domingo, 18 de agosto de 2019

La vejez - Simone de Beauvoir



El segundo sexo- tapa del libro

La vejez 
Simone de Beauvoir
Traducción de Aurora Bernárdez
Ediciones DEBOLSILLO

Buenos Aires, 1970

(Buenos Aires)

La filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir (1908-1986) e inseparable compañera de Jean Paul Sartre durante más de cincuenta años escribió entre otras obras que le han dado fama universal como El segundo sexo, el ensayo La vejez. Dado que es un tema que se esquiva o del que se habla poco, considero necesario recordar este libro de Beauvoir.
En la introducción, la escritora cita a Buda: “Cuando Buda era todavía el príncipe Sidarta, encerrado por su padre en un magnífico palacio, se escapó varias veces para pasearse en coche por los alrededores. En su primera salida encontró a un hombre achacoso, desdentado, todo lleno de arrugas, canoso, encorvado, ahoyado en un bastón, balbuceante y tembloroso. Ante su asombro, el cochero le explicó lo que es un viejo: “Qué desgracia – exclamó el príncipe – que los seres débiles e ignorantes, embriagados por el orgullo propio de la juventud, no vean la vejez. Volvamos rápido a casa. De qué sirven los juegos y las alegrías si soy la morada de la futura vejez”.
Buda reconoció en un anciano su propio destino porque, nacido para salvar a los hombres, quiso asumir su condición total. En eso se diferenciaba de ellos, que eluden los aspectos que les desagradan. Y en particular la vejez. Norteamérica ha tachado de su vocabulario la palabra “muerte”: se habla del ser querido que se fue; asimismo, evita toda referencia a la edad avanzada. En Francia, actualmente, es también un tema prohibido. Cuando al final de La fuerza de las cosas infringí ese tabú, ¿qué indignación provoqué? Admitir que yo estaba en el umbral de la vejez era decir que la vejez acechaba a todas las mujeres, que ya se había apoderado de muchas. ¡Con amabilidad o con cólera mucha gente, sobre todo gente de edad, me repitió abundantemente que la vejez no existe! Hay gente menos joven que otra, eso es todo. Para la sociedad, la vejez parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente hablar. Sobre la mujer, el niño, el adolescente, existe en todos los sectores una copiosa literatura; fuera de las obras especializadas, las alusiones a la vejez son muy raras. Un autor de historieta tuvo que rehacer toda una serie porque había incluido entre sus personajes a una pareja de abuelos: “Suprima a los viejos”, le ordenaron. Cuando explico que estoy trabajando en un ensayo sobre la vejez, la más de las veces me dicen: “¡Qué idea…! ¡Si usted no es vieja…! Qué tema triste…”.”
En esta obra donde aborda distintos temas que conciernen a los seres humanos en la etapa de la vida
llamada vejez, Simone de Beauvoir señala que “el momento en que comienza la vejez está mal definido, varía según las épocas y los lugares. En ninguna parte se encuentran “ritos de pasaje” que establezcan un nuevo estatuto. En política, el individuo conserva toda su vida los mismos derechos y los mismos deberes.
El Código Civil no establece ninguna distinción entre un centenario y un cuadragenario. Los juristas consideran que fuera de los casos patológicos, la responsabilidad penal de los hombres de edad es tan cabal como la de los jóvenes. Políticamente no se los considera una categoría aparte y por lo demás ellos no lo querrían; existen libros, publicaciones, espectáculos, emisiones de televisión y de radio destinadas a los niños y a los adolescentes, a los viejos, no. En todos esos planos se los asimila a los adultos más jóvenes. Sin embargo, cuando se decide su condición económica parece considerarse que pertenecen a una especie extraña; no tienen ni las mismas necesidades ni los mismos sentimientos que los otros hombres puesto que basta acordarles una miserable limosna para sentirse en paz con ellos. Esta ilusión cómoda es acreditada por los economistas, por los legisladores cuando lamentan el peso que los no activos representan para los activos, como si éstos no fueran futuros no activos y no aseguraran su propio futuro instituyendo la protección de las gentes de edad. Los sindicalistas no se equivocan; cuando formulan reivindicaciones siempre atribuyen una parte importante al problema de la jubilación.
Los viejos, que no constituyen ninguna fuerza económica, no tienen los medios para hacer valer
sus derechos; el interés de los explotadores es quebrar la solidaridad entre los trabajadores y los
improductivos, de modo que éstos no sean defendidos por nadie. Los mitos y los estereotipos que
el pensamiento burgués ha puesto en circulación tratan de mostrar que en el viejo hay otro: “Con
adolescentes que duran un número bastante grande de años, la vida hace viejos”, observa Proust;
conserva las cualidades y los defectos del hombre que siguen siendo . Eso es lo que la opinión
quiere ignorar…”.
A lo largo de las páginas de La vejez, la escritora francesa aborda también a algunos escritores que
escribieron sobre esa etapa, por ejemplo el poeta Walt Whitman:
“Contemporáneo y amigo de Emerson, Whitman se inspiraba en un optimismo vitalista. Cantaba
la vida en todas sus formas. Cuando estaba en la fuerza de la edad, exaltó líricamente la vejez.
Se lee en Hojas de hierba:
                                          A la vejez

