y fragmentos. En una carta sin fecha, que podemos datar de 1973,
dirigida a Carlos Frías, asesor literario de la editorial Emecé, enumeraba sus obras en
espera de publicación. Esta serie incluía Ejércitos de la oscuridad, suma de anotaciones
sobre diferentes cosas: experiencias, lecturas, cuadros, personas, paisajes que me han
impresionado. En 1979 ofreció una descripción más precisa y amplia a la vez:

Es como un diario en el que conviven personas, animales, lugares que me han
gustado. Alguna lectura de la infancia, algún hecho increíble de ciertos personajes.
Anotaciones breves, argumentos que se me han ocurrido, algunas cartas. También
anoté cosas de viajes, de árboles, de simpatías, de sueños. Tal vez sea el libro que
más me gusta…

En Ejércitos de la oscuridad el lector se encuentra con la voz de la autora sin
intermediación de personajes.

A continuación, algunos fragmentos:

Me indigestan los versos. La prosa, en cambio, me produce un diferente estado de
exasperación, de impaciencia.

Se remienda la memoria con la invención: resulta más pobre, pero a veces más poética
y real.

B(1 )tuvo una influencia nefasta sobre la poesía actual y es que los poemas de la primera época de su vida son los que más gustaron y aún gustan.

Cuánto mejor es el cuento que perdí que el que volví a encontrar.

(1 )Jorge Luis Borges

Bibliografía:

John King, Sur, Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970, Fondo de Cultura Económica

martes, 21 de julio de 2015

Semillas 1 -Decur


Semillas 1
Decur
Ediciones de la Flor
 
(Buenos Aires)

Semillas 1 es el nuevo libro de humo gráfico de Decur - seudónimo de Guillermo Decourgez - publicado por Ediciones de la Flor.

"Decur nos sorprende, su mundo fantástico alimenta el alma, nos hace bien.
Sus semillas germinan como milagros, hay que regarlos y ellos crecen profundamente, transformándose en pesamientos bonitos.

(prólogo de Powerpaola) .

Es un libro con muy buenas ilustraciones y un humor sutil. Decur hace en los alusiones a Gustav Klimt, Julio Cortázar, e incorpora imágenes de la cultura pop, como por ejemplo una fotografía de cine.

Para lectores jóvenes, de todas las edades.

lunes, 1 de junio de 2015

El topo ilustrado - Como dialogan los enamorados

 
El topo ilustrado
Como dialogan los enamorados
Volumen II
Textos de Tobías Schleider
Dibujos de Cristian Turdera
Ediciones de la Flor
 
(Buenos Aires)
 
En cuatro cuadernos con ilustraciones - rosa, amarillo, celeste y verde - con una carpeta también ilustrada se presenta este (no) libro editado por De la Flor, que nació en la red social Twitter.
Si bien el autor de los textos y el de los dibujos viven en ciudades diferentes, de lunes a jueves se publicaban cuatro  poemas mínimos  de cuatro versos endecasílabos, que no podían superar los 140 caracteres, y el viernes una ilustración de un diálogo.
Las rimas anticipan de un modo más directo o más oblicuo, el contenido de las líneas vertidas, por un número casi nunca preciso de enamorados.
El adverbio del título no lleva tilde, porque, dicen los autores, la frase no interroga, muestra. Y los enamorados dialogan como pueden.
 
"... En cada amor se talla alguna pieza
de una historia, un relato, una ficción.
No sabe cómo leer el corazón
y vuelve analfabeta a la cabeza...".
 
(del Cuaderno Amarillo)
 
"...El Topo ilustrado está entre esos objetos o seres que no siempre pueden tocarse. Que son virtuales pero con raíces hechas de átomos. Que viven como lo hace una roca o una idea. Que suceden...".
 
 
 
 

miércoles, 13 de mayo de 2015

Laura Szwarc, artista, pedagoga y activista cultural publicó varios libros





(Buenos Aires)

 
Laura Szwarc (Buenos Aires, Argentina) es una artista, pedagoga y activista cultural que a través de obras relacionadas con el cuerpo, la palabra y el juego desarrolla laboratorios de lectura, escritura, teatro y arte en acción para niños, niñas y adultos - docentes, mediadores culturales y creadores -.
Con amplia experiencia en distintos países como México, Cuba, España y Argentina, Laura Szwarc colaboró con el  Consejo de Cultura y Arte de México (CONACULTA), Ministerio de Educación Argentina (CAJ , Unidad de Arte y Cultura y Plan Nacional de Lectura), Centro Andaluz de las Letras, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Casa de América, Concejalía de Infancia y Juventud y Servicios Sociales(España). Ludotecas, centros escolares, centros de primera infancia, centros culturales, ferias del libro, festivales y Bibliotecas públicas/Bibliotecas populares de diversos ayuntamientos y municipios de México, Argentina, Cuba y España.

También ha realizado guiones y llevado a escena: El fruto al árbol, el pez al agua y la paz al mundo. Otra historia de hadas. Para mirarte mejor. Del castillo a tu jardín. Qué brisa la risa (obra para bebés). Amor como pomelo y Palabras cómplices (performance para adultos).
Estas obras se han realizado en diferentes espacios y festivales, se puede obtener más información en el blog: http://akantaros.wordpress.com/


Laura Szwarc dirige Akántaros, una asociación multicultural y multidisciplinar.

