sábado, 2 de diciembre de 2017

Dos nuevos libros de Laura Szwarc




(Buenos Aires)

Laura Szwarc, artista y pedagoga ha publicado dos nuevos libros dentro de la colección El río suena, de Ediciones Las Parientas. Uno de ellos es Cántaro de letras y el otro se titula Entonces baila: El cuerpo como texto.


Cántaro de letras: 

Si se dice la palabra Cántaro (que también puede ser cántara) una multiplicidad de imágenes se nos aparece ante los ojos, vasijas, metal, hierro, barro, lluvias, leche, sed y lo que calma la sed. La boca se nos llena, se vacía y vamos, otra vez, a la fuente. Si el Cántaro es de letras que se brinda a compartir sin compartimentos estancos, sino a través de trayectos donde podemos tomar y retomar (aguas, letras, frases, sumergirnos para escudriñar y salir a flote), se trata, entonces de una experiencia
 -artística y educativa- que es una poética (es decir, una política surgida de sortear prejuicios, de un hacer que transforma y distribuye en ese tejido social de creer en otros como activos, curiosos).
Desenredar, “desmalezar” dice Laura Szwarc que nos entrega una batería de conceptos teórico-prácticos para que cada uno en su singularidad como colectivamente pueda hacer su propio/nuevo trayecto e incorporar lecturas-escrituras: re-Crear. Trasmisiones a Cántaro de letras, en el tiempo que cada uno considere preciso (precioso) a la música de su deseo.


Entonces baila. El cuerpo como texto:


El cuerpo, eso que es y no es. Pero que – pareciera – está siempre, vivo o muerto, en partes, a partes. Cuerpo que, tantas veces, desconoce su domesticación, su colonización. Cuerpo de intercambio, herramienta de/construcción.
El cuerpo como texto, se hila, se deshila, se desvanece, se repliega. Y en este libro se escribe cuerpo a cuerpo.
Laura Szwarc nos dice: “Nos danzamos unos a otros. De cómo se antoja esa danza social, será nuestra forma de prendernos al propio cuerpo. Reconocernos. Irrumpir brutal o suavemente en el cuerpo de las cosas del mundo. Inscribir-nos…Entre el ir y venir–dentro y fuera, los textos coreográficos: los cuerpos hacia el baile”. Y ofrece un acercamiento metodológico, trayectos numerados que, sin embargo, pueden recorrerse como una Rayuela, abrir otros circuitos, otros campos de cuerpos explorados, nombrados. Un danzar sobre las coherencias impuestas.                                                                                     
Trayectos donde las fotografías hablan, nos dejan ver, y hacen nuevos pasillos, pasajes hacia un nuevo movimiento.
Un hacer cuerpo adverbial, que puede trasgredirse: ser adjetivo, sustantivo.
Entonces. Un adverbio de tiempo que se vuelve espacial, que reconoce situaciones, ocasiones. 
“Cada cuerpo y los cuerpos comunitarios nos muestran lo inevitable: somos seres sociales”. Al entonces, ¿qué?, se podrá compartir, escuchar: Entonces baila. Y habrá de oírse el chasquido de los dedos, el rumor debajo de los pies, el moverse en su despliegue. 

Laura Szwarc, artista, pedagoga y activista cultural. Nació en Buenos Aires, Argentina. Coordina diversos programas y obras relacionados con el cuerpo y la palabra. Es directora de Akántaros, entidad multicultural y multidisciplinar dedicada al arte y la educación.

https://lauraszwarc.wordpress.com

Los libros se encuentran en diferentes librerías y también se pueden hacer encargos en:
https://lasparientas.wordpress.com/ediciones-las-parientas/

Antología Fundamental Inconclusa y el Prólogo de los libros quemados - Germán Mastellone



Antología fundamental inconclusa
Y el Prólogo de los libros quemados
Germán Mastellone
Edición del autor

(Buenos Aires)

Recientemente Germán Mastellone ha publicado Antología fundamental
inconclusa y el Prólogo de los libros quemados, libro que reúne poemas y
el prólogo que también da su nombre al título.
En dicho prólogo, el autor expresa lo que le ocurrió cuando era un niño y
vio a su madre y a la hermana lanzar libros en una fogata.
En Farenheit 451, la novela distópica del escritor norteamericano Ray Bradbury,
ante los libros que se queman la alternativa es que cada uno memorice un libro
para preservarlo, Mastellone apela en su prólogo, a que si al libro le toca "el prestigio
de ser calcinado en la hoguera en algún lugar de la tierra alguien lo rescatará, lo
encuadernará de nuevo, brillará de nuevo en las bibiliotecas y será nuevamente
un instrumento contra la opresión, hasta que erradiquemos para siempre de este
mundo la mente refractaria de los opresores, y el dolor humeante de los libros
quemados".
Leí este libro antes de su publicación y escribí el siguiente texto, que figura en
la solapa:
"Borges cita a Browning y dice: “Cuando nos sentimos más seguros ocurre algo, una
puesta de sol, el final de un coro de Eurípides, y otra vez estamos perdidos”, y también
cita a Bradley: “Uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la impresión, no de descubrir
algo nuevo, sino de encontrar algo olvidado”.  Estos dos efectos se dan en estos poemas de
Germán Mastellone. Mediante la lectura del libro el lector podrá develar el significado o los
varios significados, de estos poemas.
Mostrar el anverso y reverso de cada acto, la salvación y la condena, se inspiran en la libertad
del poeta. Si bien  la  voz del autor es  singular,  no carece de anclas ni de lecturas.
Los poemas que integran esta antología pueden conmover pero también provocar, sin esquivar
la realidad e invitando a la reflexión. Como en un espejo, mediante el encuentro del lector con el libro se produce el hecho estético, la poesía.

Germán Mastellone, (Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 1964) estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. Participó de la creación del grupo "Arte en la Calle" en los años 80, de pintura y poesía de Lanús. Es autor de los libros "Trepanaciones y otros Laberintos Terrestres" y la "Antología Fundamental  Inconclusa". Es uno de los autores que recoge y expresa la nueva poesía existencialista en su contexto Latinoamericano.
En la actualidad vive en la ciudad de Bernal, Provincia de Buenos Aires.
El libro se puede encontrar en El Monje Libros, Alsina 285 - Quilmes, Provincia de Buenos Aires
Teléfono 4253-8008

lunes, 2 de octubre de 2017

Cronosíntesis - Emma Barrandéguy

Cronosíntesis
Emma Barrandéguy
Introducción, cronología, bibliografía y notas
Evangelina Franzot
EDUNER


(Buenos Aires)


Conocí a Emma Barrandéguy en una presentación de su libro Habitaciones en el Centro Cultural Rojas. María Moreno. a cargo de la colección Aquí me pongo a cantar , coordinaba el  acto y también estaban presentes las escritoras María Esther de Miguel y Susana Silvestre, entre el público asistente. Recuerdo que le di a Emma mi novela policial Pájaros debajo de la piel y cerveza en mano y prometió leerla.
En este libro Crónosíntesis que encontré recientemente en una librería de Buenos Aires,
está incluida la reseña de la novela  que publicó Emma Barrandéguy en El Debate Pregón. No le pude agradecer en su momento la publicación a Emma dado que no me había enterado.
La editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos editó el libro Cronosíntesis, una compilación de la obra dispersa de la escritora entrerriana Emma Barrandéguy.
“Nacida en la ciudad de Gualeguay, Emma Barrandéguy (1914-2006) compartió desde su juventud, la lucha estética y política con Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi y Amaro Villanueva. En 1937 se instaló en Buenos Aires donde integró junto con Mario Bunge el proyecto de la Universidad Obrera, trabajó en el diario Crítica y durante 22 años fue secretaria de Salvadora Medina Onrubia de Botana. Escribió poemas, crónicas periodísticas y libros que, como El andamio (1964), Crónica de medio siglo (1986) o Habitaciones (2002), definen a una obra ya reconocida. Reconciliándose con su lugar natal, en 1976 regresó a Gualeguay. Desde ese momento y hasta poco antes de su muerte, en diciembre de 2006, publicó regularmente en el diario local, El Debate Pregón, artículos que nunca fueron reunidos en un libro. En estos textos, que tienen precisamente el encanto de lo vecinal, Emma Barrandéguy encuentra, en un raro equilibrio, un tono singular para relacionarse con lo próximo o el prójimo. Como señala Evangelina Franzot, responsable de esta edición: “Detrás de una aparente sencillez y con un registro desenfadado y sin grandilocuencias, Barrandéguy logra decir, logra sostener un diálogo con los seguidores del diario, a quienes parece proponerles distintas alternativas de lectura. Por lo menos dos: una que roza la anécdota y lo cotidiano, accesible a todo lector, y otra que parece estar reservada a un interlocutor atento, capaz de pactar con su ironía, con lo sugerido, con lo no expresado”.
Crónosíntesis, término que aúna la crónica y la brevedad, se completa con textos de una
revista hecha entre amigos, La Loca de al Lado, notas críticas, un anexo, una cronología y una bibliografía. Una oportunidad única para conocer a esta escritora múltiple y excepcional.
La obra de Barrandéguy es amplia, en libros publicó: Las puertas, El andamio, Amor saca amor, No digo que mi país es poderoso, Los pobladores, Refracciones, Crónica de medio siglo, Camino hecho, Salvadora, una mujer de Crítica, Habitaciones, Mastronardi-Gombrowicz y Poesías completas.
En antologías y libros de otros autores, en publicaciones periódicas, publicó también varias obras. Además ha publicado entrevistas.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Cuentos completos - Roberto Arlt



Cuentos completos
Roberto Arlt
Prólogo de Martín Kohan
Editorial Seix Barral
(Buenos Aires)
Con prólogo de Martín Kohan se editaron cuentos de Roberto Arlt. El libro reúne los cuentos publicados en El jorobadito y en El criador de gorilas, además de otros cuentos.
Roberto Arlt es uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX. Nació el 26 de abril de 1900. Era hijo de una de las tantas familias de inmigrantes que llegaron al país, venían a la aventura, con la ambición de enriquecerse y volver a Europa. Traían unos magros ahorros, pero el capital principal eran ellos mismos, su juventud y su deseo de progresar.
Publicó las novelas Los siete locos, Los lanzallamas, El juguete rabioso, y El amor brujo. Entre sus obras de teatro se cuentan: 300 millones, El fabricante de fantasmas, Saverio el cruel, La fiesta del hierro, El desierto entra en la ciudad.
Su obra periodística alcanza gran cantidad de aguafuertes. El trabajo de Arlt en las aguafuertes tiene la doble función de mostrar al autor en su aspecto más frágil y reidero y de conformar una galería de personajes que luego estarán representados en sus novelas y piezas teatrales.
Según Martín Kohan, quien escribió el prólogo a Cuentos completos: "...Algunos de estos cuentos transcurren en algún arrabal porteño, se inscriben en una realidad más bien cercana. Pero muchos se alejan hacia paisajes distantes o incluso remotos: el hampa en los Estados Unidos, la selva africana, las luchas de emancipación anticolonial, las atmósferas orientalistas de Las mil y una noches. Y allí la literatura de Arlt, lejos de la espontaneidad naturalista del registro cotidiano, cultiva exotismos y se pone decididamente artificiosa. Resulta llamativo, por cierto, que esa misma cualidad haya suscitado pareceres contrapuestos en dos de los principales críticos de la obra de Roberto Artl: en David Viñas (que, ya desde los años de la revista Contorno, vio en Arlt una antítesis posible de la presencia abrumadora de Borges) y en Ricardo Piglia (que, heredero de esa antítesis, se decidió a resolverla dialécticamente en una síntesis superadora: los integró). A Viñas esa zona de fuerte artificiosidad de los cuentos de Arlt le resultó decididamente endeble, tan falsa y tan de cartón como los decorados del cine de Hollywood; y hasta llegó a preguntarse si Arlt no habría estado armando esos cuentos de esa forma a manera de parodia del requerimiento comercial de los textos por encargo. Lo que a Ricardo Piglia lo entusiasmó fue eso mismo (no es que viera algo distinto, es que eso mismo lo entusiasmó), porque vio a Arlt trabajando su literatura con el imaginario de la cultura de masas. Si Viñas puso distancia con esta línea de los cuentos de Arlt, los cuentos de la arabidad y la africanidad, Piglia la exaltó por esos mismos decorados hollywoodenses (le importó menos oponerlo a lo que era la literatura de Borges, que ponerlo en sintonía con lo que sería la literatura de Puig...).  
Roberto Arlt murió el 26 de julio de 1926. Según Mirta Arlt, su hija, Roberto Arlt nunca dio clases en la facultad, nunca publicó en la revista Sur.  
bibliografía: Entrevista a Mirta Arlt por Araceli Otamendi



martes, 12 de septiembre de 2017

Viva Carnera: Relatos de boxeo *- Reinaldo Edmundo Marchant


Reinaldo Edmundo Marchant


¡Viva Carnera!: Relatos de boxeo

Reinaldo Edmundo Marchant
Ediciones Subterranis 
(Santiago de Chile) Daniel Navarro García                   


Dos hombres enguantados en el ring intercambian golpes bajo el cono de una luz asfixiante y el frenesí de un público que ha perdido toda compostura. Ambos boxeadores provienen de suburbios donde la rudeza se mama de infante. A fuego lento la vida puso fortaleza en sus puños y aprendieron este deporte tan áspero y noble, solitario como pocos, donde quedarán de frente a un adversario que deberán vencer para no caer derrotados de manera indecorosa.
Es el boxeo. Una disciplina de larga data, que por allá en el siglo  XIX  contó con la admiración y apoyo de nobles pudientes, que financiaban veladas a puño limpio para su propio deleite. Recién hacia el comienzo del siglo veinte comenzó a reglamentarse el ejercicio de estos gladiadores. Con ello, surgieron promotores inescrupulosos a degustar el dulce sabor del dinero, a costa de peleas arregladas y  apuestas ilegales.
Este especial  y quizás único libro, describe las tragicomedias de hombres fornidos, de recios bíceps, buenos e inocentes en su mayoría, que saltaron las sórdidas barreras sociales a puro golpe, tocando una gloria y un bienestar que duró hasta que sus fuerzas lo permitieron.
Admiro este deporte. He estudiado su historia y a los púgiles que llenaron de gloria sus vidas. De modo que cuando la editorial  Subterranis me contó que publicaría el libro “¡Viva Carnera!” (Septiembre, 2017), del escritor nacional Reinaldo Edmundo Marchant, y me solicitaron escribir  unas líneas para   la contratapa, lo acepté como un honor.
El tema me apasiona y atrapa desde niño. Es el primer volumen entero de un autor nacional que leo en Chile. En mi residencia en Argentina y México pude descubrir textos ligados al box, pero con otras temáticas, de ámbitos periodísticos  y biográficos.  Recuerdo alguna vez haber tenido en mis manos una antología de los púgiles de Poli Délano, una compilación de  creaciones de distintos autores de historias majaderamente conocidas a través de los tiempos. Aquí estamos ante algo nuevo, recién salido del horno, y esa novedad literaria como apasionado a los puños me interesa genuinamente.
Al recorrer el volumen, fui descubriendo piezas literarias donde la historia arranca de un hecho real, bien documentado, que sucedió en el ring o en la vida de un boxeador, adosado con ingenio y un  manejo de un atrapante lenguaje narrativo, que envuelve.
Sorprende el epígrafe al pie de la página 4: “La vida de un boxeador y de un escritor debe ser de película”. Y alrededor de ese pensamiento, una fotografía de este  escritor con vestimenta de pugilista cuando tenía trece años. Es probable que en esa imagen este el origen del por qué creó semejante libro. A la vez, sin duda, lo convierte en esas aves extrañas que han alimentado sus ficciones con la ruda experiencia de vida.
Hay relatos admirables que modestamente me atrevo a destacar: ¡Viva Carnera!; El derrotado más feliz del mundo; El baile de Trollman; Hoy pelea Locche en el Luna Park; El terror de Boston; La maravilla de ébano; entre otros no menores en calidad.
Disfruté el libro. Ver ante mis ojos la recreación de más de un siglo de grandes exponentes del boxeo mundial, es una tentación ineludible. El autor chileno tiene un valor adicional: no hace farándula ni bulla comunicacional con sus relatos. No le interesa el escándalo –tema que uno ve a menudo en libros recientes-. Crea, imagina y describe los hechos como si estuvieran ocurriendo en esta época.
Hermosas y maravillosas  historias, donde el racismo hacia los negros y las peculiares vidas de los peleadores son referidos con briosa pluma, develando una temática contemporánea de plena validez y colorido.


