Blog de lecturas Revista Archivos del Sur -desde Buenos Aires – Argentina -Año 23– Edición 287- marzo de 2025- ISSN: 1575-9393– Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538 La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi – Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión de la revista,son responsabilidad exclusiva de sus autores Todos los derechos de lo publicado en la revista Archivos del Sur están reservados. revistaarchivossur@gmail.com
domingo, 24 de abril de 2016
Nadie es inocente en San Pablo - Ferréz
Nadie es inocente en San Pablo
Ferréz
traducción al español y prólogo : Lucía Tennina
Editorial Corregidor
(Buenos Aires)
Férrez - seudónimo de Reginaldo Ferreira da Silva (San Pablo, 1975) es un escritor
referente de la llamada literatura marginal, de las periferias de San Pablo, Brasil.
Nadie es inocente en San Pablo es su primer libro de cuentos, publicado en portugués
en 2006. En estos cuentos, Ferréz presenta distintos personajes que habitan en las
favelas de esa ciudad: trabajadores, escritores, desempleados, pasajeros de ómnibus,
raperos, vecinos, es decir todos aquellos que circulan de manera invisibilizada por la
gran megalópolis.
Estos cuentos son narraciones breves, repletas de jergas propias del territorio favelado,
a la manera de una letra de rap. La presencia del hip hop de una marca registrada de los
textos de Ferréz, escritor que además ha grabado un cd de rap (Determinação, 2003) y
que participó además como invitado en muchos discos.
Además del lenguaje de la calle, en estos cuentos, como ocurre en las letras del rap brasileño,
se pueden encontrar frases con un mensaje explícito ligados a la concientización en relación
con la dominación que se ejerce sobre los periféricos con el "sistema" como principal
responsable, aunque también con la complicidad de los medios de comunicación, del fútbol,
la religión y la deficiencia estructural.
No todos los cuentos están escritos desde el punto de vista de un personaje de la periferia,
ya que el cuento Golpe de energía, está escrito en primera persona y el personaje es un
periodista de clase media alta que vive en una zona pudiente de la ciudad de San Pablo.
Y en otro de los cuentos, Buba y el muro social, el narrador personaje es un perro de raza
que pasa de vivir en un barrio rico a una favela.
Otro cuento notable es Érase una vez, donde un habitante de la periferia, se deslumbra con
el brillo de las gotas de lluvia de una telaraña, mientras espera un ómnibus en la calle.
Es muy buena la traducción de Lucía Tennina, ya que la jerga de la periferia de San Pablo
está traducida al español en una jerga similar a la que se habla en las periferias del Río de la
Plata. Ferréz ha publicado las novelas Capão Pecado , 2000 y Manual Práctico del odio, 2003.
domingo, 10 de abril de 2016
El grito manso - Paulo Freire
El grito manso
Paulo Freire
Siglo Veintiuno Editores
(Buenos Aires)
El grito manso contiene una de las últimas intervenciones públicas
de Paulo Freire y es, a un tiempo, expresión de su pensamiento
maduro y encuentro comprometido con quienes trabajan día a día
con sus ideas. En él se recogen sus reflexiones acerca de los
problemas que asedian la práctica de la educación en el filo del
siglo XXI, en este contexto a la vez vulnerable y esperanzado,
pero también sus ideas acerca de la historia, el cambio social,
las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado.
"Se llamaba Paulo Freire.
Nació en Recife el 19 de septiembre de 1921.
Se doctoró en Filosofía e Historia de la Educación.
Tuvo cinco hijos.
Sufrió prisión y persecución política.
Sus libros tuvieron el altísimo honor de ser
quemados y prohibidos por diversas dictaduras.
Tuvo una vida plena en una época hirviente
y hermosa que él contribuyó a embellecer. Época
de actores, que no sólo permitía tener sueños, sino
también compartirlos y llevarlos a la práctica.
Murió sin morir el 2 de mayo de 1997.