Realiza propuestas de naturaleza artística y educativa.

Considera el arte como la forma más rica de comprender el complejo universo humano. Por ello, desde sus inicios se ha propuesto investigar el entramado individual y colectivo mediante la realización, también de publicaciones.

 

Publicaciones:

Harina en vuelo. Ediciones Las Parientas, 2013. Poesía.

Textos teatrales para todas las edades. Ed Las Parientas colección Gira Soles, 2014.

Palabras cantadas. Colección: El río suena. Experiencias artísticas y educativas, 2015

Para mirarte mejor. Colección: El río suena. Experiencias artísticas y educativas, 2015

Entre láminas. Colección: El río suena. Experiencias artísticas y educativas, 2015

Están próximos a editarse dos álbumes de literatura infantil:

Los primos y los tesoros escondidos y Leer con Lupa.

Para contactar: akantaros@gmail.com

Libros:




Obras teatrales para todas las edades

 

"En este volumen Laura Szwarc reúne algunos de sus textos teatrales para proponernos una experiencia de lectura y de representación desligada de cualquier encierro o frontera. Esto sucede ya desde el título: Obras teatrales para todas las edades. Es que en el territorio de su teatro confluyen la voz y el cuerpo para abrirse en un gesto de aventura libre.

Desfilan en este libro hadas como otras aunque diferentes que aprenden tanto de los malentendidos como de la naturaleza. Una trovadora que no cree en las escaleras humanas y se lo dice con su arte al rey, mientras baila con las palabras del riesgo. Una verdulera y una pescadera que mantienen una disputa cotidiana en un mercado, metáfora de múltiples situaciones. Dos libros conversadores que muestran con humor sus dificultades de ser y que, desde las manos actorales, nos acompañan a una travesía lectora.

Cuatro mundos que son también uno y donde confluyen lo ríspido de la vida con el humor, la diversidad, lo lúdico. Mundos construidos en el lenguaje y la puesta en escena, en lo que podría ser de muchas maneras y es semilla de todo lo imaginable".
                                                                      Adela Basch


 

Palabras cantadas
 
Palabras cantadas es un taller de creación de letras de canciones; se realiza en el "Centro de Recepción Malvinas Argentina- Pablo Nogues", Provincia de Buenos Aires, con jóvenes entre 16 y 20 años. Comienza en octubre del 2013 y continúa en la actualidad.
"Palabras Cantadas es una interrogación por el quién de la palabra y su qué y quizás, si hay quién sin cantar una palabra. Hablamos comúnmente, sin nota, que la palabra no es sino cantada. Y también escuchamos durante años la misma canción sin palabra cantada, solo sosteniendo la pena que pugna por ser ignorada...". dice Ezequiel Sozzi, Director Centro de Recepción Malvinas Argentinas.

Nota:

La Ley Nacional N° 26.695 - sancionada en 2011 - establece que todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación pública y que los fines y objetivos de la política educativa respecto a las personas privadas de su libertad son idénticos a los fijados para todos los habitantes de la Nación por la Ley de Educación Nacional.



 



Para Mirarte Mejor
"Es deseo y necesidad para nosotros compartir las experiencias artísticas y educativas, darlas a conocer en diferentes ámbitos y así tener la posibilidad de reflexionar con otros, es decir, potencias el intercambio.
En esta oportunidad lo hacemos con una experiencia que nos atraviesa como antecedente afectivo.

La casa: el libro.

El libro: la casa.

Artistas de diversas disciplinas se han ocupado de las palabras ya sea solo por su sonido o por su sentido. En los libros habremos de hallarlas.

 

Para Mirarte Mejor se inicia en el 2005 y continúa. Es un tributo al libro y sus lectores.

 

Este "libro documento", registra imágenes, metodologías y reflexiones de una experiencia que podemos nombrar como una "exposición teatralizada interactiva".

Dice Daniel Calmels:

Hay un deslizamiento entre la casa y el libro, quizás como dos formas diversas de habitar. Los libros expuestos están corporizados, son "casas-cuerpos". Los libros son escaleras, biombos, túneles, valijas, puertas. Por ello pequeños y grandes transitan y los exploran. Leyendo a Laura Szwarc recuerdo una frase de J. Piaget: «Nuestros conocimientos no provienen ni de la sensación ni de la percepción solas, sino de la acción entera.»

 


 

Entre láminas
"Hubo un tiempo en el que el kamishibai (teatro de papel) llegó a ser el arte más popular del Japón. Si bien su inicio se remonta a los siglos XVIII y XIX, fue durante la depresión del ´30 y la posguerra de 1945, que cerca de 50 mil teatristas comenzaron a recorrer en bicicleta los pueblos, cargando una pequeña y misteriosa caja de madera y utilizando unas tablitas para anunciar su llegada y convocar, así, a chicos y grandes. La artística caja servía de escenario. Comenzaba la función. Las puertas de la caja se abrían para descubrir maravillosas láminas. Una leyenda, un cuento, una pequeña fábula, mágicas escenas de teatro visual y el sonido de las voces eran escuchadas mientras manualmente se pasaba cada ilustración. En Argentina, la escritora y traductora Amalia Sato nos presentó este arte, creando el Club de kamishibai...".

