viernes, 16 de agosto de 2013

Desconfiar de las imágenes- Harun Farocki


Desconfiar de las imágenes
Harun Farocki
traducción Julia Giser
Prólogo Georges Didi-Huberman
Epílogo Antje Ehmann y Kodwo Eshun
Selección Inge Stache y Ezequiel Yanco
Edición al cuidado de Inge Stache
Caja Negra

(Buenos Aires)
"...Desconfiar de las imágenes presenta veinticuatro textos escritos entre 1980 y 2010, con la intención de dar cuenta de la articulación entre escritura y cine en la producción de Farocki y de relevar los principales temas que atraviesan su obra. Los artículos reunidos provienen de diferentes fuentes: de la revista Filmkritik, de la que Farocki fue editor entre 1974 y 1984; de diferentes diarios como el die tageszeitung de Berlín y semanarios de actualidad como Jungle World; los textos más recientes pertenecen a sus publicaciones en Trafic, la revista francesa fundada por Serge Daney y Jean Claude Biette, y a los libros y catálogos editados en ocasión de las exhibiciones de sus obras en museos y galerías, en donde ha presentado su más reciente producción de videoinstalaciones. Consideramos oportuno agrupar estos artículos en cuatro secciones. En "Los comienzos" se reúnen tres textos que reflejan la trayectoria inicial de Farocki, la de sus años de formación cinematográfica y militancia política, etapa en la que "toma posición y se distancia de referentes de Nuevo Cine Alemán como Rainer Werner Fassbinder y Wim Wenders. "Acerca de la producción de imágenes y la producción de sentido "agrupa un conjunto de ensayos en los que Farocki reflexiona sobre la producción de imágenes en diferentes campos, en un espectro que abarca desde el análisis del lenguaje cinematográfico, el montaje blando que introduce en sus videoinstalaciones, la televisión y el videoclip, hasta las imágenes generadas por los dispositivos técnicos implementados en los conflictos bélicos contemporáneos. Un extenso muestrario en el que el interés por los artefactos que producen las imágenes se complementan con la preocupación por su forma de circulación y recepción en el espectador. El apartado "Apuntes sobre películas y videoinstalaciones" presenta los textos vinculados directamente con las obras de Farocki, en los que expone los conceptos y las líneas de investigación involucrados en ellas, así como las pausas que organizan la búsqueda del material de archivo de sus producciones audiovisuales. Por último, en el "Apéndice", se reúnen un texto autobiográfico, una entrevista realizada a Farocki con motivo de la publicación de este libro, y un artículo en el que Antje Ehmann y Kodwo Eshun elaboran una taxonomía alfabética con la que revisan las categorías de la obra del autor alemán.
A modo de agradecimiento, queremos mencionar la generosa colaboración de Antje Ehmnn, quien nos acompañó durante todo el proceso de compilación y armado con especial dedicación y cuidado. Por otro lado, queremos subrayar el aporte del Goethe Institut en la difusión de la obra de Harun Farocki en la Argentina tanto con la exhibición de sus películas en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI, 2003), como con la organización del seminario online Desconfiar de las imágenes: HF y la teoría de la imagen contemporánea (al que contribuyó con sus textos Ricardo Parodi) y la publicación en conjunto con el BAFICI de Crítica de la mirada (Altamira, 2003), selección de ensayos de la que formaron parte algunos de los textos que componen este volumen...".
                                                                       Inge Stache
                                                                  Ezequiel Yanco
"...Harun Farocki nació en 1944, en un tiempo en que el mundo entero todavía vivíabajo la amenaza de una violencia política y militar sin precedentes. Es como si no solo hubiesen sido las cenizas de las ciudades bombardeadas las que parecieran haber aterrizado directamente sobre su cuna: además, junto con ellas, parecerían haber aterrizado también los pensamientos que fueron escritos, para acompañarlas pero en el otro extremo del mundo, por unos pocos exiliados alemanes en medio de los cuales, desde el interior mismo de su propio tiempo sufrido (sus mugrientas vidas de exiliados, su "vida mutilada") el pensamiento había sido capaz de elevarse a sí mismo hasta el nivel de la ira política - es como si estos exiliados se le hubieran ofrecido durante toda su vida. Pienso en Berltold Brech, por supuesto, y su Diario de trabajo, en el que casi todas y cada una de las páginas reflexionan sobre la cuestión de la política de la imagen. Pero también pienso en la Dialéctica de la Ilustración escrita por Theodor Adorno y Max Horkheimer, durante su exilio en los Estados Unidos. Ciertamente, esas son dos palabras cercanas a Farocki: Dialektik (Dialéctica) describiendo del modo más preciso posible su propio método de trabajo, su manera de editar; Aufklärung (Ilustración) representando tanto la "luz" de la Ilustración como la actividad de "reconocimiento" (reconnaissance) más amenazante de los aviones bélicos, tal y como puede verse en esas guerras repletas de cámaras que Farocki ha cuestionado en varias de sus películas, entre ellas Imágenes del mundo y epitafios de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges) de 1988, e instalaciones (por ejemplo, Ojo/Máquina (Auge/Machine) de 2000). Por supuesto, los dos autores de esta conocidísima obra - escrita en 1944 - ciertamente no encarnaban lo que Brecht más había apreciado de su estadía en los Estados Unidos. Porque aunque Brecht sí discutía acerca de teatro y de cine con Adorno, escuchaba discos de Hanns Eisler en su casa, disfrutaba de escandalizar a todo el mundo criticando a Schönberg y participó, de hecho y entre otras ocasiones en junio y agosto de 1942, del seminario de la Escuela de Frankfurt en el exilio, es igual de cierto que Brecht también solía decir que Horkheimer era un "payaso" y un "millonario (que) puede comprarse una cátedra en donde sea que se esté quedando. Hay algo fundamental que sin embargo une a todos estos grandes antifascistas que pagaron cara su libertad de pensamiento. Es precisamente eso que une la Dialektik, esta palabra que habla de negación, de verdad de historia, y la Aufklärung, la luz de la Ilustración cuyo trabajo histórico de autorevocación y autodestrucción han visto todos ellos con sus propios ojos, llenos de angustia - un inextinguible quemarse a uno mismo. Parecería entonces aún más preciso describir este algo como la posibilidad de lo peor a la que nuestros valores más preciados - la luz de la Ilustración, el ideal de comunidad, la verdad de las palabras, la exactitud de las imágenes - están, por tanto, constantemente expuestos..".
"Como Aby Warburg, que estuvo obsesionado a lo largo de toda su vida con la dialéctica de lo que él llamaba los Monstra y los Astra –una dialéctica que, de acuerdo a él mismo, encerraba toda la “tragedia de la cultura”–, y Theodor Adorno, continuamente preocupado por la dialéctica de la razón autodestructiva, Harun Farocki formula siempre e incansablemente la misma pregunta terrible (la misma pregunta que, me atrevería a decir, ha estimulado mi trabajo por “siempre”, como uno suele decir tan poco adecuadamente, y que, en cualquier caso, es la que me da esa sensación de una verdadera identificación cada vez que me enfrento a los montajes de Farocki). La pregunta es la siguiente: ¿por qué, de qué manera y cómo es que la producción de imágenes participa de la destrucción de los seres humanos?"
                                                          Del prólogo de Georges Didi-Huberman

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota