sábado, 21 de abril de 2018

El nacimiento de la clínica - Michel Foucault


El nacimiento de la clínica
Una arqueología de la mirada médica
Michel Foucault
Siglo Veintiuno editores

(Buenos Aires)

El nacimiento de la clínica de Michel Foucault, se publica en una nueva edición revisada y corregida por Siglo  Veintiuno Editores. Foucault investigó sobre la formación de la medicina clínica, y publicó este ensayo revelador acerca de la observación y los métodos de la medicina y el quiebre que se produjo hacia fines del siglo XVIII cuando en la práctica clínica, la mirada médica se tornó criterio de verdad y de racionalidad.
Esta vigilancia empírica, surgida con la Ilustración, se convirtió según señaló Foucault, en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. Hasta entonces, el  saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo y sus métodos y discurso se relacionaban mucho con el mito,  las creencias y la imaginación.
"...La búsqueda aquí emprendida implica por lo tanto el proyecto deliberado de ser crítica, en la medida en que se trata, fuera de toda intención prescriptiva, de determinar las condiciones de posibilidad de la experiencia médica, tal como la época moderna la ha conocido.
De una vez por todas, este libro no está escrito por un médico contra otro, o contra la medicina por una ausencia de medicina. Aquí, como en otras partes, se trata de un estudio estructural que intenta descifrar en el espesor de lo histórico las condiciones de la historia misma.
Lo que cuenta en las cosas dichas por los hombres no es tanto lo que los hombres hayan pensado antes o después sino lo que desde el comienzo las sistematiza y las vuelve, para el resto del tiempo, indefinidamente accesibles a  nuevos discursos y abiertas a la tarea de transformarlas...".
"...La importancia de Bichat, de Jackson de Freud en la cultura europea no prueba que ellos eran tan filósofos como médicos, sino que, en esa cultura, el pensamiento médico está comprometido por derecho propio en el estatuto filosófico del hombre.
Esta experiencia médica está emparentada por ello mismo con una experiencia lírica que ha buscado su lenguaje, de Hölderlin a Rilke. Esta experiencia que inaugura el siglo XVIII, y a la cual no hemos escapado aún, está vinculada a una vuelta a las formas del fin, cuya muerte es sin duda la más amenazadora, pero también la más plena.
El Empédocles de Hölderlin, llegando, por su paso voluntario, al borde del etna, es la muerte del último mediador entre los mortales y el Olimpo, es el fin de lo infinito sobre la tierra, la llama que vuelve a su fuego de nacimiento y que deja
como única huella que permanece lo que justamente debía ser abolido por su muerte: la forma hermosa y cerrada de la individualidad: después de Empédocles, el mundo será colocado bajo el signo de la finitud, en este hueco sin condición
en el que reina la Ley, la dura ley del límite; la individualidad tendrá como destino tomar siempre una figura en la  objetividad que la manifiesta y la oculta, que la niega y la funde: "Aquí aún lo subjetivo y lo objetivo cambian su figura".
De una manera que puede parecer extraña a la primera mirada, el movimiento que sostiene el lirismo del siglo XIX forma una unidad con éste por el cual el hombre ha tomado un conocimiento positivo de sí mismo; ¿pero es preciso asombrarse de que las figuras del saber y del lenguaje obedezcan a la misma ley profunda, que la irrupción de la finitud pese, de la
misma manera, sobre esta relación del hombre con la muerte que, aquí, permite un discurso científico bajo una forma racional y, allá, abre la fuente de un lenguaje que se despliega indefinidamente en el vacío dejado por la ausencia de los dioses?..."
El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario  y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Así, esta obra escrita en Francia en 1963, constituye un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.

Michel Foucault

Nacido en Poitiers, Francia, Michel Foucault (1926-1984) es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Alumno de  la École Normale Supérieure de París, cursó estudios de filosofía y psicología. Durante la década de 1960, encabezó el  departamento de Filosofía de la Universidad de Vincennes. En 1970 fue elegido en el Collège de France, una de las instituciones académicas más prestigiosas de su país, como profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, cátedra que dictó hasta  su muerte, en junio de 1984.
En los años setenta y ochenta, su valiosa obra, publicada en gran parte por Siglo XXI Editores, lo llevó a dictar numerosas conferencias y cursos en todo el mundo, lo que lo convirtió en un intelectual de referencia. Comprometido activamente en las luchas políticas y sociales, Michel Foucault llevó a cabo un análisis minucioso de los mecanismos de control y de gobierno de la sociedad. Su pensamiento continúa siendo fuente de inspiración para estudiosos de distintas áreas y para quienes buscan mejorar la situación de los excluidos (los presos, los locos, las minorías sexuales, los inmigrantes, los jóvenes).