jueves, 17 de febrero de 2011

Todos en la escuela, Pensar para incluir, hacer para incluir



Todos en la escuela
Pensar para incluir, hacer para incluir
Graciela Misirlis (comp.)
Editorial Universidad Nacional de San Martín

(Buenos Aires)

La relación entre el Estado y la sociedad, mediada por la escuela, nos habla del sentido que se le atribuye a la educación formal en cada momento histórico. Esta forma de relación produce una cartografía, que devela la trama de relaciones sociales y los conflictos de poder que se hacen visibles en el diseño del modelo educativo.
Es necesario traer algo de la historia de la escuela para comprender por qué no se logra una distribución igualitaria de la educación, por qué es complejo el ingreso y la permanencia en el sistema educativo. Su historia se construye junto a la del capitalismo, ambas han sufrido mutaciones, en las que la primera fue conformándose como el vehículo para la formación de los sujetos que el modelo económico ha ido requiriendo, y haciendo visibles las relaciones de poder, presentes en la estructura social, en los circuitos de formación fragmentados y desiguales.
Durante su larga vida, la escuela, se ha sostenido en un dispositivo basado en un sistema de creencias y disciplina, que ha tenido éxito en la socialización y en la subjetivación de sus maleables destinatarios. Este dispositivo que durante siglos tuvo el monopolio de la formación hoy es interpelado por las transformaciones culturales y productivas. Si bien ya no tiene el monopolio de la distribución masiva de bienes culturales, sigue siendo la institución del Estado que preponderantemente permite la inclusión de los sujetos.
Las comunidades más empobrecidas junto a organizaciones de la sociedad civil que se suman a la misión de construir un proyecto colectivo y solidario, se resisten a sufrir la exclusión educativa, enmascarada en escuelas pobres para pobres y explicitada en el abandono de las aulas por parte de los jóvenes.
La intención de este texto es dar cuenta de algunos aspectos que subyacen en las transformaciones del mapa educativo, desde la indagación de la enseñanza como práctica social entramada en las políticas educativas. Y dar cuenta además del significado de la escuela como proyecto colectivo, que hoy resiste los embates de los discursos neoliberales, en la lucha por el derecho a la educación que trasciende la arquitectura escolar para instalarse en la sociedad.
El libro se propone difundir el modo en que ciertos colectivos docentes, desde un reconocimiento explícito del sentido político de la enseñanza desanudan el habitus de la clase profesoral, lo indagan y buscan darle un nuevo sentido, así como construir una red de relaciones sociales que transforma el espacio escolar, dando cuenta de la posibilidad del cambio del dispositivo: socializar saberes construidos y prácticas inclusivas así como promover el debate – aún inconcluso -, ha sido el propósito de las Jornadas nacionales organizadas por el Observatorio de Prácticas de Inclusión Educativa en 2007 y 2008, de las cuales este libro es el resultado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota