Pobre cerebro
Sebastián Lipina
Editorial Siglo Veintiuno
Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y
emocional, y lo que la neurociencia puede hacer para
prevenirlos
(Buenos Aires)
Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y
cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las
oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del
nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación,
explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés,
al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no
se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano,
argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación
en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia
no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo
accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos
y sus sorprendentes logros.
Acerca de este libro dice J. Leonardo Yañez: "... Estoy convencido de que para
una comprensión plena de la pobreza debemos tener en cuenta el entramado
histórico, social y económico en que surge y se expande. Una indagación acerca
de los círculos de acumulación de la riqueza sería un buen punto de partida.
Esta tarea requiere desprenderse de dogmatismos partidarios y a la vez apegarse
a los fundamentos éticos fijados por las naciones en los diversos tratados sobre
derechos humanos; en particular, los derechos de los niños y los de las poblaciones
vulnerables. En ese sentido la ciencia debe aportar datos para corroborar si vamos
por el camino correcto...". ]...[...Ya en la introducción a esta obra Sebastián Lipina
presenta su postura ética y humana. Y su honesto libro aporta exactamente lo que
ofrece: una visión bien argumentada sobre el impacto de la pobreza en la formación
del cerebro humano desde sus primeros días, un análisis del costo de este impacto
en términos de desarrollo humano y una visión sobre la factibilidad de prevenir o
revertir el daño. Cada una de estas cuestiones es abordada en detalle, con notable
profundidad y fluidez. A partir de una revisión de estudios especializados, que incluye
una reseña de su propia experiencia, el autor consolida los hallazgos científicos para
proponer cada una de sus conclusiones.
En especial, llamó mi atención su insistencia en que el desarrollo cerebral no es exclusivo
de los primeros mil días. Si bien la hazaña de crear setecienas conexiones neurales por
segundo subraya la importancia de prestar atención a los primeros tres años de vida, la
poda neural que se observa durante la pubertad no es menos relevante. Se trata de un
cambio de estrategia. La capacidad de aprendizaje continúa, con la creación y eliminación
de conexiones sinápticas como respuesta a las demandas del entorno. El autor explica
con ejemplos y analogías que los procesos de autorregulación y las funciones inhibitorias
desempeñan un papel central en el comportamiento y el aprendizaje: son un factor
fundamental en el desarrollo del currículo para la intervención temprana. La ciencia
confirma la importancia de hablar, jugar, escuchar, cantar, no ridiculizar a los demás,
crear situaciones de exploración y solución de problemas, dar espacios para crear en la
práctica de crianza y en ámbito eucativo.
En términos prácticos, queda en claro que las políticas públicas deben dejar de hacer foco
sobre un solo grupo etario y dar nuevos pasos adelante. Para derribar las barreras de
inequidad y exclusión, mediante programas de intervención debe garantizarse el derecho
de cada niño a iguales oportunidades desde su nacimineto y continuar más allá de los
primeros meses. La relevancia de la concertación intersectorial es una necesidad política,
económica y ética si se quiere avanzar hacia un desarrollo humano y social sostenible..."].
Blog de lecturas Revista Archivos del Sur -desde Buenos Aires – Argentina -Año 23– Edición 287- marzo de 2025- ISSN: 1575-9393– Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538 La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi – Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión de la revista,son responsabilidad exclusiva de sus autores Todos los derechos de lo publicado en la revista Archivos del Sur están reservados. revistaarchivossur@gmail.com
martes, 30 de agosto de 2016
martes, 16 de agosto de 2016
Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia - Carlos Altamirano - Beatriz Sarlo
Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia
Carlos Altamirano
Beatriz Sarlo
Siglo Veintiuno Editores
(Buenos Aires)
Ensayos argentinos De Sarmiento a la vanguardia fue publicado por primera vez
por el Centro Editor de América Latina en 1983. En el prólogo se agradece
a Boris Spivacow quien como editor de ese sello brindó las condiciones para hacerlo
posible. Estos ensayos fueron publicándose primero en revistas dirigidas por Ángel
Rama, Antonio Cornejo Polar y Saúl Sosnovwski. En versiones más cortas, los
análisis sobre Sarmiento, sobre la vanguardia o sobre la revista Sur, también circularon
en ese lugar imprescindible que fue la revista Punto de Vista.