 
Es una experiencia teórico-práctica donde la transmisión y animación a la lectura se realizan interactuando con el Kamishibai- teatro de papel.

 
"Como en todo acontecimiento también en el teatro de papel / KAMISHIBAI, el origen es misterioso y anónimo.

La popularidad de este género teatral callejero y portátil se fue extendiendo, alcanzó las escuelas, atravesó la guerra, fue consuelo y alegría en la posguerra, resistió ante la televisión, contaminó al manga o historieta, y hoy sigue aún más presente.
Lo maravilloso es que también docentes y artistas, como Laura Szwarc en este caso, desean contagiar su entusiasmo y recorren las aulas, bibliotecas, escenarios con la ilusión de que cada lugar cuente con su propio teatro: basta que dos puertitas de madera se abran para que comience la función..."

 
                                                                                   Amalia Sato 





 




 





viernes, 1 de mayo de 2015

Breves apuntes sobre la novela "Resaca" de Nelson Díaz por Federico Rivero Scarani



Resaca
Nelson Díaz
Editorial Yaugurú, 2015

(Montevideo) Federico Rivero Scarani


En la novela "Resaca" de Nelson Díaz, (1967), vuelve a aparecer el poeta Roger quien ya deambuló por las páginas del libro "Liturgia Urbana", (Vintén Editor, 2000), narrando sus peripecias alucinatorias desde la perspectiva de un "yo" narrador-interno, "autodiegético" según la clasificación de Genette. Este poeta, protagonista de la historia, es un ser marginado desde dos perspectivas: como militante y crítico de una sociedad corrompida titireteada por "La Corporación", símbolo de un poder totalitario, y sus secuaces, los "Largactiles" quienes lo secuestran, y "La Cofradía de la Estupidez Universal", que, tras las mismas, se encuentra "La Gran Bestia", quizás un referencia al tema musical de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. También es un individuo marginado porque, al parecer, padece de una patología psiquiátrica que lo obliga a consumir antidepresivos, ansiolíticos y regulador del humor.
La obra comienza con el despertar de Roger en el Hospital Vilardebó, rodeado de un siniestro psiquiatra llamado Faustroll, y del Jefe de policía Bengoa, quienes lo observan con atención. Roger pretende culminar un poemario titulado "Suerte", pero las vicisitudes de los hechos narrativos se lo van postergando. Sumado a esto, su novia, Paula Anzalone, es descubierta muerta en un estado de descomposición que lleva al Jefe de Policía Bengoa a sospechar del poeta. Sus amigos aparecen en diferentes escenas para ir complementando el sentido de la historia.
En esta novela se puede apreciar referencias al cine, a la música, a la Literatura, y a la cultura artística en general. Se hizo mención de la alegoría, que es un encadenamiento de símbolos, entre otras cosas. Roger, integrante de los "Perros Terrestres", antagonistas y vanguardia de resistencia contra el "Poder", debe ser algo así como un "elegido" para revertir la situación dominante de "La Corporación". Es por eso que, diferentes personajes de la cultura artística, depositen en él la confianza y esperanza para sustituir la situación establecida. Le van entregando un "DADO FLOTANTE", en total serán siete, a través de los cuales los personajes que se lo van entregando discurren fragmentos de ensayos, los que, como género literario, se van introduciendo en la trama casi policial de la novela complementando desde diferentes puntos de vista (filosóficos, científicos, artísticos, etcétera) el contenido de la obra. Estos "DADOS" son un símbolo que el protagonista debe interpretar para lograr su "LUDO BIOLÓGICO", otro simbolismo de gran apertura. La poesía también posee un lugar dentro de la obra, así como entrevistas y artículos periodísticos; quizás la poesía funcione como forma catártica del poeta Roger torturado por su destino.
Cabe destacar que el estilo de Nelson Díaz mantiene una impronta crítica, reflexiva, sarcástica, poética, y, como algunos críticos han señalado, "dark", que connota un estilo decadente. La obra finaliza trayendo a colación el primer capítulo: Roger en una sala rodeado por el Dr. Faustroll, y del jefe de Policía Bengoa. Pero el último capítulo se abre a una posibilidad de continuación de esta obra. Roger es raptado nuevamente por dos Largactiles, lo que presupone que sus andanzas no fueron alucinatorias propias de un estado de esquizofrenia. Esta novela, de una rapidez anfetamínica, queda abierta para una posible continuación.
Para finalizar cabe señalar que la casa donde vivió Roger, se encuentra en Agraciada y Tapes, siendo una antigua Residencial llamada "Dora Moreno" la cual actualmente se encuentra abandonada.

(c) Federico Rivero Scarani
Montevideo
Uruguay


 
Nelson Díaz nació en Montevideo. Es narrador, poeta y periodista. Ha publicado cinco libros de poesía: Pactos & Emblemas (1991), de Rosas, mendigos y otras tempestades (1993), Malas intenciones (1999), Liturgia urbana (2000) y Rigor mortis (Yaugurú, 2005; reeditado en 2009). Dos libros de entrevistas a escritores uruguayos: El oficio de contar (Alfaguara, 2006, con dibujos de Hermenegildo Sabat; reed. en 2008) y El oficio de narrar (Alfaguara, 2009), la biografía Memorias de un trovador. Conversaciones con Darnauchans (Planeta, 2008, reed. 2014), y la novelas Corporación Medusa (Yaugurú, 2007).