Un libro que faltaba en mi armario y, estoy seguro, también en las bibliotecas, donde recibí siempre la respuesta  que no habían este tipo de obras. He de esperar que sea el comienzo de otros textos que aborden estos temas que han sido bastamente utilizados en películas, no así en la creación literaria.
(c) Daniel Navarro García
Santiago de Chile
* leer relato Los 17 segundos que estremecieron al mundo incluido en este libro: https://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2017/09/los-17-segundos-que-estremecieron-al.html

nota relacionada: Entrevista a Reinaldo Edmundo Marchant https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2014/04/entrevista-reinaldo-edmundo-marchant.html

miércoles, 30 de agosto de 2017

Tiempo - Rüdiger Safranski



Tiempo
Rüdiger Safranski
La dimensión temporal y el arte de vivir
Tusquets Editores

(Buenos Aires)

Ya el filósofo Lucio Anneo Séneca había escrito acerca de la brevedad de la vida, y anteriormente Hipócrates cuando dijo: “La vida es breve, larga la ciencia”. Otros filósofos se habían expresado antes en forma similar, Anaxágoras, Empedocles y Demócrito.
Séneca describe de nuevo a Hipócrates en Epístolas morales como el “ser más grande de los médicos y fundador de la ciencia médica”. Séneca hace una interpretación interesada del aforismo, pues afirmar que la vida es breve en comparación con las enormes exigencias de una disciplina concreta no es quejarse de la vida “en sí” es demasiado breve.
En el libro de Rüdiger Safranski titulado Tiempo, y subtitulado La dimensión temporal y el arte de vivir, aborda el tema del tiempo, de vida y del mundo en uno de sus capítulos. Y cita a San Agustín, cuando aborda el problema del tiempo como un enigma que Dios le ha encomendado: “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé; pero, si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé”.
Este capítulo es uno de los más interesantes del libro de Safranski cuando dice: “…Nos preguntamos si el tiempo del mundo es ilimitado o limitado; desde la perspectiva de los límites de la vida su duración siempre es enormemente ilimitada, pues no podemos experimentar los límites. En consecuencia, este tiempo tan enorme del mundo podría parecernos indiferente, mas por lo regular sucede lo contrario. En efecto, ante esa monstruosa extensión espacial y temporal del universo, la vida individual produce el efecto de un mal chiste, se presenta minúscula e insignificante…”.
El libro está estructurado en diez capítulos donde aborda: Tiempo de aburrimiento, Tiempo del comienzo, Tiempo del cuidado, Tiempo socializado, Tiempo gestionado, Tiempo de la vida y tiempo del mundo, Tiempo del espacio del mundo, Tiempo propio, Jugar con el tiempo y Tiempo pleno y eternidad.

Rüdiger Safranski nació en 1945 en Rottweil (Alemania) y estudió filología, filosofía, historia e historia del arte. Se ha convertido en uno de los biógrafos europeos más brillantes de los últimos años gracias a sus magistrales biografías dedicadas a Heidegger, Nietzsche, Schopenhauer, Schiller y Goethe. También es autor de Romanticismo, una obra fundamental para entender este movimiento artístico, literario y filosófico, y de ensayos dedicados a la globalización, la verdad, el mal o el tiempo.


 bibliografía: Séneca, Sobre la firmeza del sabio, Sobre el ocio, Sobre la tranquilidad del alma, Sobre la brevedad de la vida, Alianza Editorial, Madrid, 2010, 2013

viernes, 28 de julio de 2017

El derecho a decir no - Walter Riso




El derecho a decir no
Cómo ganar autoestima sin perder asertividad
Walter Riso
Editorial Planeta

(Buenos Aires)

El psicólogo Walter Riso presenta en este libro diferentes casos de personas
a las que les cuesta decir no para defender sus derechos. Y presenta algunas
estrategias para ser asertivo.
Recomienda tener en cuenta que los derechos no pueden desligarse de los
deberes y tener en cuenta el principio ético natural, sencillo y universal: "No
hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti".
Para no excederse cuando se decide ser asertivo, Riso recomienda tener en
cuenta la primera fórmula del deber de Kant: "Obra siempre de modo tal que
la máxima de tu acción pueda ser erigida en norma universal".
También, el autor señala que en medios sociales altamente violentos, donde
la vida ha dejado de ser un valor, es necesario reservar la asertividad sólo
para momentos relevantes y específicos en los que la integridad física no
corra riesgos.
Otro de los aspectos de la asertividad es cuando puede lastimar innecesariamente
a una persona, ya que hay personas que derraman sinceridad ácida por los cuatro
costados lo que las torna insorportables. La insensibilidad por el dolor ajeno no se
equipara con la defensa de los derechos.
Cuando los que empiezan a ensayar la conducta asertiva se encuentran con un costo
social: la cantidad de amigos suele reducirse a la mitad. A mucha gente le disgusta
la honestidad directa aunque sea empática y moderada. Si se quiere hacer nuevos contactos
y mejorar las habilidades para vencer la soledad, es mejor poner la asertividad en
remojo por unos días, dice Riso.
"...En mi opinión, el presente texto cubre tres objetivos:(a) ayuda a prevenir los déficit
de asertividad, (b) enseña a comportarse de manera asertiva y da pautas de acción
a las personas que ya tienen dificultades en este campo, y (c) puede ayudar a descubrir
la falta de asertividad en aquellos individuos que no son conscientes de sus limitaciones.
Pero lo que considero más importante del libro es su enfoque, ya que demuestra que la
inasertividad, además de ser un problema de habilidades sociales, es también un problema
de dignidad personal..."
Gualberto Buela- Casal
Universidad de Granada

