viernes, 28 de octubre de 2016

Mujer y maestra en un mundo de hombres - Viviana Rivero



Mujer y maestra
en un mundo de hombres
Viviana Rivero
editorial Emecé

(Buenos Aires)
Mujer y maestra cuenta la historia de Mercedes Castro, una maestra joven que
en la ciudad de Córdoba, en el siglo XIX, lucha por su vocación y también por el
amor de un hombre. Es una novela ambientada en la época en que Domingo
Faustino Sarmiento ha impulsado la enseñanza laica en la Argentina. Con ese
propósito  ha hecho venir maestras norteamericanas para que se desempeñen
como directoras y profesoras en los colegios normales para cambiar la educación.
Las maestras y profesoras contratadas por el gobierno para enseñar en esas escuelas
normales firmaban un contrato con el Estado. En una de sus cláusulas se establecía
que la maestra no podía casarse y si lo hacía, el acuerdo quedaba automáticamente
anulado y sin efecto. Tampoco tenía permitido andar en compañía de hombres. Además,
el convenio estipulaba que entre las 8 de la noche y las seis de la mañana, debía permanecer
en su domicilio, a menos que fuera para cumplir la funcion escolar. No podía pasearse
por heladerías del centro de la ciudad; no podía ni beber cerveza, vino o whisky. Por
otro lado, si no contaba con el permiso expreso del presidente del Consejo de Delegados
no podía abandonar la ciudad. No le estaba permitido "viajar en coche o automóvil con
ningún hombre, excepto su hermano o su padre, ni vestir ropas de colores brillantes, ni
teñirse el pelo, y se hallaba obligada a usar al menos dos enaguas. La maestra no podía
ejercer la función luciendo vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima
de los tobillos. Tampoco podía utilizar polvos faciales, maquillarse ni pintarse los labios.
Entre los tradicionalistas que defienden la educación hasta ese momento a
cargo de la Iglesia católica y los liberales que impulsan  el proyecto educativo de
Sarmiento se originan conflictos y un clima de beligerancia.
Entretanto, la maestra Mercedes Castro conoce a Manuel Urtiaga, un hacendado
porteño con quien conoce el amor.
La novela está narrada con ritmo, y contextualizada en uno de los debates políticos
que dividieron a la sociedad en el siglo XIX.
Mujer y maestra en un mundo de hombres recibió el Primer Premio de Novela
Histórica otorgado por el gobierno de la Provincia de San Luis. El jurado estuvo
compuesto por Pacho O´Donnell, Lucía Gálvez y Muriel Balbi


Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013), La magia de la vida (2014) y Los colores de la felicidad (2015), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestraobtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó “cordobesa del año” por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Mujeres que No callan (antología) - Ruth Pérez Aguirre

Ruth Pérez Aguirre con un ejemplar de la antología de
escritoras "Mujeres que No callan" en Buenos Aires


(Buenos Aires)

La escritora mexicana Ruth Pérez Aguirre (Villahermosa, Tabasco, México)

fundó hace cinco años Ediciones HTurquesa, editorial cartonera que editó

recientemente la antología de textos de escritoras "Mujeres que No callan"

con textos de 63 autoras de diez países y 15 estados de México. Estuvo en

Santiago de Chile en un encuentro de editoriales cartoneras y en Buenos Aires

donde realizó presentaciones de su obra y de la editorial y también me entregó

un ejemplar de la antología donde se publicó mi cuento "Entre cuatro paredes.

Además Ruth Pérez Aguirre de ser antóloga, realiza ella misma estos libros

con tapas únicas e ilustraciones de Paula Bradamante (Trieste, Italia) quien

es fotógrafa, artista plástica y escritora, además de Licenciada en química.

La edición de la antología tiene una tirada limitada y está destinada a

cada una de las escritoras participantes y a la presentación en ferias del libro.

"Mujere que No callan" reúne diferentes voces de escritoras que se expresan

tanto en ficción como en poesía, y expresan dolor, reclamo y exijen respeto.

Las autoras participantes son: Amanda Espejo, Iris Violeta Pujols, Sheila

Dorantes de Monterde, Marianela Puebla, Norma Espinosa Zurita, María

Eugenia Torres Arias, Martha Rosa Esquinca Díaz, Patricia Rodríguez Ruiz,

Chary Gumeta, Brenda Noemí Parra Ruiz, Irma Lucía Fernández Calles, Soni

Conde, Ana Patricia Martínez Huchim, Melba Alfaro, Patricia Garza Soberanis,

María Elena Solórzano, Dulce María Solís Téllez, Laura Virginia Ocaña Zurita,

Yoanis Beltrán Sainz, Amira Rosas, Cleotilde Gordoa de la Tejera, Araceli Otamendi,

Rebeca Díaz Suárez, Gloria Dávila Espinoza, Eréndira Toledo Cortés, Guadalupe

Azuara Forcelledo, Liz Durand Goytia, Graciela Salazar Reyna, Marcela Magdalena

Deschamps, Lety Luna, Lunamía Rocío Jiménez Pérez, Ruth Pérez Aguirre, María

Dolores Reyes Herrera, Lidia Cristina Carrizo, Daniela Maimone, Ana Livia Salinas

González, Lorena Moreno, Olga Sotomayor, María Perry, Obdulia Ortega, Zarela

Pacheco, Marcela Rodríguez Valdivieso, Karina de Jesús Pérez Chablé, Rosana

Pérez Domínguez, Carolina Ríos Omaña, Elizabeth Altamirano Delgado, Silvia

Martínez Cupido, Ana Muela Sopeña, Queta Navagómez, Ingrid Huerta Valenzuela,

Maigualida Pérez González, Ma. Guadalupe Martínez Bernal, Reyna Hernández Haro,

Berónica Palacios Rojas, Mariana Cateriano Luque, Lidia Beatriz Herrera, Ana Stoppa,

Josie Bortz, María Cristina Murrieta, Cristina de la Concha, Delfidia Alicia Flores Martínez,

María Candelaria May Novelo. (Por orden de la llegada de las obras).

Las autoras participantes son de los siguiente países: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España,

Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

La antología "Mujeres que No callan" se ha presentado también en Tabasco, México,

en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en el marco del Primer Expo-Coloquio Internacional

Pre-Textos del Solsticio en Villahermosa, la capital tabasqueña. También en la Casa

de Tabasco, en Ciudad de México.