Veo en ti el estuario que se agranda y se extiende magníficamente
A medida que se derrama en el gran océano.
Y en otro poema:
Juventud amplia, robusta, voraz; juventud llena de gracia, de fuerza, de fascinación.
¿Sabes que la vejez puede venir tras de ti con la misma gracia, la misma fuerza,
la misma fascinación?
Día pleno y espléndido, día de sol, de la acción, de la ambición, de la risa inmensa.
La noche te sigue de cerca con sus millones de soles y su sueño y sus reconfortantes
tinieblas.
Fulminado a los 54 años por un ataque, él, que desbordaba de energía y amaba
apasionadamente la naturaleza, se encontró clavado en un sillón de inválido,
semiparalítico. Se empeñó en soportar la prueba con serenidad. A fuerza de voluntad,
en tres años volvió a caminar. Vivía entonces en casa de su hermano, en la pequeña
Ciudad de Camden; a los 65 años se encontró lo bastante bien como para instalarse
en una pequeña casita propia. Un año después, de resultas de una insolación, un nuevo
ataque le dejó con las piernas y los huesos “transformados en gelatina”. …”
Walt Whitman se recuperó, de vez en cuando para ganar algo de dinero hacía alguna
lectura pública. Escribía.
Otros ejemplos citados por Beauvoir son Swift y Goethe. Este último a los 80 años
no tenía ningún achaque: “sus facultades, su memoria entre otras, estaban intactas”.
Sin embargo, Goethe a los 82 años tenía pequeños desfallecimientos y luego recobraba
el equilibrio. Sólo trabajaba por la mañana. Había renunciado a viajar. Durante el día,
dormitaba a menudo.
En cuanto a Tolstoi, la filósofa señala que el vigor de éste era legendario. “Lo debía al
cuidado con que lo preservaba. A los 67 años aprendió a andar en bicicleta y en los
años siguientes hizo largas excursiones en bicicleta, a caballo y a pie; jugaba al tenis,
tomaba baños helados en el río; en verano guadañaba, a veces, durante tres horas
seguidas. Trabajaba en Resurrección, escribía su Diario y numerosas cartas, recibía
visitas, leía, estaba al corriente de lo que pasaba en el mundo…”.
Otro caso citado por Simone de Beauvoir es el pintor Renoir: “A partir de los 60 años,
Renoir vivió semiparalítico. Ya no podía caminar. Tenía la mano rígida. Sin embargo
siguió pintando hasta su muerte, a los 78 años. Alguien apretaba los tubos de color
sobre la paleta. Le ataban a la articulación de la mano un pincel que sostenía con un
dedil y dirigía con el brazo. “No se necesita la mano para pintar”, decía. Se paseaba
por el campo en un sillón de ruedas o, si las cuestas eran demasiado empinadas, tenía
la impresión de hacer incesantes progresos y eso le proporcionaba grandes alegrías.
Su único pesar era que el tiempo que lo enriquecía como artistas, con el mismo
movimiento lo acercaba a la tumba”.
“A los 70 años Giovanni Papini tenía todavía buena salud” dice Beauvoir. El 9 de enero
de 1950 escribía a un amigo: “Todavía no percibo la decadencia senil. Siempre tengo
grandes deseos de aprender y de trabajar”. Trabajaba desde hacía mucho tiempo en
dos libros que consideraba los más importantes de su obra: El Juicio Universal, del que
en 1945 había escrito 6.000 páginas y El Informe de los hombres. Escribió un libro sobre
Miguel Ángel y comenzó El Diablo. Se le manifestó entonces una esclerosis lateral
amiotrófica, enfermedad que termina fatalmente (pero seguramente él no lo sabía)
en una parálisis bulbar. Cristiano ferviente, atribuía un valor espiritual al sufrimiento
y se inclinaba ante la voluntad divina. Sin embargo le preocupaban sus dos grandes
obras inconclusas. “Necesitaría leer y releer, y también dos ojos nuevos, días sin sueño,
medio siglo por delante. En cambio, estoy casi ciego y casi moribundo”.
Ernest Hemingway escribió la novela El viejo y el mar. En esta obra, citada por  la
escritora francesa, el personaje es un viejo pescador que parte solo a pescar un enorme
pez cuya captura lo agota. Consigue llevarlo a tierra pero no defenderlo de los tiburones
y lo que abandona en la orilla es un esqueleto sin carne. Poco importa, dice Beauvoir,
“la aventura tenía un fin en sí misma: para el viejo se trataba de negar la vida vegetativa
que es la de la mayoría de sus semejantes y afirmar hasta el fin los valores viriles de coraje,
de aguante. “Un hombre puede ser destruido, pero no vencido”, dice el viejo pescador.