De la generación romántica como Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, Altamirano
y Sarlo subrayan su voluntad de fundar una literatura nacional sobre el vacío. Para los
jóvenes poetas y pensadores, los valores de "civilización" y el "progreso" harían
retroceder el desierto y con él, la barbarie.
"...La vocación pública del romanticismo liberal asegura a los poetas las credenciales que
les abren no sólo el espacio de élite de los salones sino los periódicos políticos, la
circulación callejera, la audiencia popular que, si en el Río de la Plata es sólo una
hipótesis programática, de todos modos cumple su función de instancia a construir
porque en ella se construirá también el reconocimiento de la función social de la poesía
y del poeta. Este clima es el que produce la "nueva síntesis cultural", como la llama
Gusdofr, sobre cuyo modelo Echeverría ensaya su vocación pública...".
Altamirano y Sarlo analizan después obras de Sarmiento como Facundo y Recuerdos
de Provincia. Luego se detienen en los debates del Centenario, cuando para el sector
letrado encarnado en Lugones, Gálvez y Rojas, el gaucho y la carreta ya no son
resabios que hay que dejar atrás, sino que el avance de la inmigración, la modernización
y la diversidad amenazan disolver.
En Vanguardia y criollismo, el análisis de la revista Martín Fierro aparecida en 1924,
es un hito en el campo intelectual argentino en escenario de una forma de ruptura
estética típicamente moderna: la de la vanguardia. "...El cambio ideológico-estético
no se produce en un vacío social, sino que, por el contrario, encuentra en
las formas sociales de la producción literaria sus condiciones de realización. Como
momento revolucionario de la transformación de las relaciones intelectuales, la
vanguardia propone no sólo cambios estéticos: también un concepto radical de libertad,
el desprecio de las instituciones sociales y artísticas, el rechazo de las formas aceptadas
de la carrera literaria y la consagración...".
Otro de los ensayos analiza a los primeros años de la revista Sur, dirigida por Victoria
Ocampo.
En Oralidad y lenguas extranjeras, El conflicto en la literatura argentina durante
el primer tercio del siglo XX, el tema es un conflicto que ha estado abierto, de manera
más o menos permanente en la literatura argentina. "...Nuestros comienzos son una
toma de posición frente a la lengua: se empezó a escribir en el Río
de la Plata a partir del debate sobre las lenguas de la literatura. Las condiciones
sociales de este debate cambiaron a lo largo de décadas, y ese cambio resemantizó
el problema, pero algo de la incomodidad respecto de la lengua propia subsistió en
las respuestas que se le fueron dando y en las nuevas formas que adoptó la pregunta...".
En "El idioma de los argentinos" , Borges escribía en 1926 acerca de la cultura
argentina con la hipótesis de una falta.
"...Definida por lo que no tiene, o por lo, que tuvo en el pasado (la poesía gauchesca),
marcada por la herencia, que Borges considera nefasta, del modernismo y por el
malentendido lingüístico del pintoresquismo gaucho o arrabalero, la Argentina no había consolidado un mito poderoso, ni una filosofía; apenas las figuras de algunos caudillos
(Rosas, Yrigoyen) y, sobre todo, el tono humorístico y sobrador de las coplas criollas
(que las inscripciones en los carros perpetúan) y la payada del Martín Fierro..."
"...Borges encuentra en el pasado cualidades que no observa en la literatura
contemporánea con la excepción de tres escritores: Macedonio, Carriego y Güiraldes....
Pero ¿qué es lo que encuentra verdaderamente? La idea de una lengua que evoca la
oralidad incontaminada del castellano rioplatense antes de la llegada masiva de la
inmigración; y que, además, no fue manipulada por las operaciones estéticas del
modernismo literario. En realidad lo que Borges construye es un mito cultural, un horizonte utópico del pasado hispanocriollo que permitiría definir lo "argentino" en relación con una
tradición que, como toda tradición, está siendo inventada...".
Esta edición de Ensayos argentinos, recupera la versión ampliada de 1997, y pone a
disposición de nuevos lectores una obra central de la crítica y el pensamiento sobre la
sociedad y la literatura,sostenida en la búsqueda, la experimentación conceptual y el
estudio revelador de los textos y movimientos fundamentales de los siglos XIX y XX.
bibliografía:
Jorge Luis Borges, El idioma de los argentinos, Editorial Sudamericana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)