jueves, 26 de agosto de 2010

Una semana de filosofía - Charles Pépin


Una semana de filosofía
Siete preguntas para iniciarse en la filosofía
Charles Pépin
Editorial Claridad


(Buenos Aires)

“… Una filosofía no es un hechicero.
Es una manera de arreglárselas con las propias obsesiones y, quizás, de ahuyentarlas.
Es una manera de no ceder ni al thohu (el estupor, que paraliza, en la traducción de Rachi) ni al bohu (en la misma traducción, la “soledad” desesperante, desesperada.
Es un “montaje” que te permite continuar la guerra de la que hablaba Kafka y de intentar no perderla: aquí, una coraza; allí, una maquinaria de asedio; allá, un modo de fortificar una posición, de ocupar otra o de cavar mejor tu trinchera; cuestión de estrategia, de táctica, de cálculo y, en el fondo, de supervivencia…”dice el filósofo Bernard  - Henri Lévy en el libro “Enemigos públicos” editado por Anagrama donde dialoga vía correo electrónico con el escritor francés Michel Houellebeq.
Charles Pépin, a través de siete capítulos dedicados a cada uno de los días de la semana, filosofa acerca de distintos temas planteando preguntas: ¿reflexionar puede hacernos felices?, ¿hay que respetar las leyes?, ¿por qué nos fascina la belleza?, ¿qué se aprende verdaderamente en la escuela?, ¿hay que creer en Dios?, ¿la democracia es el mejor régimen político?, ¿cómo prepararse para morir?

Reflexionar puede hacernos felices, dice Pépin. Los epicúreos nos proponen una manera de pensar en el azar, para vivir no en la angustia sino en la alegría de existir en el presente.
“Aprovecha el día presente” dice el epicúreo. No hay en ese consejo ninguna invitación a enlodarse en excesos de lujuria, dice el autor. Desde el momento en que desarrollamos una conciencia lúcida de la contingencia de este presente, los placeres más simples (no carecer de nada, no sufrir) bastarán para colmarnos de la felicidad de existir.
Acerca de la escuela dice: “La escuela no nos enseña ante todo saberes, los manuales podrían bastar. No nos enseña ante todo a vivir, la vida se encarga muy bien de ello. Pero debe enseñarnos la complicidad entre el saber y la vida”.
Acerca de la democracia Pépin dice: “…Seamos la curación de nuestro individualismo y de nuestro infantilismo, de nuestro abstencionismo y de nuestro “igualitarismo”, nos curamos de nuestro egoísmo y las élites de su desprecio…”.
La democracia es el mejor régimen político porque es el único que nos requiere que seamos adultos, dice el autor.  Y en cuanto a la libertad de expresión afirma: “Dejar que se expresen los enemigos de la democracia, no es en ningún caso, dejar de defenderse. Hacer todo lo posible para que los enemigos de la democracia puedan debatir es la mejor manera de combatirlos. Obligarlos al silencio es dotarlos con el aura del proscrito, atraer a los avinagrados de todas partes que tengan el sentimiento de serlo ellos también…”.
Una semana de filosofía es un libro inteligente y necesario para los tiempos que corren, sea donde sea que vivamos.

Charles Pépin es catedrático de filosofía y escritor, enseña filosofía en el liceo d´Etat de la Légion d´Honneur de Saint -Denis y en el Institut d´Études Politiques de París. Es autor de varias obras, entre las que se destacan Descente, Les infidéles y Los filósofos en el Diván (Claridad). Sus artículos son publicados en importantes revistas, como Technikart y Sciences humaines.


Bibliografía:

Michel Houellebecq – Bernard –Henri Lévy, Enemigos públicos, Editorial Anagrama,Colección Argumentos

viernes, 20 de agosto de 2010

Cartas al Rey de la Cabina - Luis María Pescetti



Cartas al rey de la Cabina
Luis María Pescetti
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Una mujer joven expresa su pena ante el primer desengaño amoroso a través de veintidós cartas. Paloma, la autora de las cartas, interpela a su amado, quiere entender y explicarse lo que ocurrió. Cuál es el motivo del alejamiento de su amado "el Rey de la Cabina".
El amado, refugiado en la cabina de una grúa - él que no había tenido jamás una herramienta en las manos - se ha distanciado del mundo y ese distanciamiento se parece bastante a su desapego.
A través del discurso amoroso Paloma toma distancia de la relación, aunque "...es casi seguro que te busque unas veces más. Pero ya cierro esta casilla que me cierra..." dice a modo de despedida.
Escritas en prosa poética estas cartas se reúnen en un bello  libro- objeto que leerán los que han sufrido algún desengaño.
Está destinado a los jóvenes y adolescentes, a los jóvenes adultos y a los adultos y al público en general.