Como periodista trabajó en diferentes medios escritos: revista cultural Graffiti, El Estante, Cuadernos de Marcha, El Diario, Estediario, Ultimas Noticias, La República, Caras y Caretas y El País Cultural. Varias de sus entrevistas a escritores extranjeros fueron publicadas en el semanario Brecha. Entre el 2005 y 2010 condujo la columna La letra con radio entra, de frecuencia semanal, en el programa Mundo Cañón en Radio Futura. Actualmente ejerce la crítica literaria como columnista en los programas Planeta Radio (Sarandí 690 am), Yo te lo dije y Sabuesos, ambos en CX 30 Radio Nacional, y en la revista Dossier.


Federico Rivero Scarani Nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 25 de enero de 1969. Docente de Literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas, Obras: "La Lira el Cobre y el Sur "(1993), "Ecos de la Estigia" (1998),"Atmósferas" (Mención Honorífica de la Intendencia Municipal de Montevideo, 1999), participó en el CD "Sala de experimentación y trabajos originales", Maldonado 2002,"Synteresis perdida"(2005), "Cuentos Completos" 2007, "El agua de las estrellas" (2013), "Desde el Ocaso" (2014) editado en las páginas digitales EspacioLatino.com/Camaléo.com. Colaboró en diversos medios del país como El Diario de la noche, Relaciones, Graffiti, y también en Verbo 21. com y Banda Hispânica.com Publicó un ensayo sobre el poeta uruguayo Julio Inverso ("El lado gótico de la poesía de Julio Inverso") editado por los Anales de la Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense (Madrid-España). "El simbolismo en la obra de Julio Inverso", escritores.org/baobac.com/ Agulha-Banda Hispánica. Participó en antologías de poetas uruguayos y colombianos ("El amplio jardín", 2011) y Poetas uruguayos y cubanos ("El manto de mi virtud"). Mención Honorífica por el trabajo "Un estudio estilístico de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca", 2014, Organizado por el Instituto de Estudios Iberoamericano de Andalusíes y la Universidad de La Plata (Argentina). Accésit Premio José M. Valverde, Catalunya, 2014. Fue docente de la cátedra de "Lenguaje y Comunicación", en el I.P.A. Corrector de las Pruebas para Aspirantes a ingresos a Institutos de Formación Docente, Aplicador de las mismas pruebas, Dictado de clases para la preparación de los Aspirantes.
Su cuento El imponderable señor azul resultó finalista en el SegundoConcurso de cuentos de tema libre organizado por la Revista Archivos del Sur (2014).

 





sábado, 11 de abril de 2015

El hombre de la bahía del pájaro carpintero - Aimé Tschiffely




El hombre de la bahía del pájaro carpintero

La vida de Lucas Bridges

Aimé Tschiffely


traducción al español de Agustín Pico Estrada

Editorial Süd
Pol, 2014

Ushuaia, Tierra del Fuego, República Argentina


(Buenos Aires)

El hombre de la bahía del pájaro carpintero cuenta la historia de Lucas Bridges, hijo del misionero inglés Thomas Bridges, quien fue superintendente de la Misión Argentina en Ushuaia, luego renunció a su cargo, se trasladó hacia el este y fundó la estancia Haberton, la primera de Tierra del Fuego.

Lucas Bridges, uno de los cinco hijos de Thomas Bridges, luego de vivir algunos años en el casco de la estancia, se instaló en un pequeño rancho a algunos kilómetros al este, en la bahía Cambaceres. Allí trabó relaciones estrechas con los Onas, pueblo de quien luego se convertiría en amigo y defensor. Aprendió de la cultura, conoció las tradiciones de los nativos y les habló en su propia lengua. Valiéndose de su ayuda, trazó un extenso sendero que cruzaba bosques, turba y montañas, y llegaba al norte de la isla. Más tarde, esa huella sirvió para trasladar el ganado de un punto al otro.

Alentado por su amigo Aimé Tschiffely, Lucas Bridges contó su propia historia en El último confín de la tierra, que con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura argentina.

tapa del libro El último confín de la Tierra, de Esteban Lucas Bridges,
editorial Marymar


En El hombre de la bahía del pájaro carpintero, Aimé Tschiffely - autor del célebre Mancha y Gato - narra las aventuras de Lucas Bridges, la relación con los nativos, los días de Tierra del Fuego y, también, los años posteriores a su vida en el lejano sur, aportando información que no se encuentra en El último confín de la tierra y que, sin duda, le confiere un valor extra a la obra.

Aimé Tschiffely escribe un prólogo del libro donde afirma que "el material para esta historia de vida fue extraído de la autobiografía de E. Lucas Bridges, El Último confín de la Tierra, y de notas y relatos adicionales no incluidos allí".

Esta es la primera vez que este libro se traduce al español.