Walter Riso nació en Italia en 1951. Su familia emigró a Argentina cuando era muy joven.
Allí creció en un barrio multiétnico en el seno de una comunidad de inmigrantes italianos.
Es doctor en psicología, se especializó en terapia cognitiva y obtuvo una maestría en bioética.
Desde hace treinta años trabaja como psicólogo clínico, práctica que alterna con el ejercicio de
 la cátedra universitaria y la realización de publicaciones científicas y de divulgación en diversos
medios. Sus libros han cumplido el propósito de crear una vacuna contra el sufrimiento humano,
proponiendo estilos de vida saludables en distintos órdenes de la vida. El éxito de los libros de
Walter Riso es arrollador. Actualmente reside en Barcelona.
Para más información: www.walter-riso.com

domingo, 23 de julio de 2017

Milena - Margarete Buber-Neumann



Milena
Margarete Buber-Neumann
traducción de M.A. Grau
Editorial Tusquets

(Buenos Aires)

"...Milena Jesenská merece atención no sólo como amante de Franz Kafka, sino 
porque ella misma era una personalidad fascinante alguien que en su juventud
no hizo caso de los convencionalismos burgueses, y que a lo largo de su dura
vida, en vez de optar por el individualismo extremo, se decantó por la respon-
sabilidad social y política. Poseía la fuerza y el valor infatigable requeridos en
el momento, después de que su patria natal, Bohemia, fuera sometida, para 
abogar por la causa de la libertad intelectual. Cuando Hitler ocupó Checoslova-
quia, Milena empezó a salvar, arriesgando su propia vida, a los más amenazados.
Ayudó a judíos y a compatriotas checos a huir al extranjero. Editó una revista
clandestina y exhortó a ejercer la oposición contra los opresores. Al cabo de 
poco tiempo la detuvo la Gestapo. En 1944 murió en el campo de concentración
de Ravensbrück...".
En este libro Margarete Buber-Neumann, quien conoció a Milena Jesenská (1896-1944)
en el campo de concentración de Ravensbrück, en 1940, presenta, a instancias de la
propia Milena su infancia en Praga, su agitada adolescencia, sus dos matrimonios,
su intensa actividad política en la Europa de entreguerras, su relación amorosa con
Franz Kafka - con quien Milena mantuvo una correspondencia inolvidable -, su
carrera como periodista y traductora del alemán al checo, su vida clandestina como
comunista bajo el terror nazi y, finalmente su prisión y muerte en el campo de
concentración.
Quien haya leido Cartas a Milena, de Franz Kafka, no puede olvidar a Milena (ni
a Kafka). Este libro ilumina a un personaje contradictorio: "...En Milena se daban
grandes contradicciones. Dulzura femenina junto a una determinación masculina. 
Era muy púdica y al mismo tiempo muy lanzada. Seguramente intuyó muy pronto
la falta de futuro de su amor con Kafka...".
Kafka aparece en muchos párrafos del libro a través de Milena: "...La pretendida
no-normalidad de Franz es precisamente su mérito. Las mujeres que lo han rodeado
eran mujeres corrientes, que no conocían otra forma de vivir que la propia de las
mujeres. Yo en cambio creo que todos nosotros, todo el mundo todos los seres
humanos, estamos enfermos y que él es el único sano, el único capaz de comprender
correctamente, de sentir correctamente, el único hombre puro...".
Además de abordar al personaje de Milena, Margarete Buber-Neumann lo encuadra
en una época histórica trágica que no debería olvidarse.
Margarete Buber-Neumann (Postdam, 1901-Frankfurt, 1989) fue escritora y activista
política en la Alemania de Weimar. En los años veinte se adhirió al Partido Comunista
alemán, y durante los años treinta trabajó para la Internacional Comunista en Francia
y España. A finales de esa década fue acusada de actividades contrarrevolucionarias
e internada en un gulag en Kazajistaán. En 1940, tras el pacto entre Hitler y Stalin,
los soviéticos la entregaron a la Gestapo, que la encerró en el campo de concentración
de Ravensbrück. Tras la liberación dedicó sus esfuerzos a denunciar el totalitarismo y
las dictaduras. Además de Milena, es autora de Prisioneros de Hitler y Stalin, entre otros
títulos.

Cuerpos aliados y lucha política - Judith Butler



Cuerpos aliados y lucha política
Judith Butler
traducción de María José Viejo
Editorial Paidós

(Buenos Aires)

Judith Butler es una de las pensadoras actuales más relevantes en el campo de
los estudios de género. Ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura
Comparada y Estudios de la Mujer en la Universidad de California (Berkeley).
Su libro El género en disputa, obra  fundadora de la teoría queer
es ya un texto clásico dentro de la teoría feminista actual.
Butler afirma que el sexo y la sexualidad, lejos de ser algo natural, son, como
el género, algo construido. Llega a esta conclusión basándose en las teorías de
Freud y sobre todo de Lacan.
Entre quienes se oponen a las teorías de Judith Butler está Joan Copjec, autora
del libro El sexo y la eutanasia de la razón. Para Copjec el intento de reflexionar
acerca del sexo también coloca a la razón en conflicto consigo misma.[1]
En el libro Cuerpos aliados y lucha política, Butler presenta una revisión del
estado actual de los conceptos de soberanía, resistencia y otras "acciones concertadas
con la pertenencia política en un ensayo que amplía su teoría de la performatividad.
En lugar de aceptar la falsa división entre pensamiento y acción, reconoce sin ninguna
ambigüedad que las ideas radicales están necesariamente encarnadas en cuerpos.
A raíz de las recientes protestas populares como las de la plaza Tahrir o los movimientos
cmo el Occupy Wall Street, la autora analiza el sentido de libertad entre los distintos
espacios -públicos, privados, cerrados y virtuales- y la forma en que las personas pueden
llevar a cabo actos políticos más allá de lo puramente retórico. Un examen esclarecedor y de
lo más fascinante sobre las formas que adopta el activismo en la actualidad.
Judith Butler es autora, entre otros libros de Deshacer el género y Vida precaria.

[1]http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=6401

martes, 18 de julio de 2017

Cuentos completos - Silvina Ocampo


Cuentos completos
Silvina Ocampo
Prólogo: Laura Ramos
Editorial Emecé

(Buenos Aires)

 "...Hermana menor de Victoria Ocampo, casada con el escritor Adolfo Bioy Casares, integrante del grupo de escritores de la revista Sur, Silvina Ocampo es una de las grandes escritoras argentinas. La crítica la ha rescatado hace unos años. Ahora en algunos ámbitos universitarios se permiten leerla, disculpándose por no haberlo hecho durante años anteriores, debido a prejuicios más que a preocupaciones estéticas. Silvina Ocampo fue una gran cuentista además de poeta. Silvina, junto a su marido Adolfo Bioy Casares, siempre trató de mantenerse al margen de la órbita principal de Sur, riéndose de sus pretensiones, especialmente las de Victoria, que cultivaba los grandes nombres de las letras contemporáneas, pero sí publicó su obra principal en Sur y, según dice el crítico y académico John King, estudioso de la revista Sur, sus opiniones deben considerarse como un desarrollo importante dentro de la revista..."*
Leí y releí con gusto estos Cuentos completos de Silvina Ocampo que reúne los cuentos de los libros Viaje olvidado (1937), Autobiografía de Irene (1948), La furia (1959), Las invitadas (1961), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987), Cornelia frente al espejo (1988).
La infancia, la niñez, los sueños, lo fantástico, son algunos de los temas que nutren la obra de esta gran escritora argentina.
Algunos cuentos se ambientan en el campo, paisaje conocido por Silvina, sin ser costumbristas, como por ejemplo La última tarde donde el mundo de los sueños se interpola con la realidad.
Objetos inanimados como un juguete, cobran vida en el cuento Memorias de una muñeca.
Personajes disparatados  como Élida Fraisjus, del cuento El banquete, una mujer que utiliza máscaras se suman en la amplia y variada galería de criaturas habitantes y protagonistas de estas historias.
Este es un libro para disfrutar, para leer y releer, para adentrarse en mundos mágicos y misteriosos, a veces furtivos vislumbrados en las páginas de estos cuentos. No alcanza con leerlos una vez, hay que leerlos muchas veces. Un libro imprescindible de la literatura argentina.