Luis María Pescetti (San Jorge, Pcia. de Santa Fe, 1958) es musicoterapeuta, realizó estudios de canto, piano, pedagogía musical, armonía y composición.
También trabajó en radio y televisión conduciendo programas de humor, música y literatura para niños. En la actualidad conduce Había una vez... emitido por canal Encuentro.
Es autor de varios libros de humor para niños, entre los que se destacan Natacha, Caperucita tal como se la contaron a Jorge, Historia de los señores Moc y Poc. Recibió el premio The White Ravens 2001. Publicó su Taller de animación musical y juegos, en México, en cuatro ediciones que suman más de 200.000 ejemplares. Y escribió libros de humor para adultos; Qué fácil es estar en pareja, en co-autoría con Rudy; La vida y otros síntomas, con Jorge Maronna; Copyright: Plagios literarios y poder político al desnudo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Blanco nocturno - Ricardo Piglia



Blanco nocturno
Ricardo Piglia
Editorial Anagrama


(Buenos Aires)

Blanco nocturno, la nueva novela de Ricardo Piglia transcurre en un pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
Es una novela policial y los hechos ocurren 1972,  un año antes de  la vuelta de Perón a la Argentina.
Tony Durán, un forastero nacido en Puerto Rico y educado como un norteamericano en New Jersey recala en el pueblo de provincia. El motivo aparente de la llegada del extranjero al pueblo es su relación con Ada y Sofía Belladona, dos hermanas gemelas, hijas de una de las principales familias del lugar. Durán las había conocido en Atlantic City y habían vivido un feliz trío sexual y sentimental hasta que Sofía los abandonó y volvió al pueblo. Sin embargo, Tony Durán continuó su relación con Ada y la siguió a la Argentina, donde encontró la muerte.
Tony Durán es una especie de dandy de piel oscura que atrae las miradas de todo el pueblo. Anthony Durán, su verdadero nombre, se aloja en un hotel del pueblo y se hace amigo de Yoshio Dazai, un conserje japonés, ya que le gusta vivir de noche. Yoshio se transforma en la principal fuente de información de Tony Durán al que le cuenta la historia de la gente del pueblo y la verdadera historia de la fábrica abandonada de los Belladona. Un día las hermanas Belladona le hacen llegar una invitación para visitar la casa familiar al forastero. Es así como el padre de las Belladona y Durán se conocen.
En un clima opresivo, donde todos se conocen y todos saben las historias de todos, transcurre esta novela donde el comisario Croce y su ayudante, Saldías, investigan el crimen cuando Durán aparece muerto en el hotel.
Croce, el comisario del pueblo es un investigador suspicaz, tiene un aire a Auguste Dupin, o yendo más lejos, al “rastreador” – personaje precursor del detective que aparece en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento -. Pero Croce  se interna en el hospicio de locos sin dejar de estar al corriente de los hechos.
La primera parte de la novela está narrada con mucho humor. La segunda parte se centra en la historia de la fábrica que ha construido en medio del campo Luca Belladona persiguiendo con obstinación un proyecto demencial.
La fábrica de Luca es motivo de peleas familiares y de intereses que se ligan a su vez con el crimen de Durán.
Luego aparece Emilio Renzi, un personaje de otros libros de Ricardo Piglia, como un enviado especial de un diario de Buenos Aires para cubrir las noticias originadas en el pueblo.
Aparecen trampas y negociados, hay un verdadero y un falso culpable del asesinato de Durán.
Como en todo pueblo chico, la vida está más al desnudo, las pasiones y las intrigas, también.
Blanco nocturno es una novela que cautiva al lector.

domingo, 15 de agosto de 2010

Por cuenta propia- Rafael Chirbes



Por cuenta propia
Leer y escribir
Editorial Anagrama


(Buenos Aires)

Rafael Chirbes (Tabernes de Valldigna, Valencia, 1941) escribió Por cuenta propia, un ensayo sobre la lectura y la escritura.

