Blog de lecturas Revista Archivos del Sur -desde Buenos Aires – Argentina -Año 23– Edición 287- marzo de 2025- ISSN: 1575-9393– Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538 La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi – Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión de la revista,son responsabilidad exclusiva de sus autores Todos los derechos de lo publicado en la revista Archivos del Sur están reservados. revistaarchivossur@gmail.com
domingo, 17 de enero de 2016
El último día, el primero - Salvador Robles
El último día, el primero
Salvador Robles
Editorial Paréntesis
(Buenos Aires)
El último día, el primero es una novela de Salvador Robles Miras donde se narra la experiencia de Adrián Valle Rubio, un hombre de cincuenta y seis años al que le diagnosticaron un tumor cerebral. Adrián es profesor de literatura en un instituto, está divorciado y su única hija se ha muerto en un accidente de tránsito. Con ese panorama, el protagonista de la novela consulta a un médico acerca de las posibilidades de vida si no se opera el tumor. Ya convencido por el cirujano para que se opere, Adrián decide recuperar sus recuerdos y su vida anterior, visitando su ciudad natal donde la recorrerá y procurará encontrarse con todo aquello que el olvido había desterrado de su memoria:
"...El último día de su existencia, o el primero, hoy, Adrián se propone vagar sin rumbo fijo por la ciudad que le vio nacer hace cincuenta y seis años, en un intento por revivir lo que su memoria, por si sola, se muestra incapaz de aprender. Como escribió Marcel Proust: "Para evocar el pasado, los esfuerzos de nuestra memoria, a veces, son inútiles". El pasado está esparcido por doquier; cuando menos lo esperamos, la memoria nos devuelve retazos de nuestra existencia a lo que el olvido, al encontrarse fuera de su embrujadora influencia, jamás podrá hincarle el diente...".
Así como en el pensamiento de Séneca la vida es un aprendizaje para la muerte, el protagonista del libro reflexiona ante cada encuentro que su lugar de origen le proporciona.
El último día, el primero, es una novela reflexiva además de entretenida y ágil, en la que cualquier lector puede encontrar una verdad, ya que como dijo Publilio Ciro: "Lo que puede ocurrirle a uno, puede ocurrirle a todos".
El escritor Salvador Robles Miras (Águilas, Murcia, 1956) ganó el Premio Wilkie Collins de novela negra por "Troya en las urnas". Residente en Bilbao, donde trabaja como documentalista en El Correo Español del Pueblo Vasco, Salvador Robles Miras ha publicado recientemente el libro de relatos La sombra de un tilo y la novela negra La exclusiva del asesino. Ha publicado libros de ensayo, novela, cuentos y microrrelatos: destacan las novelas Contra el cielo, en 2011, y El último día, el primero, en 2012, y La fiesta de las palabras, en 2014. Cuentos y microrrelatos suyos han sido incluidos en diversas antologías y volúmenes recopilatorios.
En la Revista Archivos del Sur ha publicado microrrelatos y ha resultado finalista en el concurso de microrrelatos.
leer nota completa:
http://archivosdelsur-narrativapolicial.blogspot.com.ar/2016/01/salvador-robles-miras-gano-el-premio.html
bibliografía:
Séneca, Sobre la brevedad de la vida, Alianza Editorial
viernes, 1 de enero de 2016
El aprendizaje del escritor - Jorge Luis Borges
El aprendizaje del escritor
Jorge Luis Borges
Editorial Sudamericana
Edición de Norman Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y
Frank MacShane
traducción de Julián E. Ezquerra
(Buenos Aires)
El aprendizaje del escritor fue en principio un registro oral del seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la Universidad de Columbia en 1971.
Durante ese seminario el escritor argentino expuso y contestó preguntas a los alumnos y profesores acerca de temas como la escritura, la ficción, la poesia y la traducción.
El texto de este libro está basado en las transcripciones de una grabación magnetofónica de las tres reuniones que mantuvo Borges junto con di Giovanni y la audiencia constituida por estudiantes y profesores.
Si bien se trata de un libro enteramente dedicado a la literatura y a la forma en que Borges escribía sus cuentos y poesía, y a la manera en que pensaba Borges que habría que traducir un texto, puede ser de interés para el público en general.
Las observaciones que di Giovanni hace acerca de las traducciones tanto de la obra de Borges como de errores que se cometen al traducir un texto literario son para tener en cuenta.
Al final de libro hay un apéndice con los comentarios del escritor argentino hizo en una recepción para estudiantes y profesores del programa de escritura, después de la última de sus visitas a la Facultad de Artes de la Universidad de Columbia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)