Silvina Ocampo (1903-1993) nació y murió en Buenos Aires. Siendo joven, estudió dibujo y pintura en París con Giorgio De Chirico y Fernand Léger. Publicó su primer libro, Viaje olvidado, en 1937. En 1940 compiló junto con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares —con quien se casó ese mismo año— los relatos de Antología de la literatura fantástica. Sus poemas y cuentos aparecieron por primera vez en la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo, su hermana. Entre más de veinte obras publicadas, vale recordar: Enumeración de la patria (poesía, 1942), Los que aman, odian (novela policial en colaboración con Bioy, Emecé, 1945), Los traidores (teatro, en colaboración con J. R. Wilcock, 1956), Lo amargo por dulce (poesía, 1963) y Árboles de Buenos Aires (poesía, 1979). Hasta la edición de sus Cuentos completos —no se incluyen sus relatos infantiles— a cargo de Emecé (1999), su obra estaba dispersa y el acceso a ella era prácticamente imposible para las nuevas generaciones de lectores. Este libro rescata y despliega el inmenso talento y la originalidad de una de las más grandes escritoras argentinas. Silvina Ocampo recibió el Premio Municipal de Poesía y el Primer Premio Nacional de Poesía. Fue además traductora de obras en inglés y francés. A su vez, su obra fue traducida a varios idiomas.

*Araceli Otamendi, La construcción del espacio de la autora - Ponencia (no abreviada) para las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San Pablo y San José de Río Preto, Brasil 2010 (fragmento)

viernes, 7 de julio de 2017

Descubrí que estaba muerto - J.P. Cuenca


J. P. Cuenca


Descubrí que estaba muerto
J.P. Cuenca
traducción de Martín Caamaño
Editorial Tusquets

(Buenos Aires)

J. P. Cuenca, descubre un día que está muerto. ¿Cómo llegó a eso? A partir de un episodio policial menor, un día la policía lo llama para citarlo y posteriormente le informan que tienen un expediente donde consta su muerte.
J.P. Cuenca, el mismo nombre del autor, es el narrador personaje al que le han robado la identidad. Este curioso episodio hace que el personaje busque en su amigo Tomás, un editor en ascenso de un periódico, alguien que lo acompañe para encarar la investigación. Junto a Tomás, J. P. Cuenca contrata al detective Virgilio. para la resolución del enigma.
J. P. Cuenca habla de él pero también habla de los demás personajes que pululan en el escenario frecuentado por J. P. Cuenca, "joven escritor latinoamericano  hambriento y deslumbrado por la experiencia europea", amigos y conocidos intelectuales, artistas y seudoartistas, burgueses en la ciudad de Río de Janeiro, donde transcurre la novela, previo a las Olimpíadas y en plena transformación.
Y en ese sentido  J. P. Cuenca habla de los demás personajes para iluminar aspectos del hombre urbano en una gran ciudad que puede ser cualquier gran ciudad.
La situación de J. P. Cuenca es kafkiana - es un hombre sin identidad - y también pirandelliana - El difunto Matías Pascal -. Sin embargo, el narrador personaje no aprovecha la circunstancia de no tener identidad para vivir una vida distinta, se distancia de sí mismo, sin llegar a ser otro.
Hay ejes temáticos como la desorientación del personaje J. P. Cuenca, la falta de salida existencial y la obsesión por la escritura - ya que hay un J. P. Cuenca escritor - empeñado en escribir un libro.
J. P. Cuenca son tres personajes: el narrador personaje, el escritor que deja inconcluso el borrador de una novela, y la persona real que roba su identidad y muere en un edificio tomado en Lapa. Personajes reales y los tres están muertos.
En la novela hay alusiones a la literatura argentina como por ejemplo Prisión perpetua de Ricardo Piglia, a Rubem Fonseca - en el detective -, y otras.
Descubrí que estaba muerto es una novela urbana, tiene una trama misteriosa y atrapante desde el principio hasta el final. Es recomendable leerla.

J.P. Cuenca nació en Río de Janeiro, en 1978. Es autor de cuatro novelas y un volumen
de crónicas. Sus libros fueron traducidos a ocho idiomas. En español publicó El único
final feliz para una historia de amor es un accidente (2012) y Cuerpo presente (2016).
Ha sido reconocido como uno de los mejores escritores jóvenes latinoamericanos por
el Hay Festival Bogotá 39 y fue seleccionado como uno de los mejores escritores brasileños
de su generación por la revista británica Granta. Es columnista de The Intercept Brasil.

jueves, 29 de junio de 2017

Mi revolución anticáncer - Odile Fernández



Mi revolución anticáncer
Odile Fernández
Editorial Planeta

(Buenos Aires)

Odile Fernández (Granada, 1978) es médica especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria, y posgrado en Medicina Preventiva y Salud
Pública. Es madre de tres hijos y sobreviviente de cáncer. También es
divulgadora científica y conferenciante internacional, autora del libro
Mis recetas anticáncer.
Su caso personal de haberse enfermado de cáncer de ovario con metástasis
la llevó a enfocar la enfermedad ocupándose de sanar el cuerpo, la mente y
el espíritu. Con una alimentación saludable, también aprendió a gestionar
sus emociones, a hacer ejercicio, se rodeó de personas extraordinarias, dice y
aprendió a vivir el presente. Al escribir el libro pasaron seis años desde el
diagnóstico del cáncer.
Mi revolución anticáncer es un libro interactivo, donde aparece el código
QR, para llevar al lector a páginas web o sitios de  internet que aportan
información complementaria sin necesidad de teclear.
La autora también tiene un blog: www.misrecetasanticancer.com  donde
se encuentra mucha información relacionada con esa enfermedad, así como
recetas, testimonios o videoconferencias que ayudan a mejorar el día a día.
En el libro se encuentran algunos consejos para evitar por ejemplo el tabaco,
ya que las personas que fuman tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón
pero también cáncer de mama, colon, orofaringe, cuello, vejiga, riñón.
Más riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfisema pulmonar, epoc,
infertilidad. Las mujeres embarazadas que fuman tienen más riesgo de aborto
y parto prematuro.
Los hijos de madres que han fumado en el embarazo tienen más riesgo de
bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita del lactante y defectos como
el labio leporino o el paladar hundido.
Fumar durante la quimioterapia reduce el efecto de ésta.
También buscar un grupo afin a la persona que tiene cáncer ayuda a compartir
los miedos y dudas.
La autora recomienda alejarse de las personas tóxicas, esa que sacan lo peor
de uno, que hacen sentir triste, enojado, infeliz y rodearse de aquellas que hacen
sentir bien y feliz.
La alimentación sana, la meditación, los cosméticos que no tienen sustancias
tóxicas ayudan a superar la enfermedad.

martes, 27 de junio de 2017

Teoría de la creatividad - Jorge Wagensberg



Teoría de la creatividad
Eclosión, gloria y miseria de las ideas
Jorge Wagensberg
Editorial Tusquets

(Buenos Aires)