Dice en la introducción que el crítico alemán Marcel Reich-Ranicki narra en su autobiografía que “la mayoría de los escritores no entiende de literatura más de lo que las aves entienden de ornitología” y cita el caso de Anna Seghers, autora de La séptima cruz. Reich-Ranicki se encontró con la novelista y fue dándose cuenta durante el transcurso que la autora no había entendido en absoluto a su novela. “No tenía ni idea del refinamiento de los medios artísticos empleados en ella, del virtuosismo de la composición”.

Chirbes, quien también es crítico literario,  afirma que “conocemos tipos brillantes capaces de escribir espléndidas novelas y, por el contrario, gente con cabezas magníficamente amuebladas que naufragan al intentar el género narrativo”. Reich- Ranicki, dice Chirles, acierta al afirmar que la mayor parte de las veces los autores no tenemos la lucidez necesaria para saber qué es exactamente lo que estamos haciendo. “Luchamos con nuestros fantasmas cuando creemos estar peleando contra una sociedad que nos asfixia. También ocurre al revés. Nos peleamos con la maraña del tiempo, cuando creemos pelearnos sólo contra nuestras sombras. Lukács definía el arte como un modo de representación de la autoconciencia de la humanidad. Pero nosotros, novelistas de comienzos del siglo XXI, a quién representamos, qué filamento de la humanidad se revela a través de nosotros” se pregunta.
Y también reconoce que cuando trabaja en sus libros no tiene una idea demasiado clara de lo que está haciendo ni de cuál es el tema sobre el que está escribiendo hasta que lo tiene prácticamengte terminado. No cree en la escritura automática pero sí en que escribir supone la excavación de un túnel oscuro.
“…Escribir es trabajar en la organización del lenguaje de una determinada manera, y el lenguaje muestra irremediablemente las tensiones que la sociedad implanta en el autor, su posición en ese complicado cruce de mensajes o querencias. Por eso, la novela delata a quien la escribe, se vuelve incluso contra él, lo denuncia. No sólo la novela, cualquier forma de escritura es un policía riguroso al que difícilmente se le escapa ningún indicio: incluso me atrevería a escribir  que la literatura – como los amantes – acostumbra a vengarse de quien no se arriesga a llegar hasta el límite; una escritura a medias es una mentira que el interrogador detecta. Escribir no es sólo cuestión de engrasar el oficio. La técnica tiene un peso relativo…”.

Chirbes reflexiona sobre su propia escritura y dice que ha escrito sus novelas por puro egoísmo, para salvarse, para no ahogarse, pero en esa búsqueda de su salvación lo ha guiado el convencimiento de que un escritor siempre representa, aunque lo haga a su pesar; y que son los artistas que se reclaman al margen de la historia quienes suelen acabar revelándose como síntomas más claros de la dolencia de su tiempo. Entre ser síntoma y testigo, he intentado el papel de testigo, dice. Aunque está convencido de que es síntoma de un montón de cosas que no imagina.

Acerca de la novela en general, cita un párrafo de Hijos y amantes de D.H. Lawrence:

“…La moral en la novela es la temblorosa inestabilidad de la balanza. Cuando el novelista pone el pulgar en el platillo, para hacer bajar la balanza de acuerdo con sus propios gustos, practica una inmoralidad…”.

Si nos irritan los novelistas que ponen el dedo en el platillo de la balanza para que se incline a su favor , dice Chirbes, forzando desde fuera el peso de su ideología, aún nos parecen más irritantes lo que no aceptan que son frutos de las tensiones de su tiempo, y creen construir su obra sólo con andamiajes literarios, como si el lenguaje, incluso en su búsqueda de lo de dentro, pudiera dejar de decir lo de fuera: bajo sus declaraciones de amor a la literatura como valor supremo, los escritores ensimismados la convierten en un juguete banal.
El autor cita a Zola, quien decía que toda obra de arte nace levantándose contra la convención. La novela crece buscando nuevos instrumentos y afilando los que tiene para capturar lo que sucede fuera y necesita ser nombrado.
En este intento por llegar a la médula del tiempo que nos ha tocado vivir debemos esforzarnos por encontrar nuevos moldes, por trabajar con otros materiales, o por trabajar con los materiales de otra forma.
Aunque conviene no olvidar que los grandes maestros de la narrativa han dejado en nuestro taller una bien provista mesa de carpintero de la que surtirnos. Escribir la novela que pide nuestro tiempo es nuestro reto, como el reto de esos novelistas que hoy nos parecen grandes fue contar el suyo. Perseguir el tembloroso instante en el que alcanza su equilibro la balanza, el momento en que la novela encuentra su aura y brilla con una infinidad de sentidos.