Orlando Balbo y Augusto Bianco
(...) El proceso educativo es sobre todo ético. Exige de nosotros
constantes pruebas de seriedad. Una de las buenas cualidades
de un profesor, de una profesora, es darles testimonio a los alumnos
de que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que
equivocarse no es un pecado, sino que forma parte del proceso
de conoxer y que el error es un momento de la búsqueda del saber.
Paulo Freire
jueves, 7 de abril de 2016
El origen de la hermenéutica de sí - Michel Foucault
El origen de la hermenéutica de sí
Michel Foucault
Conferencias de Dartmouth, 1980
traducción de Horacio Pons
Siglo Veintiuno editores
(Buenos Aires)
El origen de la hermenéutica de sí incluye dos conferencias pronunciadas por Michel
Foucault en el Dartmouth College de los Estados Unidos en noviembre de 1980. Estas
conferencias, con algunas variantes también las había pronunciado el filósofo en la
Universidad de California, en Berkeley, poco antes, en el mes de octubre.
El libro incluye además, la traducción de un debate público en inglés que se realizó en
esta última el 23 de octubre en el cual Foucault retoma algunos de los temas abordados en las
conferencias y responde a preguntas sobre sus trabajos, así como la traducción de
una entrevista en francés realizada el 3 de noviembre con Michael Bess, que la publicó
en una versión inglesa.
La introducción de los editores franceses expone los grandes temas abordados por Foucault
y los sitúa en el contexto de los desarrollos de su pensamiento.
"En este marco, los textos aquí reunidos se ocupan de la relación entre subjetividad y verdad.
El interés de Foucault en mostrar cómo el sujeto de la Modernidad hunde sus raíces en la
práctica de la dirección de conciencia de los primeros siglos y en las formas cristianas de la
confesión. De este modo, Foucault rompe con quienes establecieron una línea directa entre
la exigencia socrática del "conócete a ti mismo" y la subjetividad moderna. ...".
"...En las conferencais que presentamos aquí, al contrario de lo que había hecho en el College
de France y de lo que haría en Lovaina, para explicar la especificidad del examen de sí en la
Antigüedad grecorromana Foucault decide omitir la referencia al examen de conciencia pitagórico
y concentrarse únicamente en el tercer libro de Sobre la ira de Séneca. Por medio de un
análisis terminológico riguroso, pone entonces de relieve el hecho de que Séneca se vale menos
de un vocabulario judicial - que presupone una escena en la cual el sujeto será, en relación consigo
mismo, juzgado y acusado a la vez - que del vocabulario de la inspección administrativa de los
bienes y del territorio: la cuestión no pasa aquí por confesar una falta y estipular castigos, sino antes
bien por comprender los "errores" que uno ha cometido con respecto a las metas y reglas de
conducta que se había asignado, para no repetirlos por segunda vez. Por lo tanto, esta falla en la
aplicación práctica de algunos esquemas de acción sólo requiere por parte del individuo una
rememoración de sus actos y una reactivación de los principios racionales de conducta, con
el objeto de establecer un mejor ajuste entre medios y fines...".
"...La estructura de las conferencias que presentamos aquí se articula muy claramente alrededor de
la oposición entre técnicas de sí antiguas y cristianas. Pero, en la versión de Berkeley, Foucault
enriquece esa oposición con un esquema inédito, expresado en términos sorprendentes y cuyas tres
etapas corresponden a tres configuraciones asumidas por el "sí mismo" a lo largo de la historia
occidental...".
Estas conferencias de Michel Foucault compiladas en este libro han sido tituladas "El origen de la
hermenéutica de sí", para evitar cualquier riesgo de confusión con el curso dictado por el filósofo
francés en el College de France en 1980-81, que al igual que las conferencias de Berkeley lleva el
título de "Subjetividad y verdad", dicen los editores.
Se trata de un nuevo libro que viene a acrecentar la obra publicada de uno de los filósofos más
relevantes del siglo XX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)