Blog de lecturas Revista Archivos del Sur -desde Buenos Aires – Argentina -Año 23– Edición 287- marzo de 2025- ISSN: 1575-9393– Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538 La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi – Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión de la revista,son responsabilidad exclusiva de sus autores Todos los derechos de lo publicado en la revista Archivos del Sur están reservados. revistaarchivossur@gmail.com
viernes, 28 de octubre de 2016
Mujer y maestra en un mundo de hombres - Viviana Rivero
Mujer y maestra
en un mundo de hombres
Viviana Rivero
editorial Emecé
(Buenos Aires)
Mujer y maestra cuenta la historia de Mercedes Castro, una maestra joven que
en la ciudad de Córdoba, en el siglo XIX, lucha por su vocación y también por el
amor de un hombre. Es una novela ambientada en la época en que Domingo
Faustino Sarmiento ha impulsado la enseñanza laica en la Argentina. Con ese
propósito ha hecho venir maestras norteamericanas para que se desempeñen
como directoras y profesoras en los colegios normales para cambiar la educación.
Las maestras y profesoras contratadas por el gobierno para enseñar en esas escuelas
normales firmaban un contrato con el Estado. En una de sus cláusulas se establecía
que la maestra no podía casarse y si lo hacía, el acuerdo quedaba automáticamente
anulado y sin efecto. Tampoco tenía permitido andar en compañía de hombres. Además,
el convenio estipulaba que entre las 8 de la noche y las seis de la mañana, debía permanecer
en su domicilio, a menos que fuera para cumplir la funcion escolar. No podía pasearse
por heladerías del centro de la ciudad; no podía ni beber cerveza, vino o whisky. Por
otro lado, si no contaba con el permiso expreso del presidente del Consejo de Delegados
no podía abandonar la ciudad. No le estaba permitido "viajar en coche o automóvil con
ningún hombre, excepto su hermano o su padre, ni vestir ropas de colores brillantes, ni
teñirse el pelo, y se hallaba obligada a usar al menos dos enaguas. La maestra no podía
ejercer la función luciendo vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima
de los tobillos. Tampoco podía utilizar polvos faciales, maquillarse ni pintarse los labios.
Entre los tradicionalistas que defienden la educación hasta ese momento a
cargo de la Iglesia católica y los liberales que impulsan el proyecto educativo de
Sarmiento se originan conflictos y un clima de beligerancia.
Entretanto, la maestra Mercedes Castro conoce a Manuel Urtiaga, un hacendado
porteño con quien conoce el amor.
La novela está narrada con ritmo, y contextualizada en uno de los debates políticos
que dividieron a la sociedad en el siglo XIX.
Mujer y maestra en un mundo de hombres recibió el Primer Premio de Novela
Histórica otorgado por el gobierno de la Provincia de San Luis. El jurado estuvo
compuesto por Pacho O´Donnell, Lucía Gálvez y Muriel Balbi
Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013), La magia de la vida (2014) y Los colores de la felicidad (2015), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestraobtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó “cordobesa del año” por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Mujeres que No callan (antología) - Ruth Pérez Aguirre
![]() |
Ruth Pérez Aguirre con un ejemplar de la antología de escritoras "Mujeres que No callan" en Buenos Aires |
(Buenos Aires)
La escritora mexicana Ruth Pérez Aguirre (Villahermosa, Tabasco, México)
fundó hace cinco años Ediciones HTurquesa, editorial cartonera que editó
recientemente la antología de textos de escritoras "Mujeres que No callan"
con textos de 63 autoras de diez países y 15 estados de México. Estuvo en
Santiago de Chile en un encuentro de editoriales cartoneras y en Buenos Aires
donde realizó presentaciones de su obra y de la editorial y también me entregó
un ejemplar de la antología donde se publicó mi cuento "Entre cuatro paredes.
Además Ruth Pérez Aguirre de ser antóloga, realiza ella misma estos libros
con tapas únicas e ilustraciones de Paula Bradamante (Trieste, Italia) quien
es fotógrafa, artista plástica y escritora, además de Licenciada en química.
La edición de la antología tiene una tirada limitada y está destinada a
cada una de las escritoras participantes y a la presentación en ferias del libro.
"Mujere que No callan" reúne diferentes voces de escritoras que se expresan
tanto en ficción como en poesía, y expresan dolor, reclamo y exijen respeto.
Las autoras participantes son: Amanda Espejo, Iris Violeta Pujols, Sheila
Dorantes de Monterde, Marianela Puebla, Norma Espinosa Zurita, María
Eugenia Torres Arias, Martha Rosa Esquinca Díaz, Patricia Rodríguez Ruiz,
Chary Gumeta, Brenda Noemí Parra Ruiz, Irma Lucía Fernández Calles, Soni
Conde, Ana Patricia Martínez Huchim, Melba Alfaro, Patricia Garza Soberanis,
María Elena Solórzano, Dulce María Solís Téllez, Laura Virginia Ocaña Zurita,
Yoanis Beltrán Sainz, Amira Rosas, Cleotilde Gordoa de la Tejera, Araceli Otamendi,
Rebeca Díaz Suárez, Gloria Dávila Espinoza, Eréndira Toledo Cortés, Guadalupe
Azuara Forcelledo, Liz Durand Goytia, Graciela Salazar Reyna, Marcela Magdalena
Deschamps, Lety Luna, Lunamía Rocío Jiménez Pérez, Ruth Pérez Aguirre, María
Dolores Reyes Herrera, Lidia Cristina Carrizo, Daniela Maimone, Ana Livia Salinas
González, Lorena Moreno, Olga Sotomayor, María Perry, Obdulia Ortega, Zarela
Pacheco, Marcela Rodríguez Valdivieso, Karina de Jesús Pérez Chablé, Rosana
Pérez Domínguez, Carolina Ríos Omaña, Elizabeth Altamirano Delgado, Silvia
Martínez Cupido, Ana Muela Sopeña, Queta Navagómez, Ingrid Huerta Valenzuela,
Maigualida Pérez González, Ma. Guadalupe Martínez Bernal, Reyna Hernández Haro,
Berónica Palacios Rojas, Mariana Cateriano Luque, Lidia Beatriz Herrera, Ana Stoppa,
Josie Bortz, María Cristina Murrieta, Cristina de la Concha, Delfidia Alicia Flores Martínez,
María Candelaria May Novelo. (Por orden de la llegada de las obras).
Las autoras participantes son de los siguiente países: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España,
Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
La antología "Mujeres que No callan" se ha presentado también en Tabasco, México,
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en el marco del Primer Expo-Coloquio Internacional
Pre-Textos del Solsticio en Villahermosa, la capital tabasqueña. También en la Casa
de Tabasco, en Ciudad de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)