Los mundos de Galdós y de Cervantes, la herida republicana y la memoria como una tierra usurpada, las trampas de la cultura y las estrategias de las ideologías dominantes, las novelas de un joven narrador y los cuadernos de Carmen Martín Gaite, Gran Sol de Ignacio Aldecoa, las reflexiones del napolitano Raffaele La Capria y siempre Max Aub, componen un fresco de materiales heterogéneos pasados por el cedazo del conocimiento y la dialéctica de la sospecha.
La indagación sobre La Celestina, nos descubre las tensiones de un discurso que se nutre y destroza los discursos de su tiempo, mientras que en el doloroso recorrido por las novelas y escritores de la guerra (Barbuse o Kart Krauss, pero también Homero) resuenan ecos que explican algunas claves del tejido conceptual de Crematorio, la última novela del autor hasta el momento.
La mirada de Chirbes está lejos de la perspectiva oficial y de la visión de la historia de la literatura como un nicho, y brinda en estos ensayos la oportunidad de volver a leer, de volver a mirar, como una forma de comprensión de uno mismo, como una manera de atrapar el mundo que habitamos. En síntesis, la mirada del autor está lejos de la complacencia, remueve certezas propias y ajenas para transformar los códigos narrativos.

 Rafael Chirbes nació en Tabernes de Valldigna (Valencia), en 1949. Estudió Historia Moderna y Contemporánea en Madrid, se dedicó a la crítica literaria durante algún tiempo y posteriormente a otras actividades periodísticas.
Es autor de El viajero sedentario, El novelista perplejo y Mediterráneos, y de ocho novelas, Mimoun, En la lucha final, Los viejos amigos y Crematorio.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Metade cara, metade máscara - Eliane Potiguara




                        foto:  Eliane Potiguara en la III Jornada Internacional de mujeres escritoras (San Pablo, Brasil, mayo de 2010)

Metade cara, metade máscara
Eliane Potiguara
Global Editora
San Pablo, 2004

(en portugués)

(Buenos Aires)

Metade cara, metade mascara es un libro donde a través de distintos textos se presenta la visión de la escritora indígena brasilera Eliane Potiguara acerca de la invasión de las tierras indígenas por las distintas  colonizaciones  extranjeras: de pasado, de presente, de futuro, dice, tanto por los frentes de expansión económica, por los frentes misioneros fueron las causas de transformación y migración forzada de las poblaciones indígenas. Fue así que los derechos humanos de estas poblaciones fueron violados. Miles de brasileros indígenas fueron asesinados o esclavizados por combatir y resistir la invasión a las tierras donde vivían originalmente. Potiguara – que significa “come camarones” en portugués, ejemplifica estas vejaciones con distintos casos. Lo ejemplifica citando a una familia empobrecida, la de María de  Lourdes, que fue obligada a migrar primero hacia el Nordeste y luego volvió a Rio de Janeiro a vivir en las calles. María de Lourdes era mujer indígena, analfabeta, paraibana, nordestina y luego mano de obra esclava en las ferias cariocas.
El libro también contiene, entre otros textos,  poemas como Ato de amor entre povos. Es un poema donde dos personajes, Jurupiranga  y Cunhataí que sobrevivieron a la colonización cuentan poéticamente sus dolores, luchas y conquistas. Son personajes atemporales y sin lugares específicos de origen. Ellos simbolizan a la familia indígena, el amor, independientemente del tiempo, lugar, espacio onírico o espacio físico, pudiendo cambiar de nombre y viajar a través  del tiempo y del espacio.
Cunhataí viaja por el tiempo y el espacio. Cunhataí sufre todos los dolores que una mujer puede sufir y luego se detiene, reclina su cabeza y escucha voces intercaladas y en el medio escucha las de sus ancestros.
“La cosa más bonita que tenemos adentro de nosotros mismos es la dignidad” dice Potiaguara.
Este libro es un canto a la dignidad de los indígenas, a la tierra, a la importancia de la familia y los antepasados indígenas y a la lucha y la resistencia por defender sus derechos.