 

martes, 30 de agosto de 2016

Pobre cerebro - Sebastián Lipina

Pobre cerebro

Sebastián Lipina

Editorial Siglo Veintiuno

Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y

emocional, y lo que la neurociencia puede hacer para

prevenirlos

(Buenos Aires)

Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y

cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las

oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del

nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación,

explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés,

al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no

se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano,

argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación

en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia

no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo

accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos

y sus sorprendentes logros.

Acerca de este libro dice J. Leonardo Yañez: "... Estoy convencido de que para

una comprensión plena de la pobreza debemos tener en cuenta el entramado

histórico, social y económico en que surge y se expande. Una indagación acerca

de los círculos de acumulación de la riqueza sería un buen punto de partida.

Esta tarea requiere desprenderse de dogmatismos partidarios y a la vez apegarse

a los fundamentos éticos fijados por las naciones en los diversos tratados sobre

derechos humanos; en particular, los derechos de los niños y los de las poblaciones

vulnerables. En ese sentido la ciencia debe aportar datos para corroborar si vamos

por el camino correcto...". ]...[...Ya en la introducción a esta obra Sebastián Lipina

presenta su postura ética y humana. Y su honesto libro aporta exactamente lo que

ofrece: una visión bien argumentada sobre el impacto de la pobreza en la formación

del cerebro humano desde sus primeros días, un análisis del costo de este impacto

en términos de desarrollo humano y una visión sobre la factibilidad de prevenir o

revertir el daño. Cada una de estas cuestiones es abordada en detalle, con notable

profundidad y fluidez. A partir de una revisión de estudios especializados, que incluye

una reseña de su propia experiencia, el autor consolida los hallazgos científicos para

proponer cada una de sus conclusiones.

En especial, llamó mi atención su insistencia en que el desarrollo cerebral no es exclusivo

de los primeros mil días. Si bien la hazaña de crear setecienas conexiones neurales por

segundo subraya la importancia de prestar atención a los primeros tres años de vida, la

poda neural que se observa durante la pubertad no es menos relevante. Se trata de un

cambio de estrategia. La capacidad de aprendizaje continúa, con la creación y eliminación

de conexiones sinápticas como respuesta a las demandas del entorno. El autor explica

con ejemplos y analogías que los procesos de autorregulación y las funciones inhibitorias

desempeñan un papel central en el comportamiento y el aprendizaje: son un factor

fundamental en el desarrollo del currículo para la intervención temprana. La ciencia

confirma la importancia de hablar, jugar, escuchar, cantar, no ridiculizar a los demás,

crear situaciones de exploración y solución de problemas, dar espacios para crear en la

práctica de crianza y en ámbito eucativo.

En términos prácticos, queda en claro que las políticas públicas deben dejar de hacer foco

sobre un solo grupo etario y dar nuevos pasos adelante. Para derribar las barreras de

inequidad y exclusión, mediante programas de intervención debe garantizarse el derecho

de cada niño a iguales oportunidades desde su nacimineto y continuar más allá de los

primeros meses. La relevancia de la concertación intersectorial es una necesidad política,

económica y ética si se quiere avanzar hacia un desarrollo humano y social sostenible..."].

 

martes, 16 de agosto de 2016

Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia - Carlos Altamirano - Beatriz Sarlo



Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia

Carlos Altamirano

Beatriz Sarlo

Siglo Veintiuno Editores

 

(Buenos Aires)

Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia fue publicado por primera vez

por el Centro Editor de América Latina en 1983. En el prólogo se agradece

a Boris Spivacow quien como editor de ese sello brindó las condiciones para hacerlo

posible. Estos ensayos fueron publicándose primero en revistas dirigidas por Ángel

Rama, Antonio Cornejo Polar y Saúl Sosnovwski. En versiones más cortas, los

análisis sobre Sarmiento, sobre la vanguardia o sobre la revista Sur, también circularon

en ese lugar imprescindible que fue la revista Punto de Vista.

De la generación romántica como Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, Altamirano

y Sarlo subrayan su voluntad de fundar una literatura nacional sobre el vacío. Para los

jóvenes poetas y pensadores, los valores de "civilización" y el "progreso" harían

retroceder el desierto y con él, la barbarie.
"...La vocación pública del romanticismo liberal asegura a los poetas las credenciales que
les abren no sólo el espacio de élite de los salones sino los periódicos políticos, la
circulación callejera, la audiencia popular que, si en el Río de la Plata es sólo una
hipótesis programática, de todos modos cumple su función de instancia a construir
porque en ella se construirá también el reconocimiento de la función social de la poesía
 y del poeta. Este clima es el que produce la "nueva síntesis cultural", como la llama
Gusdofr, sobre cuyo modelo Echeverría ensaya su vocación pública...".
Altamirano y Sarlo analizan después obras de Sarmiento como Facundo y Recuerdos

de Provincia. Luego se detienen en los debates del Centenario, cuando para el sector

letrado encarnado en Lugones, Gálvez y Rojas, el gaucho y la carreta ya no son

resabios que hay que dejar atrás, sino que el avance de la inmigración, la modernización

 y la diversidad amenazan disolver.

En Vanguardia y criollismo, el análisis de la revista Martín Fierro aparecida en 1924,

es un hito en el campo intelectual argentino en escenario de una forma de ruptura

estética típicamente moderna: la de la vanguardia. "...El cambio ideológico-estético
no se produce en un vacío social, sino que, por el contrario, encuentra en
las formas sociales de la producción literaria sus condiciones de realización. Como
momento revolucionario de la transformación de las relaciones intelectuales, la
vanguardia propone no sólo cambios estéticos: también un concepto radical de libertad,
el desprecio de las instituciones sociales y artísticas, el rechazo de las formas aceptadas
de la carrera literaria y la consagración...".
Otro de los ensayos analiza a los primeros años de la revista Sur, dirigida por Victoria
Ocampo.
En Oralidad y lenguas extranjeras, El conflicto en la literatura argentina durante
el primer tercio del siglo XX, el tema es un conflicto que ha estado abierto, de manera
más o menos permanente en la literatura argentina. "...Nuestros comienzos son una
toma de posición frente a la lengua: se empezó a  escribir en el Río 
de la Plata a partir del debate sobre las lenguas de la literatura. Las condiciones
sociales de este debate cambiaron a lo largo de décadas, y ese cambio resemantizó
el problema, pero algo de la incomodidad respecto de la lengua propia subsistió en
las respuestas que se le fueron dando y en las nuevas formas que adoptó la pregunta...".
En "El idioma de los argentinos" , Borges escribía en 1926 acerca de la cultura
argentina con la hipótesis de una falta.