Aimé Tschiffely (1895-1954) fue docente, viajero y escritor. En los años veinte dejó su Suiza natal y pasó un tiempo enseñando en Inglaterra. Años más tarde, viajó a la Argentina, donde trabajó como maestro en el St. George´s College, en Quilmes. Durante las vacaciones aprendió sobre caballos y viajó mucho. Cabalgó las pampas, haciéndose amigos en el ámbito rural. En 1925 emprendió el viaje de su vida. Su idea era unir Buenos Aires y Nueva York a caballo para probar la resistencia de la raza criolla. Así, en abril de ese año partió rumbo norte, con sus dos caballos, Mancha y Gato. Tardó tres años y cuatro meses en llegar a Nueva York, donde fue recibido como un héroe. Contó sus aventuras y desventuras en el libro Mancha y Gato, publicado en 1933. El reconocimiento le permitió seguir viajando y escribiendo. Publicó más de seis libros. El hombre de la bahía del pájaro carpintero se publicó en inglés, su idioma original, en 1953, y fue el último trabajo de Tschiffely.

 

miércoles, 1 de abril de 2015

Un día de Borges - Miguel de Torre



 

Un día de Borges

Miguel de Torre

Editorial Mate

2013

(Buenos Aires)

Un día de Borges es un libro de Miguel de Torre, hijo de Norah Borges, artista plástica y hermana del gran escritor. El formato es de 11,5 x 11,5 con 48 páginas, en papel obra de 90 gramos su interior y cartulina de 230 gramos en tapa. Es un libro bello en su aspecto, que traza un perfil íntimo de Jorge Luis Borges al describirlo e incluye también citas textuales de sus libros, artículos sueltos, entrevistas y correspondencias. Publicado privadamente, en 1989 y en 1995, Un día de Borges fue reproducido en diarios y revistas argentinos, uruguayos y españoles y traducido al inglés por Donald A. Yates (The New Yorker, 12-IV-, 1993) y Miguel Viqueira al portugués (en J.L. Borges: Camões, Edições do Tâmega, Amarante, 1993).
Al leerlo uno se hace la idea de lo que pudo ser un día de Borges, en la primavera de 1944,  a partir del inicio en su departamento de la calle Maipú, su caminar por Buenos Aires y hacer cosas como entrar en una librería, elegir un libro, dejar el diario en una plaza, después de haberlo leído Leonor, su madre, seguir una especie de rutina hasta la noche, en que se despide de la madre y se va a dormir. Y esta rutina entremezclada con las citas, los fragmentos, poemas, va configurando un Borges íntimo al que conocemos pero nos gustaría seguir conociendo más.

Miguel de Torre nació en Buenos Aires. Es aficionado a leer "aunque sean los papeles rotos de las calles" (Quijote, I, IX). Publicó Apuntes de familia: mis padres, mi tío, mi abuela (Alberto Casares Editor, 2004), Nosotros, los Borges (Huelva, 2005) y Borges: fotos y manuscritos (2da. edición, Alloni/Proa, 2005).

 

sábado, 21 de marzo de 2015

Ayer, hoy y mañana - Sophia - Mis memorias



 


Ayer, hoy y mañana

Mis memorias
Sophia Loren


traducción de Ana Ciurans Ferrándiz

Editorial Lumen

(Buenos Aires)

Sophia Loren (Roma, 1934) publicó sus memorias en 2014 con el título Ayer, hoy y mañana. La reconocida actriz y diva del cine italiano y estrella internacional decidió que al cumplir los ochenta años había llegado el momento de recopilar y escribir los recuerdos de su vida.
Una carta a su abuela Sofía, la madre de su padre, fotografías, recortes de periódicos y revistas, una esquela escrita por Cary Grant en papel con membrete de un hotel, otra carta de Richard Burton escrita a máquina, constituyen algunos de los recuerdos de la actriz en un capítulo titulado Mi baúl de los recuerdos.
Hija ilegítima de Riccardo Scicolone y Romilda Villani, a quien describe como una mujer muy hermosa, empezó tempranamente su carrera de actriz. Había nacido en la maternidad para madres solteras de la clínica Santa Margherita de Roma y reconoce que su "ajuar fue un baúl de sabiduría y pobreza". Si bien el padre había reconocido a Sophia dándole su apellido, no lo hizo con su hermana María, nacida en 1938 que llevaría durante mucho tiempo el apellido de su madre.
Su infancia estuvo atravesada por la guerra, tenía seis años cuando estalló y once cuando terminó, y subsistió en una casa donde su madre intentaba sacar a la familia adelante "con voluntad e imaginación", según dice.
Sólo tenía una amiga en la escuela de monjas a la que asistía de la que conservó el contacto durante toda la vida.
A partir de un concurso de belleza al que se presentó en Nápoles y obtuvo un premio, Sophia empezó a prepararse como actriz. La madre la anotó en una escuela de arte dramático. Fue también la madre la que la llevó a Roma para dar sus primeros pasos en el cine: la Metro-Goldwyn- Mayer había desembarcado en Roma para rodar la superproducción Quo vadis?
Sophia Loren conoció a Carlo Ponti cuando él tenía treinta y nueve años, veintidós más que ella y era un reconocido y poderoso productor de cine, estaba casado con una abogada, la hija de un general y tenía dos hijos.
Tiempo después, las vidas de Sophia y de Carlo estaban unidas pero al no existir el divorcio en Italia, se produjo el repudio social, además de una acusación de bigamia al productor y debieron casarse años después en Francia, una vez que  Ponti obtuviera la ciudadanía de ese país.
Para ser madre de dos hijos varones, Sophia realizó grandes sacrificios cuidando sus embarazos, con la ayuda de un médico suizo.
La vida de la actriz pasó de la pobreza de su infancia y adolescencia a la opulencia de su vida posterior y el reconocimiento internacional.
"Lo mejor que me pasó fue nacer sabia y pobre.. . y todo eso que ustedes ven se lo debo a los espaguetis" dice Sophia. Cary Grant, Marcello Mastroiani, Richard Burton, Audrey Hepburn, Alberto Moravia, Vittorio de Sica, protagonistas del siglo XX, aparecen en este libro de memorias de una mujer y actriz excepcional, que es también la imagen de una época.
La carrera cinematográfica de la actriz es conocida, filmó con Vittorio de Sica trece películas, durante veinte años. A su lado también estuvo Marcello Mastroiani y Sophia Loren describe tanto a Vittorio como a Marcello junto a ella como un círculo perfecto de trabajo profesional. Sus trabajos en el cine acompañada por otros grandes actores son numerosos.
Al leer el libro se accede tanto un perfil muy humano de la actriz como a una época inolvidable del cine.