Eliane Potiguara es es una escritora indígena, profesora formada en letras (Portugués- Literatura), es licenciada en Educación, descendiente de la tribu Potiguara, autodidacta en Derechos Indígenas, fundadora de la Avocación Grumin (Grupo Mulher- Educación Indígena). Recibió en 1996 el II Premio Ciudadanía Internacional por la Fundación Iraquiana Bah´ai. En 1988 fue considerada como Mujer del Año por el Consejo de Mujeres de Brasil y propuesta  para el Premio 1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005 por una de las organizaciones feministas más importantes de Brasil, REDEH – Rede Desenvolvimiento da Espécie Humana.
Participó en mayo de 2010 en la III Jornada internacional de Mujeres Escritoras en San Pablo y el III Encuentro de escritoras en esta ciudad y en la ciudad de San José de Río Preto, Brasil. 

más información sobre Eliane Potiguara en:



martes, 3 de agosto de 2010

Nuevas infancias y juventudes - Ana María Donini (coordinadora)



Nuevas infancias y juventudes
Una experiencia formativa
Ana María Donini (coordinadora)
Editorial Universidad Nacional de San Martín

(Buenos Aires)

“En la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se comenzó a dictar, en agosto de 2006, la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. Un equipo de docentes de la antigua Escuela de Posgrado y de la Escuela de Humanidades de la UNSAM habían comenzado un año antes a preparar la propuesta curricular que luego fue seleccionada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en el concurso público para “Carreras de especialización de posgrado para profesores y directivos de los institutos de formación docente”. La Especialización, acreditada por la CONEAU, finalizó el desarrollo de sus cursos en diciembre del 2007; y durante el 2008 se realizaron actividades de tutoría y ateneos en los que se presentaron los trabajos finales de integración de los primeros especialistas.
El deseo de compartir esta experiencia, a través de una publicación, obedece a la certeza de que hemos recorrido un camino de reflexión/acción, que incorporó perspectivas nuevas desde diversas disciplinas, que interpelan a la formación y a la práctica docente, y las ponen en diálogo con las transformaciones culturales y sociales. Pensamos que esta publicación puede ser un insumo útil, capaz de motivar e inspirar  a la reconstrucción de experiencias similares en la educación superior…”.

“…El enfoque interdisciplinario y crítico para profundizar la comprensión de las “nuevas infancias y juventudes”, la relación entre los cambios culturales y las políticas educativas y la articulación permanente entre teoría y práctica, a través de los módulos – que fueron los ejes de la propuesta curricular – se fortalecieron y complementaron con estrategias de acompañamiento tutorial, guías de lectura, una plataforma virtual para acceder a textos seleccionados por los profesores y participar en foros de discusión…”.

La introducción de Emilio Tenti Fanfani es una síntesis de la conferencia sobre las culturas juveniles y la cultura escolar, que pronunció en el marco de la carrera.

Ana María Donini
Es profesora de Filosofía (UBA), MA en Educación (California State University, EE.UU.), Doctora en Educación (University of the Pacific, California, EE.UU.).
Actualmente es Profesora y Directora de la Maestría en Gestión Educativa y de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado numerosos trabajos y artícuos de su especialidad. Es autora de ¿Nuevo Siglo, Nueva Escuela? (Santillana, 1998) que mereció el Segundo Premio Anual “Domingo Faustino Sarmiento” otorgado por la Academia Nacional de Educación.