"...Definida por lo que no tiene, o por lo, que tuvo en el pasado (la poesía gauchesca),
marcada por la herencia, que Borges considera nefasta, del modernismo y por el
malentendido lingüístico del pintoresquismo gaucho o arrabalero, la Argentina no había consolidado un mito poderoso, ni una filosofía; apenas las figuras de algunos caudillos
(Rosas, Yrigoyen) y, sobre todo, el tono humorístico y sobrador de las coplas criollas
(que las inscripciones en los carros perpetúan) y la payada del Martín Fierro..."
 "...Borges encuentra en el pasado cualidades que no observa en la literatura
contemporánea con la excepción de tres escritores: Macedonio, Carriego y Güiraldes....
Pero ¿qué es lo que encuentra verdaderamente? La idea de una lengua que evoca la
oralidad incontaminada del castellano rioplatense antes de la llegada masiva de la
inmigración; y que, además, no fue manipulada por las operaciones estéticas del
modernismo literario. En realidad lo que Borges construye es un mito cultural, un horizonte utópico del pasado hispanocriollo que permitiría definir lo "argentino" en relación con una
tradición que, como toda tradición, está siendo inventada...".
Esta edición de Ensayos argentinos, recupera la versión ampliada de 1997, y pone a

disposición de nuevos lectores una obra central de la crítica y el pensamiento sobre la

sociedad y la literatura,sostenida en la búsqueda, la experimentación conceptual y el

estudio revelador de los textos y movimientos fundamentales de los siglos XIX y XX.

 
bibliografía:
Jorge Luis Borges, El idioma de los argentinos, Editorial Sudamericana


domingo, 24 de julio de 2016

El tango - Cuatro conferencias - Jorge Luis Borges


El tango

Cuatro conferencias

Jorge Luis Borges

Editorial Sudamericana


(Buenos Aires)

En el año 1965 Jorge Luis Borges brindó un ciclo de conferencias sobre

temas del tango en un departamento de la calle General Hornos 62, del

porteño barrio de Constitución. El escritor había hecho una investigación

sobre el poeta Evaristo Carriego en 1929, gracias al Segundo Premio

Municipal de Literatura, que se transformó después en un profundo

y revelador estudio sobre el mundo del tango. Más de treinta años después

revive ese mundo cuando brinda las conferencias durante el mes de

octubre de 1965.

El editor hace una aclaración previa, las grabaciones que dieron origen al

libro llegaron a manos del escritor Bernardo Atxaga en 2002, cuando José

Manuel Goikoetxea le entregó unos casetes envueltos y le explicó que habían

pertenecido a un gallego, que se había ido a la Argentina de niño y luego

había trabajado como productor musical en Alemania (era Manuel Román

Rivas, fallecido en 2008). Este se las había traído de Buenos Aires y se las

regaló a Goikoetxea en agradecimiento por su amistad. Atxaga escuchó el

material, lo digitalizó y confirmó su autenticidad cuando Edwin Williamson,

autor de Borges: Una vida (2007), escribió sobre estas charlas, que publicita

el diario La Nación en la página 6 de su edición del 30 de septiembre de 1965.

Finalmente Atxaga publicó la historia de las cintas en la revista Erlea de la

Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca). Dos años después, se las

hizo llegar a su viejo amigo el escritor César Antonio Molina, director de

Casa del Lector en Madrid, diciéndole que se las confiaba para darles la

mayor publicidad posible. Molina habló inmediatamente con María Kodama,

quien le dijo que desconocía este asunto, entonces Molina envió a Buenos

Aires copia de las grabaciones para que las escuchara. Varias semanas

después la viuda de Borges confirmó que eran auténticas. El director de

Casa del Lector y María Kodama acordaron entonces que durante el primer

viaje que ella hiciera a Madrid darían una rueda de prensa para hablar de

este asunto, que finalmente se llevó a cabo el 4 de noviembre de 2013 (Atxaga

intervino a través de videoconferencia) y fue multitudinaria, con la presencia

no solo de redactores de periódicos nacionales sino de todo el mundo y en

en especial los iberoamericanos.

El cuidado del texto definitivo el índice y las notas de ese libro se deben al

meticuloso trabajo de Martín Hadis.

En la primera conferencia dedicada a los orígenes del tango, Borges habla

de Evaristo Carriego; El gaucho y el tango: símbolos de la historia argentina;

Vicente Rossi y Cosas de negros; Una alusión de Whitman; El "Tríptico" de

Marcelo del Mazo; Imágenes y recuerdos del viejo Buenos Aires; Los compadrios;

Barrios, calles y pazas; Las "casas malas"; Los instrumentos del tango; Etimologías;

La opinión de Lugones.

En el principio de esta conferencia que el escritor califica como "charla", sitúa en

el Sur - donde está ubicado el departamento donde está brindándola, a los

porteños, cuando dice: "... estas cuatro charlas que hoy inicio en el barrio Sur,

ese barrio que siempre he querido, porque he sentido siempre que los porteños, más

allá de los azares de la topografía, más allá de vivir en Saavedra o en Flores, o en el

Norte, somos todos hombres del Sur. El Sur es una suerte de corazón secreto de

Buenos Aires; podríamos decir : aquí está Buenos Aires. En todo caso, si quisiéramos

agregar otro barrio, ese barrio sería el Centro; creo que todos somos hombres de

Florida y Corrientes, somos hombres de nuestro barrio particular, y somos esencialmente

e irrevocablemente, hombres del Sur, tan vinculados a la historia argentina...".

En la segunda conferencia el tema es "De compadritos y guapos". El gaucho reflejado

en el compadrito; Estrofas de Hilario Ascasbi; José Hernández y Eduardo Gutiérrez; Las

sagas: una cita escandinava; Técnicas psicológicas. Rasgos del compadrito y el guapo;

La "secta del cuchillo y el coraje": historias y relatos. Nicolás Paredes; Los personajes del tango;

Sus raíces en la milonga; Las "academias".

En la tercera charla titulada Evolución y expansión, los temas tratados son: La Argentina

del Centenario; Las celebraciones y el cometa Halley. La Argentina, reconocida en el mundo;

El tango llega a Europa; Teorías sobre la evolución del tango; Su progresiva tristeza: la milonga,

el tango primitivo y los cantares jactanciosos versus el tango "llorón". Carlos Gardel; Retazos

de una posible epopeya; Anécdotas de las afueras de Lomas de Zamora.