Simone de Beauvoir escribió los libros La invitada, Los mandarines, El segundo sexo y
Memorias de una joven formal, La plenitud de la vida, La fuerza de las cosas, Final de cuentas,
Diario de guerra, Todos los hombres son mortales, Los mandarines, La mujer rota, La sangre
de los otros, El existencialismo y la sabiduría de los pueblos, entre otros.
Y tras la muerte de Sartre, La ceremonia del adiós.
El libro Una muerte muy dulce, está escrito recordando la última etapa de la vida de su  madre.





domingo, 4 de agosto de 2019

Arte Duty Free- Hito Steyerl




Arte Duty Free
Hito Steyerl
El arte en la era de la guerra civil planetaria
Traducción de Fernando Bruno
Editorial Caja Negra
Buenos Aires, 2018

(Buenos Aires)

Este libro de la artista y filósofa  nacida en Munich  Hito Steyerl reúne un conjunto de
textos donde reflexiona en un contexto en el que la infraestructura de la Web y la
telefonía móvil multiplicaron la ubicuidad de las pantallas, y la proliferación de
imágenes pareciera haber transformado nuestra vida cotidiana en un efecto de
postproducción, un modelado 3D o una composición de After Effects.
Con una lucidez alimentada de paranoia, Steyerl intenta dilucidad los complejos
mecanismos a través de los cuales la pulsión destructiva del capital se inscribe en la
superficie de las imágenes y le da forma a una nueva institucionalidad artística. Si los
museos cosmopolitas y las bienales en países emergentes encarnaban los sueños del
capitalismo globalizdo, los espacios artísticos convertidos en centros de refugiados
y los bunkers offshore que alojan obras de arte como reserva de valor financiero a
espaldas del público,  acaso sean figuras institucionales más adecuadas para un tiempo
en  el que las promesas liberales se fracturaron arrojándonos a un oscuro escenario de
conflictividad global.
“Además de la bienal internacional, el almacenamiento de arte duty free (libre de
impuestos) probablemente sea hoy la forma activa más importante de arte” dice
Hito Steyerl. Es como el reverso distópico de la bienal, en un tiempo en el que los
sueños liberales de globalización y cosmopolitismo se han realizado bajo la forma
de un desorden multipolar repleto de oligarcas, señores de la guerra, corporaciones
demasiado grandes como para fallar y montones de nuevas personas sin Estado…”
afirma la artista.
El ensayo Arte Duty Free que da título al libro, fue comisionado por el Artist
Space de Nueva York como una conferencia. Fue publicado por primera vez en
e-flux journal en 2015.
La artista explora en estos ensayos diversos temas de actualidad y nos advierte
que una imagen es siempre el resultado de una manipulación, y que por eso no
puede nunca ser inocente. La crítica del espectáculo de Debord, las meditaciones
de Didi-Huberman sobre cómo nos afectan las imágenes que observamos, y las
investigaciones de Farocki  sobre las cámaras de uso militar nos recuerdan que
el ojo es un campo de batalla, y que el destino de nuestra autonomía se cifra en la
capacidad que tengamos para penetrar el sentido de las continuas radiaciones
visuales a las que estamos sometidos.