sábado, 7 de febrero de 2015

Mujeres alfa y hombres 2.0 - Sole Castro Virasoro



Mujeres alfa

y hombres 2.0

Sole Castro Virasoro

prólogo de Malena Guinzburg

Editorial Distal

(Buenos Aires)

Recibí el libro de Sole Castro Virasoro Mujeres Alfa y hombres 2.0, que como subtítulo lleva: Una guía de supervivencia amorosa en un mundo que no deja de cambiar. Leí el libro de un tirón, está escrito con humor y narra algunas experiencias de una mujer alfa, es decir una mujer independiente, que trabaja, vive sola y se mantiene a sí misma, que puede elegir con quien salir y adónde, y tiene una serie de elecciones que puede hacer en lo que se refiere a pareja. El tipo de mujer que sería la protagonista del libro es una mujer urbana, que vive en una ciudad, que tiene o ha tenido acceso a la educación y por lo tanto tiene un trabajo del que puede vivir sin otra ayuda económica, que maneja las nuevas tecnologías y que vive en una época y en un lugar donde nadie se asombra porque viva sola o porque cambie de pareja o elija con quien salir. Es decir que esta mujer tiene una identidad elegida (1). Esto no ha sido siempre así, sino que se da en la actualidad en muchos países y lugares donde las mujeres han logrado independizarse de su familia de origen sin pasar antes por el matrimonio. Los métodos de control de la natalidad y una gran concientización de los nuevos roles que pueden asumir las mujeres son unas de las grandes características de la segunda mitad del siglo XX. Pero los nuevos roles que han asumido las mujeres también han influido en las relaciones con los hombres.
La búsqueda de una relación a través de las redes sociales, le da a la autora argumentos para construir el libro con humor e ironía.
Pero el libro va más allá de las relaciones de pareja y finalmente la autora se plantea el tema de la maternidad y el compromiso y desafío que ello implica.
Estructurado en capítulos cortos, pensado como una lectura amena, para el verano, los temas del libro son para seguir pensando a las mujeres y a los hombres en el mundo de hoy y lo que vendrá.

Sole Castro Virasoro es escritora y actriz. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires, guión de cine con Juan José Campanella y Aída Bortnik y dramaturgia con Mauricio Kartun. Durante los últimos años, tanto en su columna en el diario La Razón, como en sus guiones, shows de humor y obras de teatro, Sole hace una lectura crítica pero siempre muy divertida de la cultura contemporánea. En este proceso plagado de experiencias e historias, y siempre creyendo que en el arte están las respuestas para la vida, fue desarrollando Mujeres alfa y hombres 2.0.

Mujeres alfa es una verdadera marca creada para el público femenino. Ya tiene su propia línea de indumentaria  desarrollada por Exclam, una historieta creada junto con Banzai films - con posibilidad de ser animada) y se está trabajando en el formato de serie para TV.


(1) Ver ensayo: Situación de las mujeres en el mundo actual
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=261

martes, 27 de enero de 2015

Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo - Guillermo Giucci



 

Tierra del Fuego:

la creación del fin del mundo

Guillermo Giucci

Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo, de Guillermo Giucci, editado por Fondo de Cultura Económica es un ensayo que historia el proceso de exposición gradual de una región conocida como "el fin del mundo": Tierra del Fuego. El autor, de origen uruguayo, es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Stanford. Desde 1992 es profesor de Letras de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Entre 1988 y 1990 fue profesor en la Universidad de Princeton. Sus trabajos de investigación combinan la rigurosa formación académica con temas de la vida cotidiana, la actualidad, los deportes, el cine, los imaginarios populares, los medios de comunicación y la historia del transporte.