La cuarta conferencia lleva como título El alma argentina y los temas que abarca son: El tango

en Japón y en Oriente; Los personajes del tango: el compadre, la mujer de mala vida y los

"niños bien". Evocación de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril; Caracterizaciones del tango:

Lugones, Miguel A. Camino, Silva Valdés, Bioy Casares; El tango como tema literario; "Hombre

de la esquina rosada": el cuento y el film; El arroyo Maldonado; Provocaciones y peleas. Un

símbolo de felicidad.

 

jueves, 2 de junio de 2016

¿Quién controla el futuro? - Jaron Lanier



 

¿Quién controla el futuro?


Jaron Lanier


traducción al español Marcos Pérez Sánchez


Editorial Debate



(Buenos Aires)

Jaron Lanier, autor de ¿Quién controla el futuro? es además de experto en informática, músico,

artista gráfico y escritor. Muy conocido en el campo de la informática por sus trabajos sobre la

realidad virtual - expresión acuñada por él - que le valieron el galardón al Lifetime Career del IEEE

en 2009. En un artículo en la revista Wired se lo define como "la primera figura de la tecnología

que ha logrado el estrellato en la cultura contemporánea". Ha trabajado tanto en entornos
 
académicos sobre todo en relación con Internet2, como en el sector privado, y ha participado en la
 
creación de empresas que acabaron compradas por Oracle, Adobe y Google. Obtuvo un doctorado
 
Honoris Causa del Instituto de Tecnología de New Jersey en 2006. La Enciclopedia Británica lo
 
incluyó en la lista de los trescientos inventores más importantes de la historia. Su libro Contra el
 
rebaño digital fue un éxito internacional.

En Argentina ha publicado No somos computadoras (Debate, 2012).

Jaron Lanier hace hincapié en este nuevo libro acerca de lo que denomina "servidores sirena" , es
 
decir lo que él llama recursos de computación cuya potencia supera a todos los demás nodos de
 
la red y que, en un principio, parece asegurar a sus dueños el camino hacia un éxito garantizado e
 
ilimitado. Pero los beneficios, son ilusorios, dice, y no tardan mucho en conducir a un gran fracaso.

El autor también afirma que el uso de las tecnologías digitales ha propiciado la pérdida de libertad
 
cada vez mayor y "que se enriquezcan personas situadas a muchos kilómetros de distancia,
 
aunque nosotros no nos enriquezcamos con ellas, sino que estamos tolerando el ataque a nuestra
 
capacidad de decidir por nuestra cuenta, poco a poco. Si queremos que la tecnología sea una
 
herramienta que empodere a las personas, tendremos que estar dispuestos a actuar como si
 
fuésemos capaces de asumir ese poder...".

En cuanto a los "sistemas de estrellato" Jaron Lanier apunta que "los sistemas de estrellato se

asfixian a sí mismos; las curvas gaussianas se renuevan".

"El fatídico problema de un mercado hipereficiente optimizado para propiciar un sistema de
 
estrellato es que no dará lugar a una clase media de tamaño suficiente para que genere una
 
verdadera dinámica de mercado. Una economía de mercado no puede mantenerse sin el
 
bienestar de la gente corriente, ni siquiera en una época dorada. El oro no flota, sino que debe
 
apoyarse en un sustrato: las fábricas han de tener multitud de clientes, y los bancos multitud de
 
prestatarios fiables.

Aun cuando las fábricas y los bancos queden obsoletos, algo que probablemente suceda a lo largo

de este siglo, el principio fundamental seguirá siendo válido. Es una verdad eterna, no un

producto de la era digital...".

El gusto de la política

El autor también afirma que "los beneficiarios de los diques levantados para proteger a la clase
 
media han sido objeto de ataques desde dos frentes. Desde arriba, los ricos que se elevan sobre las
 
corrientes ascendentes de los flujos de capital, a veces bajan la vista y atisban barreras artificiales

que dificultan sus flujos. Un sindicato, por ejemplo, puede impedir que un empresario

elija un empleado que trabajaría por menos dinero y sería menos exigente en cuanto a su

propia seguridad. Lo que un empleado ve como seguridad constituye para el empresario o el

inversor una barrera contra los mecanismos correctivos del mercado.

Desde abajo, experimentan el resentimiento de quienes no gozan de la protección de ningún tipo de
 
dique. Es lo que sucede con quienes no se benefician de diques como los derechos de propiedad
 
intelectual, la afiliación a un sindicato o la estabilidad de un puesto académico y cuestionan la
 
legitimidad de lo que consideran ventajas artificiales de los demás o lo que es todavía más irritante,
 
barreras a su propio flujo...".

"...Junto a cada dique hay una trinchera. La lucha por organizar los sindicatos fue feroz, en ocasiones
 
parecía casi una guerra. Varias generaciones de sindicalistas asumieron grandes riesgos y sufrieron
 
para que los fines de semana, la jubilación y, en general, la tranquilidad y la seguridad fuesen
 
imaginables para la gente normal.

El movimiento sindical nunca ha sido perfecto, pero yo siento por él respeto y gratitud por la mejoras
 
que ha traído al mundo...", dice el autor.

Lanier afirma que "...la recomendación universal de nuestra época es que quien quiera progresar a
 
medida que avanza la tecnología tendrá que redoblar el esfuerzo que dedica a su educación en
 
materias técnicas y aprender a ser emprendedor y adaptable. Estas son las habilidades que podrían
 
permitir conseguir un puesto de trabajo en las inmediaciones de un servidor sirena...".

En cuanto a los "servidores sirena" Jaron Lanier los menciona en distintos capítulos del libro: "...
 
cada vez que se produce una carrera hacia el abismo en la red, hay un servidor sirena que conecta a
 
las personas y es dueño de la base de datos maestra con sus identidades. Si se conociesen entre sí
 
podrían organizar un sindicato u otra forma de dique...".

"La segunda cualidad funesta es que los algoritmos de inteligencia artificial están mejorando,

por lo que cada vez  será más factible no tener que reconocer la aportación de personas reales ni

siquiera en la limitada medida en que se hace ahora...".

En cuanto a la riqueza, Lanier opina favorablemente en una economía de la información humanista
 
donde lo mejor sería facilitar que la gente mantuviese su riqueza en secreto, porque esto

desactivaría la tendencia a que los prejuicios se concentren alrededor de una sola jerarquía social. He

observado, dice, que la gente se comporta mejor cuando conviven, se entremezclan y se confunden

varias jerarquías sociales.