Hito Steyerl (Munich, 1966) se dedica desde hace años al campo de los medios de 
comunicación y al análisis de la circulación masiva de imágenes. Doctora en Filosofía
por la Universidad de Viena y profesora de New Art Media en la Universidad de Berlín, 
sus ensayos tanto escritos como audiovisuales se centran en temas como el feminismo, la
violencia política y las tecnologías digitales, temáticas que aborda mediante el uso de la
ironía y de la apropiación de materiales audiovisuales y textuales ajenos. Como artista y documentalista, participó en bienales de todo el mundo y su obra forma parte de las 
principales colecciones y museos contemporáneos. 

Los condenados de la pantalla - Hito Steyerl




Los condenados de la pantalla
Hito Steyerl
traducción de Marcelo Expósito
prólogo de Franco "Biffo" Berardi
Editorial Caja Negra
Buenos Aires, 2014

(Buenos Aires)

Con prólogo del escritor y filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi, este libro reúne
ensayos de Hito Steyerl que componen “una cartografía en proceso de la tierra baldía

de la imaginación congelada; pero también una cartografía de la nueva sensibilidad emergente.

A partir de esta cartografía sabremos hacia dónde avanzar para descubrir una nueva
forma de actividad que debe ocupar el lugar del arte, la política y la terapia,
debiendo mezclar estas tres formas diferentes en un proceso de sensibilidad
reactivadora con la finalidad de que los seres humanos logren reconocerse
de nuevo.
¿Resultará exitoso este descubrimiento? ¿Seremos capaces de encontrar la
salida de las tinieblas presentes y de la confusión del dogma y la falsedad?
¿Podremos escapar del agujero negro? Debemos preguntárselo a las formas de
inteligencia extraterrestre que, bajando la vista hacia la Tierra, detectarán los signos
de nuestros pasos perdidos y probablemente también los signos de nuestra nueva
vida después del capitalismo”.
Franco “Bifo” Berardi

Uno de los ensayos más interesantes de este libro es “El arte como ocupación:
demandas para una autonomía de la vida”.
En este ensayo la artista y filósofa desarrolla una tesis: lo que antes era trabajo
se está convirtiendo cada vez más en ocupación. “Este cambio de terminología
podría parecer trivial” dice, “Pero en realidad casi todo cambia en el tránsito del
trabajo a la ocupación: se transforma en el marco económico y también el espacio
y la temporalidad”.
“…Una ocupación, en lugar de apreciarse como un modo de ganar tiempo y recursos,
Se entiende como una manera de perderlos. Acentúa claramente el pasaje de una
economía basada en la producción a una economía impulsada por el despilfarro,
de la progresión temporal a la pérdida de tiempo o incluso al tiempo de ocio; de un
espacio definido por divisiones claras a un territorio enmarañado y complejo…” dice
Steyerl.
Estos ensayos han sido publicados en la revista e-flux, en los que da forma a una crítica
de la creación audiovisual en nuestras sociedad hipermediatizadas. En tanto la mente, las
emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para
la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido
en este contexto y cuál es el destino de la práctica cuando las utopías y deseos se han
desplazado a las pantallas. En la línea de su principal mentor Harun Farocki, Steyerl se

 enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (es especial a
las imágenes basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un
enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo,
que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes.

Hito Steyerl

Artista y ensayista nacida en Munich en 1966, Hito Steyerl se dedica hace años al campo de los medios de comunicación y al análisis de la circulación masiva de imágenes. Doctora en Filosofía por la Universidad de Viena y profesora de New Art Media en la Universidad de Berlín, sus ensayos tanto escritos como audiovisuales
se centran en temas como el feminismo, la violencia política y las tecnologías digitales, temáticas que aborda  mediante el uso de la ironía y de la apropiación de materiales visuales y textuales ajenos. Como artista y documentalista, participó en bienales de todo el mundo y su obra forma parte de las principales colecciones y museos de arte contemporáneo.
Los condenados de la pantalla es su primer libro traducido al español.