Jorge Wagensberg, Doctor en física y profesor de teoría de los procesos
irreversibles en la Universidad de Barcelona, además de investigador, ha
escrito Teoría de la creatividad, una ambiciosa teoría general de define la
creatividad en oposición a la mediocridad y explora, basándose en numerosos
y fascinantes ejempos extraídos de la historia de la ciencia, el arte y la
vida cotidiana qué atmósferas, ambientes y mentalidades son más proclives
a generar conocimiento "fresco" y anticiparse a la incertidumbre del entorno.
"¿Qué es una idea?" se pregunta Wagensberg y afirma: "Una idea es un germen
de conocimiento, una comprensión sin pulir, una chispa sin llama. Una idea
es partícula de conocimiento capaz de seguir engendrando conocimiento. Entre
un problema, que puede tener muchas soluciones, y una solución, que lo puede
ser de muchos problemas, habitan las ideas...".
"...Una idea es una sospecha de conocimiento. De ahí que no requiera aún justi-
ficación, disculpa, rigor o acreditación. De ahí la agilidad de sus movimientos
y lo liviano de su equipaje. De ahí también que sólo las ideas (que no los métodos,
ni los lenguajes ni los contenidos) pueden migrar sin declarar de dónde vienen,
adónde van o cuál es el motivo del viaje...".
El autor afirma que "...Renunciar a invertir en ideas nuevas equivale a resbalar
de espaldas más de lo que se avanza caminando de frente. Sólo tiene sentido
cuando la incertidumbre del mundo se reduce a cero. O sea, nunca. No hay idea
inútil que no pueda dejar de serlo ante un pico de incertidumbre. Lo más cierto
de este mundo es que el mundo es incierto y no hay función de la vida humana
que se pueda perpetuar con las ideas de siempre. Por ello, conviene invertir en
el cultivo de una buena diversidad de ideas cuando las cosas aún van bien...".
Acerca de la selección natural de las ideas, Wagensberg dice: "...De la afirmación
de que una idea es una sospecha de conocimiento se sigue que el concepto de
idea es propio de todo ser pensante. Sin embargo, su significado se puede extender
sin dificultad a cualquier ser vivo. En efecto, el primer y gran problema de todo ser
vivo es seguir vivo y una idea es un principio de conocimiento con cierta probabilidad
de acabar con un problema...".
Se trata de un libro con muchos ejemplos, como Gaudí y Darwin, ambos quedaron
en la historia por sus ideas.
Gaudí, empezó siendo agnóstico y a medida que comprendía el orden natural de las
cosas se fue haciendo cada vez más religioso y católico practicante, dice Wagensberg.
En el caso de Darwin, la acumulación de datos se produjo durante el viaje del Beagle.
Darwin partió en 1831 con veintidós años y regresó en 1836, con veintisiete. Zarpó
siendo un anglicano creyente y regresó cinco años después con la retina cargada de
episodios evolutivos, agnóstico, y concentrado en la teoría de la evolución.
Las teorías de la simbiogénesis y la del gen egoísta han surgido de la selección natural,
ideas para comprender el mundo.

Jorge Wagensberg es autor de más de veinte libros, entre ellos Si la naturaleza es la
respuesta ¿cuál es la pregunta? y El pensador intruso, con gran éxito entre la crítica
y los lectores y de múltiples trabajos de investigación sobre termodinámica, matemáticas,
biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía
de la ciencia. Fue director científico de "la Caixa" y en la actualidad trabaja en el proyecto
de un gran museo sobre Ciencia y Arte: el Hermitage Barcelona.
Es director de la colección Metatemas desde su creación en 1983. Dirigió durante quince
años CosmoCaixa, referente a los museos de la ciencia de todo el mundo.

miércoles, 21 de junio de 2017

Inmóvil como el colibrí - Henry Miller



Inmóvil como el colibrí
Henry Miller
traducción de Carlos Manzano
Editorial Navona

(Buenos Aires)

Henry Miller (Nueva York, 1891- Los Ángeles, 1980) fue un novelista y
ensayista norteamericano, nacido en una familia de origen germano
establecida en Brooklyn. Jorge Luis Borges considera que toda la obra
de Henry Miller es una vasta fantasía fantasmagórica, no exenta de
trivialidades y fealdades, entre las que se traslucen, a veces, destellos
mágicos. El escritor argentino también considera a Miller como anarquista,
pacifista e incrédulo de toda política y se pregunta ¿seguirá siéndolo?
Seguramente Borges escribió esto en Introducción a la literatura norteamericana
cuando Miller aún vivía.
En el libro titiulado Inmóvil como el colibrí, se reúnen ensayos, prefacios,
reseñas y demás del escritor norteamericano,  publicados en un lapso de veinticinco
años y que no están dispuestos en orden cronológico. En el prefacio del mismo autor
reconoce que aún así, estos textos tienen coherencia.
"...Al releer estos textos, lo que me salta a la vista es que mi concepción de la vida
- mi filosofía, si se quiere - ha cambiado un poco desde la época de Trópico de
Cáncer, pero no mis opiniones sobre la sociedad. Sospecho que quienes no soporten
Trópico de Cáncer, tampoco podrán aceptar este libro. Las ideas aquí presentadas
han de resultar tan desagradables al escrupuloso como las sórdidas aventuras de
mis primeros tiempos en París...", dice Miller.
Según su propio autor, dice Borges, "...Trópico de Cáncer no es un libro sino un libelo,
un prologado insulto a Dios, al hombre y a su destino...".
Miller escribió también libros como Trópico de Capricornio, Primavera Negra, ambas
obras prohibidas en su país, hasta 1964, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos
anuló la sentencia por la obscenidad de sus libros. Escribió también El coloso de Marusi
y Una pesadilla con aire acondicionado entre otros libros.
En 1942, ya viviendo en California empezó a escribir la trilogía La crucifixión rosada,
formadas por Sexus, Plexus y Nexus, basada en los años que pasó en Brooklyn y en su
relación con su segunda esposa, June Mansfield. Henry Miller se casó cinco veces.
"...La trilogía Rosy Crucifixion (Sexus, Plexus y Nexus) consta de cinco tomos a la vez
mesiánicos y sardónicos; el tema general es la alegría y la redención por el sufrimiento;
el judaísmo es una de las muchas obsesiones que pueblan sus volúmenes..." afirma
Borges.
En estos ensayos y notas que reúne Inmóvil como el colibrí - el título de uno de los
ensayos incluídos - el autor norteamericano escribe tanto acerca de su vida - desempeñó
 los más diversos oficios tales como empleado, sastre, mensajero postal, corredor de comercio
 patrón de un bar clandestino, cuentista, redactor de avisos y también pintor de acuarelas -
como de sus amigos escritores y sus  experiencias. Gran parte de su vida transcurrió entre
Estados Unidos y Europa, finalmente se instaló en California donde se dedicó plenamente
a las letras y a la pintura.  Vale la pena leer este libro como así también otros de sus libros.