También apunta que "...la riqueza que posee una persona es el primer dato al que cualquier servidor
 
sirena desea tener acceso. Pero en un mundo en el que se ha silenciado el canto de las sirenas (o al
 
menos se ha reducido su intensidad) puede que esta señal en particular permaneciese oculta bajo el
 
manto de la privacidad.

En Silicon Valley, una persona de posición social alta puede ser rica, o un ingeniero de éxito, o tener
 
renombre por algún otro motivo. Todas estas facetas se combinan. Nunca queda claro qué tipo de
 
estatus es el más importante.

Esta es una hermosa cualidad de nuestra pequeña sociedad, digna de ser imitada...".



 

domingo, 24 de abril de 2016

Nadie es inocente en San Pablo - Ferréz




Nadie es inocente en San Pablo

Ferréz

traducción al español y prólogo : Lucía Tennina

Editorial Corregidor

(Buenos Aires)

Férrez - seudónimo de Reginaldo Ferreira da Silva (San Pablo, 1975) es un escritor

referente de la llamada literatura marginal, de las periferias de San Pablo, Brasil.

Nadie es inocente en San Pablo es su primer libro de cuentos, publicado en portugués

en 2006. En estos cuentos, Ferréz presenta distintos personajes que habitan en las

favelas de esa ciudad: trabajadores, escritores, desempleados, pasajeros de ómnibus,

raperos, vecinos, es decir todos aquellos que circulan de manera invisibilizada por la

gran megalópolis.

Estos cuentos son narraciones breves, repletas de jergas propias del territorio favelado,

a la manera de una letra de rap. La presencia del hip hop de una marca registrada de los

textos de Ferréz, escritor que además ha grabado un cd de rap (Determinação, 2003) y

que participó además como invitado en muchos discos.

Además del lenguaje de la calle, en estos cuentos, como ocurre en las letras del rap brasileño,

se pueden encontrar frases con un mensaje explícito ligados a la concientización en relación

con la dominación que se ejerce sobre los periféricos con el "sistema" como principal

responsable, aunque también con la complicidad de los medios de comunicación, del fútbol,

la religión y la deficiencia estructural.

No todos los cuentos están escritos desde el punto de vista de un personaje de la periferia,

ya que el cuento Golpe de energía, está escrito en primera persona y el personaje es un

periodista de clase media alta que vive en una zona pudiente de la ciudad de San Pablo.

Y en otro de los cuentos, Buba y el muro social, el narrador personaje es un perro de raza

que pasa de vivir en un barrio rico a una favela.

Otro cuento notable es Érase una vez, donde un habitante de la periferia, se deslumbra con

el brillo de las gotas de lluvia de una telaraña, mientras espera un ómnibus en la calle.

Es muy buena la traducción de Lucía Tennina, ya que la jerga de la periferia de San Pablo

está traducida al español en una jerga similar a la que se habla en las periferias del Río de la

Plata.
Ferréz ha publicado las novelas Capão Pecado , 2000 y Manual Práctico del odio, 2003.

domingo, 10 de abril de 2016

El grito manso - Paulo Freire



El grito manso

Paulo Freire

Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

El grito manso contiene una de las últimas intervenciones públicas

de Paulo Freire y es, a un tiempo, expresión de su pensamiento

maduro y encuentro comprometido con quienes trabajan día a día

con sus ideas. En él se recogen sus reflexiones acerca de los

problemas que asedian la práctica de la educación en el filo del

siglo XXI, en este contexto a la vez vulnerable y esperanzado,

pero también sus ideas acerca de la historia, el cambio social,

las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado.


"Se llamaba Paulo Freire.
Nació en Recife el 19 de septiembre de 1921.

Se doctoró en Filosofía e Historia de la Educación.

Tuvo cinco hijos.

Sufrió prisión y persecución política.

Sus libros tuvieron el altísimo honor de ser

quemados y prohibidos por diversas dictaduras.

Tuvo una vida plena en una época hirviente

y hermosa que él contribuyó a embellecer. Época

de actores, que no sólo permitía tener sueños, sino

también compartirlos y llevarlos a la práctica.

Murió sin morir el 2 de mayo de 1997.

Orlando Balbo y Augusto Bianco

(...) El proceso educativo es sobre todo ético. Exige de nosotros
constantes pruebas de seriedad. Una de las buenas cualidades
de un profesor, de una profesora, es darles testimonio a los alumnos
de que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que
equivocarse no  es un pecado, sino que forma parte del proceso
de conoxer y que el error es un momento de la búsqueda del saber.

Paulo Freire

jueves, 7 de abril de 2016

El origen de la hermenéutica de sí - Michel Foucault



El origen de la hermenéutica de sí

Michel Foucault

Conferencias de Dartmouth, 1980

traducción de Horacio Pons

Siglo Veintiuno editores

(Buenos Aires)

El origen de la hermenéutica de sí incluye dos conferencias pronunciadas por Michel

Foucault en el Dartmouth College de los Estados Unidos en noviembre de 1980. Estas

conferencias, con algunas variantes también las había pronunciado el filósofo en la

Universidad de California, en Berkeley, poco antes, en el mes de octubre.

El libro incluye además, la traducción de un debate público en inglés que se realizó en

esta última el 23 de octubre en el cual Foucault retoma algunos de los temas abordados en las

conferencias y responde a preguntas sobre sus trabajos, así como la traducción de

una entrevista en francés realizada el 3 de noviembre con Michael Bess, que la publicó

en una versión inglesa.

La introducción de los editores franceses expone los grandes temas abordados por Foucault

y los sitúa en el contexto de los desarrollos de su pensamiento.

"En este marco, los textos aquí reunidos se ocupan de la relación entre subjetividad y verdad.

El interés de Foucault en mostrar cómo el sujeto de la Modernidad hunde sus raíces en la

práctica de la dirección de conciencia de los primeros siglos y en las formas cristianas de la

confesión. De este modo, Foucault rompe con quienes establecieron una línea directa entre

la exigencia socrática del "conócete a ti mismo" y la subjetividad moderna. ...".

"...En las conferencais que presentamos aquí, al contrario de lo que había hecho en el College

de France y de lo que haría en Lovaina, para explicar la especificidad del examen de sí en la

Antigüedad grecorromana Foucault decide omitir la referencia al examen de conciencia pitagórico

y concentrarse únicamente en el tercer libro de Sobre la ira de Séneca. Por medio de un

análisis terminológico riguroso, pone entonces de relieve el hecho de que Séneca se vale menos

de un vocabulario judicial - que presupone una escena en la cual el sujeto será, en relación consigo

mismo, juzgado y acusado a la vez - que del vocabulario de la inspección administrativa de los

bienes y del territorio: la cuestión no pasa aquí por confesar una falta y estipular castigos, sino antes

bien por comprender los "errores" que uno ha cometido con respecto a las metas y reglas de

conducta que se había asignado, para no repetirlos por segunda vez. Por lo tanto, esta falla en la

aplicación práctica de algunos esquemas de acción sólo requiere por parte del individuo una

rememoración de  sus actos y una reactivación de los principios racionales de conducta, con

el objeto de establecer un mejor ajuste entre medios y fines...".