"... Cuando en 1520, durante el transcurso de la expedición de Fernando de Magallanes a las islas Molucas, se nombró a Tierra del Fuego, la designación no correspondía a ningún territorio delimitado. El bautismo funciona como una apropiación a la distancia, como la toma de posesión simbólica de un espacio inexplorado. Los expedicionarios ni siquiera lograron determinar si se trataba de una isla o de tierra firme, aunque dedujeron su carácter insular, pues algunas veces oyeron ruidos de mar que parecían venir de otra cosa.

Tal incertidumbre sobre la conformación territorial indica los límites del conocimiento geográfico de la época. Tierra del Fuego denomina a un territorio imaginado. Pero nombrar es crear una identidad e instituir una genealogía. Si bien representa el inicio de una larga marcha que solo será inteligible varios siglos más tarde, en la nominación del nuevo territorio se puede ubicadr la gestación del fin del mundo. Este aún no puede ser asociado con la Tierra del Fuego a causa de la confusión reinante sobre la apariencia del orbe. Era entonces muy reciente el giro marítimo ibérico hacia el oeste, que implicaría una profunda revisión del saber geográfico. Pese a la persistencia de las manchas blancas en los mapas, la apertura que resulta de la tendencia atlántica autoriza la denominación de nuevos subconjuntos de territorios de identidades. Así aparece en 1507, pocos años antes del nombramiento de Tierra del Fuego, el cuarto continente América nominado e inscripto por primera vez en un mapa por Martín Waldseemüller, que superaba la tradicional división tripartita cristiana del mundo en Europa, Asia y África.

Por encima del conocimiento local, elaborado en los territorios habitados y explorados por los aborígenes de las diferentes regiones, se impone una autoridad cartográfica externa y unificadora. Lo existente es transmutado en lo patente, a través de la adquisición de nombre y de imagen, transformación que de un modo progresivo torna al globo terráqueo explícito como conjunto. Únicamente con la aprehensión integral de la imagen del planeta Tierra se podrá situar el hodierno del fin del mundo en el extremo sur del continente americano. Se propone aquí que solo una vez revelado el mundo como totalidad, la identificación del fin del mundo con Tierra del Fuego cobra su sentido preciso. La creación del fin del mundo fueguino es un capítulo singular y tardío de la más amplia revelación del planeta...".

"... La vinculación de Tierra del Fuego con el fin del mundo es moderna y se consolida a inicios del siglo XX. Desde Europa se instaura una conformación geopolítica del espacio donde el extremo austral del continente americano surge, en contraposición con el norte europeo, como un lugar-límite, región del primitivismo y de la incomunicación.

Tal representación del fin del mundo como un fragmento superviviente de la Edad de Piedra es palmaria en el artículo periodístico publicado en el suplemento del Illustrated London News el 30 de enero de 1904 por el viajero inglés William Singer Barclay, "At the World´s End, Being an Account of the now amost Extinct Canoe-Dwellers and other Tribes of Tierra del Fuego [En el fin del mundo, un reporte de los ya casi extintos habitantes canoeros y otras tribus de Tierra del Fuego]". Constituye el primer desarrollo explícito del nexo entre Tierra del Fuego y el fin del mundo, que se venía gestando de modo intermitente en el siglo XIX en particular entre los expedicionarios y misioneros ingleses. Barclay reconoce que, en términos estrictos, América del Sur no se acaba en el cabo de Hornos, pero señala que este actúa como una frontera infranqueable para las sociedades primitivas.

En 1905 se imprime póstumamente la novela de aventuras de Julio Verne El faro del fin del mundo. Verne había escrito la primera versión en 1901, situando el faro del fin del mundo en la isla de los Estados. Reaparece el maridaje entre el extremo sur del continente americano y el fondo del globo. La cartografía le confiere una vasta legitimidad a la noción literaria del fin del mundo en la zona sureña: allá abajo en la borrascosa extremidad austral americana...".

Memorias de la doble conciencia

tapa del libro El último confín de la tierra - E. Lucas Bridges
editorial Marymar
Acerca de Esteban Lucas Bridges:

"...La doble concienia cultural es un fenómeno antiguo en América Latina. Se origina durante la conquista del Nuevo Mundo, especialmente en los derrotados imperios azteca e inca, donde el sujeto se encuentra escindido entre la tradición prehispánica y los valores impuestos por los conquistadores. Tal problema identitario, derivado de la condición colonial e ilustrado ejemplarmente por el Inca Garcilaso de la Vega en el siglo XVI, se expande durante las centurias siguientes con los desplazamientos de esclavos negros a las Américas...".

"...En Tierra del Fuego, la doble conciencia despunta tardíamente con los hijos de Thomas Bridges. Por supuesto que no estamos ante un modelo de la igualdad de las culturas, pues la tradición inglesa simboliza el progreso ineludible. En todo caso, lo fundamental reside en la integración de la dualidad. Esta no es suprimida o eliminada, sino incorporada, aunque de modo dispar. Tomemos el ejemplo de la formación bicultural de Esteban Lucas Bridges, nacido en la misión de Ushuaia en 1874. De familia inglesa, Lucas convive con aborígenes yámanas y más tarde se convierte en uno de los mayores conocedores de los indios onas. Su obra El último confín de la Tierra (1948), redactada en inglés en la década de 1940 y publicada un año antes de su muerte en 1949, abarca el período de su infancia y juventud en Tierra del Fuego...".