Bibliografía:
Jorge Luis Borges, Introducción a la literatura norteamericana, Editorial Emecé




jueves, 1 de junio de 2017

Caso abierto - William C. Gordon



Caso abierto
William C. Gordon
Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Ediciones De Bolsillo
traducción Tulio Labadie

(Buenos Aires)

Recibí la nueva novela del escritor norteamericano William C. Gordon, a quien
entrevisté personalmente y por internet y presenté dos de sus libros en la Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires en años anteriores.
Caso abierto es un libro de la serie del periodista e investigador Samuel Hamilton que transcurre
en la ciudad de San Francisco.
Dos crímenes aberrantes que tienen como víctimas a niños de un exclusivo colegio
y el secuestro del hijo de una mujer relacionada con Hamilton abren la investigación.
La podredumbre de la sociedad con sus diversos matices aflora en esta novela que
mantiene el suspenso hasta el final.
Caso abierto está compuesta por dos partes, la primera es la investigación del
secuestro de Alain, hijo de Emma Sheridan, mujer relacionada con Samuel Hamilton,
ya que éste la atropelló y el accidente y posterior recuperación hizo que entablaran
una amistad.
La investigación se centra en el pasado de Emma, y también en los compañeros
de escuela de Alain, un niño curioso, interesado en la supervivencia y en muchas otras
cosas que lo ayudan a salir de la aberrante situación.
La segunda parte del libro es  la investigación de los dos asesinatos previos
al secuestro de Alain.
La sordidez del mundo conocido por Samuel Hamilton - el de las calles de San Francisco -
contrasta con los ambientes a los que pertenecen los niños compañeros de las víctimas.
Caso abierto es una novela policial con mucho suspenso, con una trama  bien resuelta,
que no elude tratar los aspectos más oscuros de la sociedad.
William C. Gordon estudió literatura inglesa en Berkeley, California. A pesar de que su
objetivo final era convertirse en abogado, o escritor, sirvió en primer lugar como teniente
en el Ejército de Estados Unidos, antes de la Guerra de Vietnam. Al regresar, entró en el
Hasting College of the Law, al tiempo que empezó a colaborar en proyectos relacionados
con el deporte para niños de cuatro a ocho años.
Ejerció como abogado civil, trabajando para la comunidad como activista en casos de
inseguridad laboral de mujeres hispanas. Es autor de varias novelas de suspenso protagonizadas
por Samuel Hamilton, entre ellas Duelo en Chinatown, El rey de los bajos fondos, El enano,
Vidas rotas, Las esferas del poder.

http://williamcgordon.com/

sábado, 27 de mayo de 2017

El asesinato de Sócrates - Marcos Chicot



El asesinato de Sócrates
Marcos Chicot
Grupo Editorial Planeta
(Buenos Aires)

El asesinato de Sócrates de Marcos Chicot fue seleccionado como
finalista del Premio Planeta 2016.
Hay helenistas como Gigon que declaran "...que no es posible saber nada
cierto acerca de Sócrates. En cambio De Vogel, hace hincapié, irónicamente
en un cierto número de cosas que Gigon "sabe": sabe lo que hizo y dijo
Pitágoras; sabe lo que dijeron Protágoras, Hippias, Pródico, Zenón
etcétera, cuyas obras se han perdido y poseemos sólo "fragmentos" o
"testimonios" de discutible autenticidad. A esto responde De Vogel sugiriendo
un pacto de coexistencia pacífica: que Gigon tenga derecho a "saber" todas
esas cosas, a condición de que nos permita saber algunas pocas cosas acerca
de Sócrates...".[1]
Partiendo de este saber acerca de Sócrates, el libro  de Marcos Chicot, recrea
personajes reales en su mayoría y los también los hechos han sido recreados
de acuerdo a la documentación disponible sobre la época clásica.
La trama contiene un hilo de ficción, cuyos elementos han sido
elaborados en concordancia con las fuentes históricas. De este modo,
todo lo que se narra ocurrió o pudo haber ocurrido tal como se relata.
El asesinato de Sócrates recrea una época extraordinaria de la historia
occidental, con un gran trabajo de investigación.
En la web del autor www.marcoschicot.com, en el apartado de la novela
hay un recorrido visual por los escenarios donde transcurre la trama. Si
se sigue ese itinerario con numerosas imágenes y comentarios ,
complementa la lectura, ya que se pueden ver esculturas, templos, cerámicas
y otros elementos que se describen en el libro.

Marcos Chicot (Madrid, 1971) es licenciado en Psicología Clínica, Psicología
laboral y Económicas. Ha publicado las novelas El asesinato de Pitágoras,
La Hermandad y Diario de Gordon. Ha ganado el Premio de Novela Francisco
Umbral, el Premio Rotary Internacional de Novela y con El asesinato de Pitágoras
obtuvo el Premio por la Cultura Mediterránea 2015 a la mejor novela publicada
en Italia. Por este mismo título, la ciudad de Crotona le ha otorgado la distinción
Encomio Solenne, y en formato digital ha sido la novela en español más vendida
del mundo en el período 2013-2016.
Pertenece a la organización Mensa y dona el diez por ciento de lo que obtiene con
sus novelas a fundaciones de ayuda a personas con discapacidad.
www.marcoschicot.com




bibliografía:

[1] Platón, Apología de Sócrates, Traducción directa, ensayo preliminar y
notas de Conrado Eggers Lan, Editorial Eudeba

viernes, 26 de mayo de 2017

Jaime Roos El Montevideano - Milita Alfaro


Jaime Roos
El Montevideano
Vida y obra
Milita Alfaro
Grupo Editorial Planeta

(Buenos Aires)

Pocos artistas tienen una vida acomodada en sus inicios, el uruguayo
Jaime Roos no fue la excepción. Sus inicios fueron difíciles, ya que muy
joven partió hacia Europa, deslumbrado por la idea de conocerla y vivir
allí. En 1975 llegó a España todavía bajo el régimen franquista. Jaime
se encontró con un tío que le propuso un futuro de empresario y que
rechazó, pensando únicamente en ser músico.
Conquistar Europa no era fácil, Jaime Roos se dio cuenta que la música
que él y su amigo músico tocaban con impronta latinoamericana o eso
era lo que creían, no eran realmente latinoamericanos, como cuando
relata recordando su actuación en la  Fête Rouge, en París con Patria
Libre: "...Me acuerdo que tocamos Zamba de las tolderías y después
vinieron cuatro mujeres que eran francesas, el grupo Aymará, y hacían
carnavalitos y cuequitas. Y resulta que tocaban cincuenta veces mejor
que nosotros. Entonces me dije: Pero estos tipos saben más de Bolivia
que nosotros. Yo nunca vi a un boliviano en mi vida y París está lleno de
bolivianos. Yo a los latinoamericanos los conocí en París, no en Montevideo
...".
La intención del músico era ser bajista pero su estadía en Europa lo convirtió
en compositor: "...Fue como descorchar una botella, dice. Empezaron a
aparecer canciones y de repente me di cuenta de que estaba componiendo..."
El libro de la historiadora Milita Alfaro recorre la vida de Jaime Roos tanto
en su quehacer musical como en su vida personal, su vinculación a Franca Aerts,
una abogada holandesa feminista y ecologista siete años mayor que él, que
había abandonado la importante editorial donde trabajaba y que ahora
vendía flores en un mercado de París. Franca fue la primera mujer que Jaime
conoció en esa ciudad y luego se transformó en una relación de años, la mujer  con
la que recorrió América Latina  y madre de su hijo Yamandú.
Durante el viaje que realizó el músico junto a Franca con la idea de retornar
al Uruguay, Ross vivió experiencias que le permitieron conocer otros lugares,
otras personas y otros ritmos. México, Guatemala, Colombia, Perú, fue el
itinerario que le permitió a Ross "...afianzar sus principios musicales desde el
punto de vista ideológico y para confirmar la importancia decisiva que tienen
las raíces en todo producto artístico...".
"...En París, yo había escuchado a muy buenos músicos latinoamericanos pero
esto era otra cosa, venía de lo más hondo de la tradición. Y después de oír a
un indio tocar la quena, me dí cuenta de que los uruguayos no podemos tocar
la quena típica ni en una peña folclórica. De repente metés aires de joropo,
de son cubano o de lo que fuere y eso suena fenómeno, pero centrar el desarrollo
de la propia música en ese tipo de propuesta, me empezó a parecer cada vez
más desubicado y terminé de convencerme de que, para hacer la música que yo
quería hacer, tenía que hablar en mi propio idioma...".
La noticia de la muerte del padre le llegó a Jaime cuando se aprestaba a emprender
su viaje por Latinoamérica. Después del viaje por distintos países , regresó a Montevideo
a ver a su madre y se encontró también con los ritmos del Barrio Sur: "....Al rato,
aparecieron unos morenos con sus tambores y enseguida cayó un tipo tocando
candombe con un bandoneón...". "...Y bueno al otro día escribí la letra de Candombe
del 31. Bandoneón del Barrio Sur, respira y tirame otro candombe...".
Otro viaje, donde Jaime y Franca recorrieron el litoral - Entre Ríos, Corrientes,
Misiones e Iguazú - los llevó a Brasil, donde pasaron por Ponta Grossa y San
Pablo y recalaron en Trindade, un equivalente a Cabo Polonio, en Uruguay.
Después llegaron a Río de Janeiro y Bahía y Jaime se interiorizó en directo de
la música del lugar: "...Ni qué hablar de lo que significó poder escuchar a un
cuarteto típico del  sertão en un mercado de Bahía, una scola do samba barrial,
o ir al terreiro de una macumba en San Pablo. Fueron cosas muy poderosas que,
además, compartían con otras músicas del continente la pureza de lo rústico,
y lo que eso te transmite cuando lo tenés ahí al lado tuyo...".
Con fotografías y entrevistas, Milita Alfaro compone este libro donde la intensa
vida y obra de Jaime Roos queda retratada: "...Astor Piazzolla es  Buenos Aires, Joan
Manuel Serrat es Barcelona, Lou Reed es Nueva York y Jaime Roos es Montevideo,
se ha dicho una y otra vez, poniendo el acento en la poderosa articulación que existe
entre una geografía -real e imaginada - y los sonidos que la reinventan. En esa
fascinante interacción, las canciones de Jaime no sólo le ponen letra y música a
un posible paisaje montevideano. También sientan las bases de un mito cultural que
opera como lugar de memoria y resulta tan revelador como su propia música...".