"...La estructura de las conferencias que presentamos aquí se articula muy claramente alrededor de

 la oposición entre técnicas de sí antiguas y cristianas. Pero, en la versión de Berkeley, Foucault

enriquece esa oposición con un esquema inédito, expresado en términos sorprendentes y cuyas tres

etapas corresponden a tres configuraciones asumidas por el "sí mismo" a lo largo de la historia

occidental...".

Estas conferencias de Michel Foucault compiladas en este libro han sido tituladas "El origen de la

hermenéutica de sí", para evitar cualquier riesgo de confusión con el curso dictado por el filósofo

francés en el College de France en 1980-81, que al igual que las conferencias de Berkeley lleva el

título de "Subjetividad y verdad", dicen los editores.

Se trata de un nuevo libro que viene a acrecentar la obra publicada de uno de los filósofos más

relevantes del siglo XX.

 

 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Teoría de la literatura de los formalistas rusos - Tzvetan Todorov (compilador)



Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Jakobson, Tinianov, Eichenbaum, Brik,

Shklovski, Vinogradov, Tomashevski, Propp

Tzvetan Todorov (compilador)

traducción de Ana María Nethol


Siglo Veintiuno Editores



(Buenos Aires)

Teoría de la literatura de los formalistas rusos, compilado por Tzvetan Todorov es una
nueva edición de la obra que revolucionó el campo de los estudios literarios desde comienzos del 1900 y que, gracias a los aportes fundamentales que produjo en el desarrollo estructuralista posterior, transformó definitivamente el modo de analizar la literatura y aún hoy genera polémica. Entre 1915 y 1930 un grupo de jóvenes lingüistas y poetas ligado a los movimientos artísticos de la vanguardia rusa revolucionó el campo de los estudios literarios produciendo nueva teoría que se convertiría en el punto de partida de la crítica literaria moderna.
El movimiento fue el primero en considerar el texto literario como un sistema de
procedimientos y modificó así el modo de analizar las obras: desde entonces, el sentido de un relato o un poema no emana del proyecto biográfico o intelectual de su autor ni de la tradición literaria, sino de la construcción misma de ese texto, de las decisiones estilísticas y la organización interna que definen su forma.

"...Formalismo fue el nombre que designó, en la acepción peyorativa que le daban sus adversarios, la corriente de crítica literaria que se afirmó en Rusia entre los años 1915 y 1930. La doctrina formalista se encuentra en el origen de la lingüística estructural o por lo menos de la corriente representada por el círculo lingüístico de Praga. Actualmente, numerosos dominios están afectados por las consecuencias  metodológicas del estructuralismo. De esta manera, las ideas de los formalistas se encuentran representadas
en el pensamiento científico actual; sus textos, en cambio, no pudieron franquear las múltiples barreras aparecidas posteriormente.
El movimiento estaba ligado en sus comienzos a la vanguardia artística: el futurismo. Éste ofrecía los eslóganes de sus poetas (Jlebnikov, Maiakovski, Kruchenij) para recibir, como retribución generosa, explicación y justificación.
El parentesco señalado vincula directamente el formalismo al arte actual: a través de las épocas y bajo diversas denominaciones, la ideología de las vanguardias permanece aparentemente estable.
Debemos a los formalistas una teoría elaborada de la literatura (título de una obra aparecida entonces, de la que la nuestra ha tomado el nombre) que debía ensamblarse naturalmente con una estética, que, a su vez, formara parte de una antropología. Ambición difícil que desenmascara lo que toda la literatura sobre la literatura no llega a disimular a
pesar de su abundancia verbal: poco se ha avanzado sobre las cualidades intrínsecas del arte literario. Cuando se trata de hacer el balance del pasado, tarea en la que se empeñan eruditos y sabios congresos, las teorías formalistas aparecen en lugar privilegiado...".
Tzvetan Tódorov
"... El trabajo de los formalistas comenzó con el estudio del problema de los sonidos en el verso, que en esa época era el más candente e importante. Tras este problema particular de la póetica se elaboraban, por supuesto, tesis más generales que aparecieron posteriormente. La distinción entre los sistemas de la lengua poética y de la lengua prosaica que había determinado desde el comienzo del trabajo de los formalistas influyó en la discusión de muchas cuestiones fundamentales. La concepción de la poesía como un pensamiento por imágenes y la fórmula que de allí se desprendía: poesía = imagen no correspondían evidentemente a los hechos observados y contradecían los principios generales esbozados. Desde este punto de vista, el ritmo, los sonidos, la sintaxis no tenían más que una importancia secundaria al no ser específicos de la poesía y no entrar en un sistema.
Los simbolistas que habían aceptado la teoría general de Potebnia puesto que justificaba el papel dominante de las imágenes-símbolos, no podían superar la famosa teoría sobre la armonía de la forma y del fondo, aunque ella contradijera ostensiblemente su propio deseo de tentar experiencias formales y rebajara estas experiencais confiriéndoles carácter de juego. Al alejarse de los puntos de vista de Potebnia, los formalistas se liberaban de la correlación tradicional forma/fondo y de la noción de forma como una envoltura, como un recipiente en el que se vierte un líquido (el contenido). Los hechos artísticos testimoniaban que la differentia specifica en arte no se expresaba en los elementos que constituyen la obra sino en la utilización que se hace de ellos. La noción de forma obtenía así otro sentido y no reclamaba ninguna noción complementaria, ninguna correlación...".
Boris Eichenbaum
 
El libro reúne los siguientes artículos:
"Hacia una ciencia del arte poética" de Roman Jakobson; Presentación por Tzvetan Todorov; La teoría del "método formal" por B. Eichenbaum; El arte como artificio por V. Shklovski; Sobre el realismo artístico por V. V. Vinogradov; La noción de construcción por J. Tinianov; Sobre la evolución literaria por J. Tinianov; Problemas de los estudios literarios y lingüísticos por J. Tinianov y R. Jakobson; Ritmo y sintaxis por O. Brik; Sobre el verso por B. Tomashevski; La construcción de la nouvelle y de la novela por V. Shklovski; Sobre la teoría de la prosa por B. Eichenbaum; Cómo está hecho El capote de Gogol por B. Eichenbaum; Las transformaciones de los cuentos fantásticos por V. Propp; Temática por B. Tomashevski.
 