Alemanes antinazis en la Argentina - Germán Friedman



Alemanes antinazis en la Argentina
Germán Friedman
Editorial Siglo XXI

(Buenos Aires)

“En 1937 se fundó en Buenos Aires la organización Das Andere Deutschland (la otra Alemania, en adelante DAD), integrada por un grupo de exiliados políticos alemanes y austríacos opositores al régimen nacionalsocialista que pertenecían a una amplia constelación de fuerzas de izquierda, y por gemanoparlantes de distintas extracciones políticas, sociales y religiosas establecidos en la Argentina. Sus miembros se postulaban como portavoces de la “verdadera” Alemania, representada en el imaginario de la agrupación como la patria tolerante, pacífica y humanitaria de Goethe, Lessing, Schiller y Beethoven, portadora de los valores democráticos y emancipadores de la Revolución Francesa. Y apelaban a la conciencia y la responsabilidad de “los alemanes de buena voluntad” para defender la cultura y los valores de esa “verdadera” Alemania. Organizaron y dirigieron una amplia red de actividades, entre las que se destacaba la ayuda económica y laboral destinada tanto a los refugiados de la Alemania nazi como a los alemanes residentes en la Argentina que habían sido apartados de las diferentes asociaciones de la comunidad alineadas tras el Tercer Reich. Se destacaron también por realizar una intensa difusión de las atrocidades cometidas por el nazismo en Europa y de las acciones de diversas agrupaciones nazis en la Argentina. Además de las actividades de carácter político y solidario, dentro de DAD tuvieron también gran importancia las de orden cultural.
En este libro se estudia la composición, funcionamiento y actividades de esta organización, no sólo considerando su relación con la colectividad de habla alemana y la situación política de Alemania, sino prestando atención fundamentalmente a las distintas maneras en que sus miembros se vincularon con la Argentina. El trabajo examina cómo la experiencia del exilio y su relación con los acontecimientos sociales, culturales y políticos nacionales influyeron en el desarrollo de DAD; las formas de inserción y participación de sus integrantes en la sociedad argentina; los diversos modos de articulación con otras organizaciones de residentes extranjeros y con distintos sectores de la vida política local que se definieron respecto de acontecimientos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, en una época conflictiva caracterizada por una enorme polarización, y la manera en que las actividades desplegadas por la organización repercutieron en diversas personas de habla alemana, que, por distintos motivos, residían en la Argentina...".


El libro escrito con rigor y erudición presenta un aporte muy significativo para el conocimiento de una trama poco indagada hasta el momento, que permite reconstruir tanto la experiencia del exilio de estos militantes, como las tradiciones y costumbres de la colectividad alemana local y el clima político argentino influido por la guerra mundial. 

Germán Friedman es doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral del CONICET, es profesor en la Universidad Nacional de San Martín, investigador del Centro de Estudios de Historia Política de esa universidad y docente de Historia Social General de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y ha participado en la elaboración de textos escolares.

Memoria del fuego - Eduardo Galeano - 2. Las caras y las máscaras



Memoria del fuego
2. Las caras y las máscaras
Eduardo Galeano
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de las Américas en todas sus dimensiones, olores, sabores, colores, dolores.
El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII. Este segundo volumen, Las caras y las máscaras, abarca los dos siglos de la lucha por la independencia de las Américas (XVIII y XIX) y muchos otros temas de la vida cotidiana en nuestras tierras en ese período. El tercero llega hasta nuestros días.
Eduardo Galeano rescata así la memoria y la identidad de América Latina, la que “no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria, para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va…”.

Así “La Perricholi” (Lima, 1769), Túpac Amaru II (Tungasuca, 1780),  Micaela (Bastidas) (1781), Los conjurados de Haití (Bois Caiman, 1791), Los conjurados del Brasil (Río de Janeiro, 1792), Bolívar (Caracas, 1812), Poe (Baltimore, 1849), Crónicas de la ciudad desde el sillón del barbero (Montevideo, 1824), Nariño (Antonio) (Bogotá, 1811), Los tatemes (Ciudad Real de Chiapas, 1799), Miranda (Londres, 1799), Felipe Varela (Campos de Catamarca, 1867), La tortura (Llanos de La Rioja, 1867), Los amantes (1) (Buenos Aires, 1848) entre muchas otras nos cuentan historias, fragmentos de historias que nos devuelven la memoria. Porque la memoria es dinámica, no estática. Con una perspicacia digna de mención, el poeta parisino del siglo XIX Charles Baudelaire comparaba nuestra memoria con un palimpsesto, un tipo de pergamino en el que se puedan borrar textos antiguos y escribir sobre ellos documentos nuevos. (1).

bibliografía:

(1)   Nassim Nicholas Taleb, El cisne negro, Editorial Paidós