Milita Alfaro es profesora de Historia y se desempeña como docente de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Es Coordinadora del Diploma
en Carnaval y Fiestas Populares que se imparte en el marco de la Cátedra UNESCO
en Carnaval y Patrimonio.
Es investigadora en temas de historia social y cultural y se ha especializado en el
estudio de la evolución histórica del carnaval montevideano.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autora de varios
artículos, fascículos y libros sobre temas de su especialidad.

martes, 25 de abril de 2017

Ni el flaco perdón de dios, Hijos de desaparecidos - Juan Gelman - Mara La Madrid



Ni el flaco perdón de dios,
Hijos de desaparecidos
Juan Gelman
Mara La Madrid
Epílogo de Horacio Verbitsky
Grupo Editorial Planeta

(Buenos Aires)


"En abril de 2017 se cumplirán veinte años de la primera y única edición
de Ni el flaco perdón de dios, hijos de desaparecidos. Un libro que fue
ofrenda de muertos para otros muertos desde nuestros hijos muertos.
Un libro habitado, hablado y escrito desde muchos duelos, innumerables
duelos.
Juan Gelman también ha muerto. Murió en México el 14 de enero de 2014
y escribo estas palabras asolada por su muerte...". Así comienza
Mara La Madrid su prólogo de esta edición que podría llamarse conmemorativa.
El libro reúne voces de hijos de desaparecidos, nietos recuperados, reflexiones
de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que vienen librando desde hace años
una abnegada batalla contra el olvido y el silencio.
También hay aportes de infatigables defensores de los derechos humanos como
Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Estela de Carlotto, Adriana Calvo y Emilio
Mignone y de personalidades como Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán,
Rogelio García Lupo, Adriana Puiggrós y Jorge Bernetti, que sirven de marco y
contexto a los testimonios estremecedores que pueblan estas páginas.
Algunos de los aportes, como el de la Historiadora de la educación Adriana
Puiggrós va mucho más allá, en el pasado, que la época de la dictadura militar
iniciada en el año 1976, por ejemplo cuando explica: " ...Creo que el problema
no empieza con la dictadura, creo que la dictadura potencia un mecanismo de
borramiento de la historia que es típico de la cultura argentina. Del examen
de ese fenómeno se podría tal vez extraer conclusiones más generales sobre la
construcción de la historia contemporánea, pero ciñéndonos a la Argentina se
percibe que esa construcción pasa por una forma de olvido bastante particular...".
Y como uno de los ejemplos cita el caso de Sarmiento, cuando dice: "...Sin ir
más lejos, en 1880 hubo un pacto de borrón y cuenta nueva, cuando los inmigrantes
italianos decidieron cerrar sus escuelas y mandar a los hijos a la escuela pública.
Sarmiento se había peleado mucho con esos inmigrantes en la década del 70 porque
abundaban las escuelas que enseñaban la cultura y la lengua italianas. Sarmiento
hizo una fuerte crítica al respecto y después hubo un pacto que se cumplió. El
pacto en esencia obligaba a olvidar los orígenes. Y ese pacto de olvido fue sancionado
por toda la sociedad...".
Otro de los aportes que van más allá del terrorismo de estado durante la última
dictadura militar, es el del escritor y periodista José María Pasquini Durán, ya que
hace un análisis bastante completo de las etapas que atravesaron los partidos
políticos y destaca el comportamiento de la sociedad argentina antes y en 1983:
"...Ninguno de los partidos, ni el sistema en su conjunto, estaba preparado para
afrontar la democracia. Curiosamente, la sociedad argentina - esa que por muchas
razones inventa la razón sin razón del "por algo será" para justificar de alguna
manera lo que sabe y no quiere saber - llega al 83 más adelante que los propios
dirigentes de los partidos y lo expresa en la votación de ese año...".
Ni el flaco perdón de dios es un libro de testimonios, historias, agudas reflexiones
en algunos casos sobre las últimas décadas de la historia del país y otorga a los
hechos una nueva dimensión. Entre el ayer y el mañana, entre la denuncia y la
esperanza.

Juan Gelman (Buenos Aires 1930-México 2014) es uno de los mejores poetas argentinos de nuestro tiempo. Su obra abarca, entre otros títulos, Gotán (1956/62), Cólera buey (1965), Los poemas de Sidney West (1969), Fábulas (1971), Hechos y relaciones (1980), Si dulcemente (1980), Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982), La juntaluz (1985), Composiciones (1986), Anunciaciones (1988), Interrupciones 1 (1988), Interrupciones 2 (1988), Carta a mi madre (1989), Salarios del impío (1993), dibaxu (Seix Barral, 1995), Incompletamente (Seix Barral, 1997), Valer la pena (Seix Barral, 2001), de atrásalante en su porfía (Seix Barral, 2009) y El emperrado corazón amora (Seix Barral, 2011). Entre otros ha sido honrado con el Premio Nacional de Poesía 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2005, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2005 y el Premio Cervantes de literatura 2007. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, holandés, sueco, checo, turco, japonés, chino y portugués.

Mara La Madrid (Buenos Aires) estudió psicología en la Universidad de Buenos Aires. Participó desde comienzos de los años 70 en distintos
grupos de estudio y lectura de las obras de Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jean Allouch. Miembro de la École Lacanienne de Psychanalyse,
forma parte del consejo editorial de Epeele, Editorial Psicoanalítica de la Letra. Ejerce el psicoanálisis en México, país en el que reside.