sábado, 6 de febrero de 2016

Mágico, sombrío, impenetrable - Joyce Carol Oates



 

Mágico, sombrío, impenetrable

Joyce Carol Oates

traducción del inglés de José Luis López Muñoz

Editorial Alfaguara

(Buenos Aires)

Cada cuento del libro Mágico, sombrío, impenetrable de la escritora norteamericana Joyce Carol Oates produce placer al leerlo. Con una prosa incisiva y cautivadora, Oates va introduciendo al lector en el mundo de los personajes que protagonizan los textos.
Si bien la autora describe con maestría a los personajes de la clase media norteamericana y también de algunos ricos, muestra sus prejuicios y vivencias, Oates va mucho más allá, porque profundiza en la psicología de cada personaje.
Hay que destacar la mirada de la autora sobre las mujeres protagonistas de estos cuentos. Lo dice muy bien uno de los personajes en el último cuento del libro titulado "Parricidio": "...Hemos entrado ya de lleno en el siglo XXI. La era de la liberación de la mujer fueron los años setenta del siglo XX, o deberían haberlo sido. Las mujeres, sin embargo, siguen atadas a los hombres. La mayoría de las mujeres, independientemente de su edad. Y un hombre famoso las atrae como una llama atrae a las polillas, de manera irresistible, fatal. Algunas de las polillas más hermosas no quieren nada salvo arrojarse en la llama que va a destruirlas...".
El cuento está narrado en primera persona por un personaje, llamado Lou, decana de un college e hija del escritor Roland Marks, Premio Nobel de Literatura. Lou, llamada así en honor de Lou Andreas Salomé es una mujer soltera que ha dedicado su vida a la profesión, carece de vida sentimental y su vida afectiva está centrada en el famoso y prestigioso escritor que la considera como su hija preferida.
Sin embargo, a pesar del afecto que le profesa al padre, Lou, a quien el padre llama Lou-Lou no está ciega con respecto a la personalidad del padre, a quien también considera un depredador de mujeres, quien se ha casado y divorciado varias veces y considera que podría haber destruido a su madre, Sarah, hasta el punto de matarla, cosa que no consiguió.
La armonía entre padre e hija se altera cuando aparece en la vida del escritor Cameron, una bella estudiante de veinticuatro años, quien está realizando una tesis sobre la obra de Marks. Al poco tiempo, Cameron se convierte en la ayudante y también en la amante del escritor, desplazando completamente a la hija en las tareas de ayudante que venía cumpliendo.
Las descripciones del río Hudson, lugar cercano a la casa del escritor, son magistrales.
El cuento está narrado con maestría y guiños al lector, y tiene un final con una vuelta de tuerca que sorprende.
Otro de los cuentos, el que da título al libro Mágico, sombrío, impenetrable, también es un gran cuento, basado en investigaciones históricas sobre el poeta Robert Frost. Narrado en primera persona, cuenta la situación que se produce cuando Evangeline Fife, una poeta candidata a un máster de literatura inglesa en Middebury College, de 31 años, va a entrevistar al famoso Robert Frost, ya de 77 años, para una revista de poesía. Cuando la mujer llega a la casa de Frost encuentra al poeta dormitando en una hamaca y lo fotografía, con la mandíbula desencajada, para después vender las fotografías a un coleccionista privado. Durante la entrevista, Frost se muestra grosero y le toma examen a la entrevistadora. Pero Evangeline está decidida a no dejar de preguntar nada a Frost, ni acerca de su obra, ni de las relaciones con otros escritores ni de su familia.
La entrevista se convierte en un duelo verbal, donde Frost, de ideas políticas conservadoras fustiga a los políticos socialistas y al socialismo en general. Es un formidable retrato de Robert Frost donde se muestra lo más oscuro que puede habitar a un ser humano, quien, no obstante haber convertido a su familia en un desastre defiende a ultranza a la poesía.
Hay otros cuentos donde los personajes pertenecen al ámbito universitario como Se ha muerto Stephanos y El cazador, donde la autora, con mucha ironía, desmitifica el aura que suele rodear a algunos de estos personajes.

En Los payasos el tema es la soledad en que vive un matrimonio mayor cuyos hijos ya se han ido de la casa. Si bien son personas con una posición económica holgada, viven en una casa que ya es muy grande para ellos y con vecinos alejados. Los payasos es el nombre de unos vecinos que ellos apodan así, de quienes tienen noticias solo por las voces y los ruidos que creen escuchar, como fantasmas o ecos que llegan a ellos de lo que alguna vez fue su vida.

Santuario al borde de la carretera de Forked River, Jersey del Sur es la historia de un chico de diecisiete años, Kevin, que muere en un accidente al conducir su auto. En primera persona, la voz de Kevin narra su historia mientras comenta las visitas que recibe en el santuario. Kevin, hijo de padres separados, no tuvo nunca una buena relación con su padre.
Desapariciones es la historia de un matrimonio, Julia y Ryan, que llevan 44 años de casados, cuando ella empieza a entender que el hombre que conocía o que creía conocer, no era del todo el hombre con quien vivía. Las sospechas empiezan a oscurecer los pensamientos de Julia, quien decide seguir al marido hasta conocer la verdad.
Mastín es el relato de una salida de excursión, de un hombre y una mujer. Se han conocido siete semanas atrás, apenas se han contado sus vidas si bien ya han intimado. Narrado en tercera persona, el cuento muestra la soledad de estos personajes que se acompañan durante el trayecto, si bien "a la mujer se le había hecho saber que, si salían juntos, ella lo acompañaba a él".
Sexo con una camella es la historia de una abuela y su nieto, quien la acompaña al hospital a hacerse unos estudios. Sexo con una camella es un chiste que el chico de 17 años le cuenta a la mujer de 70 años durante el viaje en auto. A la ida, quien conduce el auto es la abuela. A la vuelta del trayecto, después del tratamiento quien conduce el auto es el chico. Es una historia de dolor y ternura.
Distancia es un cuento acerca de la pasión de una mujer, quien para alejarse de su amante, se va a un hotel de Las Vegas, a más de 3.000 kilómetros de distancia. No obstante, la distancia que puso sólo ha sido física, ya que insiste en llamar obsesivamente al hombre que la lastimó, por teléfono.
Un libro de mártires narra la historia de una estudiante de 26 años, Drewe y un profesor de 41, Conover, amantes que hacen un viaje para hacerle un aborto a la mujer en una clínica. La mujer desearía en realidad tener el hijo pero al hombre, casado, que ya tenía hijos adultos, no le interesa. La coacción que recibe Drewe de parte de Conover es sutil pero Drewe se va concientizando que el hombre no la quiere.
Cosas que quedan atrás, de camino hacia el olvido es la historia de Leanda, hija adoptiva de un hombre rico y una mujer filipina. El hombre que ya tiene otros hijos de otros matrimonios, ha adoptado a Leanda como su propia hija, y la prefiere. Leanda es en realidad hija biológica de Jayson Johnston y una terapeuta de origen filipino. Leanda nunca es aceptada por los otros familiares, y se considera siempre distinta. Un día, una prima de Leanda la induce a hacerse un tatuaje con un afamado artista de los tatuajes, Foxy Joe Hall.
El cuento narra el casamiento de una de las hermanas de Leanda, la fiesta que le sigue y el trágico final de Leanda. Sólo Nick el novio de la muchacha, es el que le advierte del trato que recibe Leanda de parte de su familia: "Tu familia acabará por comerte viva". Sin embargo, Leanda se siente agradecida a su padre, a quien debe complacer.