"...Como sucede con Arguedas, la juventud de Lucas Bridges transcurre entre dos mundos distintos y en contienda. Y en ambas personalidades se manifiestan las contradicciones típicas de las oscilaciones entre proyectos muchas veces incompatibles entre sí. Con la excepción del círculo familiar, Lucas no mantiene un contacto cotidiano con estratos occidentalizados, sino con aborígenes fueguinos. Esta precoz experiencia de la doble conciencia - la convivencia con yámanas, aunque transculturados - se verá posteriormente reforzada por su profundo interés, que podemos llamar etnográfico, por los onas, que estaban en vías de desaparición. Empeño de conocimiento de las costumbres de los nativos que, sin embargo, no es desinteresado, pues está entrelazado con proyectos expansivos y de transformación de la región por parte del hacendado blanco, con la mirada puesta en el futuro...".

Crecer entre culturas

"...Se engaña quien anticipe un deslumbramiento del provinciano con la metrópolis. La ciudad sorprende y desconcierta a quien no está habituado a su velocidad y cambios de ritmo. Como lo habían sugerido Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire, el anonimato urbano es la conquista del gran número. Y este descubrimiento del ajetreo colectivo produce disgusto. Cuerpos extraños se aproximaban en las reuniones, lo que lleva a Lucas a considerar desagradables los avances de la "cofradía de mujeres livianas". Ni siquiera puede ojear con tranquilidad los maniquíes de cera de labios pintados y ojos fijos, y aparta la mirada como de un objeto prohibido...".

"...¿Para qué sirven la aglomeración y el anonimato? La serie de críticos que condenaron los defectos de la civilización y contrapusieron a la ciudad industrial las ventajas de la naturaleza habrían encontrado un aliado en Lucas Bridges, que se sumaba al coro de los que detestaban Buenos Aires..."

"...Podía un joven urbano de la pujante Buenos Aires entender el sentido de la vida como aventura? ¿Podía experimentar la naturaleza silvestre como un adversario íntimo? ¿Cómo explicarle lo que era ser un pionero y el fundador de una estancia en un extremo del mundo? De la nada, en un lugar hórrido, había nacido la estancia Viamonte, que al principio era un mero refugio detrás de unos altos arbustos de grosellas salvajes, y más tarde, una choza de una habitación, con piso de tierra y una ventana de madera sin vidrio...".

"...Comprendí que durante toda mi vida sería yo distinto a los otros hombres, incapaz de entregarme por completo a una reunión tan alegre como la que me era dado contemplar. Sin embargo, olvidando la civilización y recordando los bosques nevados y las cumbres azotadas por los vientos de mi tierra natal, podía repetir las palabras que Ada Lindsay Gordon pone en boca del arriero moribundo: "Viviría la misma vida si tuviera que volver a vivir..." *


*Esteban Lucas Bridges, El último confín de la Tierra.


sábado, 10 de enero de 2015

El lugar donde la nube paraba - Reinaldo Edmundo Marchant



El lugar donde la nube paraba

Reinaldo Edmundo Marchant

Editorial Amanuense

(Buenos Aires)

El lugar donde la nube paraba del escritor chileno Reinaldo Edmundo Marchant reúne relatos donde el autor testimonia su fe en Dios. Frente a la desacralización del pensamiento Marchant contrapone esta elección artística donde a la  manera de reflexiones y oraciones, narra sus vivencias.

Como en Noche oscura de San Juan de la Cruz, el autor mantiene encendida la luz:

"...Mi higiene ha consistido en mantener encendida la mecha de mi lámpara, para espantar las manos y la oscuridad humana. No es poco, sí, aunque tampoco descifra lo esencial...". (Sin título).

No es poco decir en esta época trastornada. El autor goza de las cosas bellas de la vida: "...Cuántas cosas bellas tiene la vida. La hermosa lluvia de invierno. Esa maravillosa luz de primavera. Las flores sentimentales del otoño. Aquél caracol veraniego. De todo aquello, nada se compara al amor. ¡Al ingenuo amor que salta del corazón...". (El otro).

Desde el encuentro, la reciprocidad y la dignificación amorosa, Marchant logra transmitir con poesía su reconocimiento a "esa nube que representa lo más hondo de Ti" y que descubrió en su infancia: "...Pienso. No soy dueño de mis caminos. No sé ordenar mis pasos. Aprendí a moverme cuando La Palabra lo indica. Ya no me engañan trompetas de plata. La nube era de fiar, aquello incansablemente anhelaba...". (El lugar donde la nube paraba).

Relatos que hablan de un tiempo de encuentro con Dios y reflexión íntima. Sin embargo, como dice Octavio Paz "el hombre es un nudo de fuerzas interpersonales. La voz del poeta es siempre social y común, aun en el caso del mayor hermetismo". En estos relatos, el narrador habla con los otros al hablar consigo mismo, busca y también encuentra, en un tiempo de convergencia, tiempo puro, aleteo de la presencia.

bibliografía:

San Juan de la Cruz, Poesía completa y comentarios en prosa, Editorial Planeta. edición especial para La Nación

Octavio Paz, La casa de la presencia, poesía e historia, Obras completas, Círculo de Lectores, Fondo de Cultura Económica