Joyce Carol Oates nació en Lockport, Nueva York en 1938. Es autora de más de 50 novelas, más de 400 reatos breves, más de una docena de libros de no ficción, ocho de poesía y otras tantas obras de teatro en cuatro décadas. Es una de las grandes figuras de la literatura contemporánea estadounidense. Ha sido distinguida con numerosos premios, como el National Book Award, el PEN/Malamud Award y el Prix Fémina Étranger. En 2011 recibió de manos del presidnete Obama la National Humanities Medal, el más alto galardón civil del Gobierno estadounidense en el campo de las humanidades, y en 2012, el premio Stone de la Oregon State University por su carrera literaria. Entre sus libros se destacan Blonde, su monumental novela sobre la vida de Marilyn Monroe, que fue finalista del Premio Pulitzer; Hermana mía, mi amor, galardonada con el Grand Prix de L´Héroïne Madame Figaro; Carthage, y Ave del paraíso; Memorias de una viuda y Una hermosa doncella.

 

domingo, 17 de enero de 2016

El último día, el primero - Salvador Robles




 

El último día, el primero

Salvador Robles

Editorial Paréntesis

(Buenos Aires)

El último día, el primero es una novela de Salvador Robles Miras donde se narra la experiencia de Adrián Valle Rubio, un hombre de cincuenta y seis años al que le diagnosticaron un tumor cerebral. Adrián es profesor de literatura en un instituto, está divorciado y su única hija se ha muerto en un accidente de tránsito. Con ese panorama, el protagonista de la novela consulta a un médico acerca de las posibilidades de vida si no se opera el tumor. Ya convencido por el cirujano para que se opere, Adrián decide recuperar sus recuerdos y su vida anterior, visitando su ciudad natal donde la recorrerá y procurará encontrarse con todo aquello que el olvido había desterrado de su memoria:

"...El último día de su existencia, o el primero, hoy, Adrián se propone vagar sin rumbo fijo por la ciudad que le vio nacer hace cincuenta y seis años, en un intento por revivir lo que su memoria, por si sola, se muestra incapaz de aprender. Como escribió Marcel Proust: "Para evocar el pasado, los esfuerzos de nuestra memoria, a veces, son inútiles". El pasado está esparcido por doquier; cuando menos lo esperamos, la memoria nos devuelve retazos de nuestra existencia a lo que el olvido, al encontrarse fuera de su embrujadora influencia, jamás podrá hincarle el diente...".

Así como en el pensamiento de Séneca la vida es un aprendizaje para la muerte, el protagonista del libro reflexiona ante cada encuentro que su lugar de origen le proporciona.

El último día, el primero, es una novela reflexiva además de entretenida y ágil, en la que cualquier lector puede encontrar una verdad, ya que como dijo Publilio Ciro: "Lo que puede ocurrirle a uno, puede ocurrirle a todos".


El escritor Salvador Robles Miras (Águilas, Murcia, 1956) ganó el Premio Wilkie Collins de novela negra por "Troya en las urnas". Residente en Bilbao, donde trabaja como documentalista en El Correo Español del Pueblo Vasco, Salvador Robles Miras ha publicado recientemente el libro de relatos La sombra de un tilo y la novela negra La exclusiva del asesino. Ha publicado libros de ensayo, novela, cuentos y microrrelatos: destacan las novelas Contra el cielo, en 2011, y El último día, el primero, en 2012, y La fiesta de las palabras, en 2014. Cuentos y microrrelatos suyos han sido incluidos en diversas antologías y volúmenes recopilatorios.
En la Revista Archivos del Sur ha publicado microrrelatos y ha resultado finalista en el concurso de microrrelatos.
leer nota completa:
http://archivosdelsur-narrativapolicial.blogspot.com.ar/2016/01/salvador-robles-miras-gano-el-premio.html



bibliografía:

Séneca, Sobre la brevedad de la vida, Alianza Editorial

viernes, 1 de enero de 2016

El aprendizaje del escritor - Jorge Luis Borges



 

El aprendizaje del escritor

Jorge Luis Borges

Editorial Sudamericana

Edición de Norman Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y

Frank MacShane

traducción de Julián E. Ezquerra

(Buenos Aires)

El aprendizaje del escritor fue en principio un registro oral del seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la Universidad de Columbia en 1971.
Durante ese seminario el escritor argentino expuso y contestó preguntas a los alumnos y profesores acerca de temas como la escritura, la ficción, la poesia y la traducción.
El texto de este libro está basado en las transcripciones de una grabación magnetofónica de las tres reuniones que mantuvo Borges junto con di Giovanni y la audiencia constituida por estudiantes y profesores.
Si bien se trata de un libro enteramente dedicado a la literatura y a la forma en que Borges escribía sus cuentos y poesía, y a la manera en que pensaba Borges que habría que traducir un texto, puede ser de interés para el público en general.
Las observaciones que di Giovanni hace acerca de las traducciones tanto de la obra de Borges como de errores que se cometen al traducir un texto literario son para tener en cuenta.
Al final de libro hay un apéndice con los comentarios del escritor argentino hizo en una recepción para estudiantes y profesores del programa de escritura, después de la última de sus visitas a la Facultad de Artes de la Universidad de Columbia.