sábado, 28 de enero de 2012

Daños colaterales - Zygmunt Bauman






























Daños colaterales
Zygmunt Bauman
Desigualdades sociales en la era global
Fondo de Cultura Económica
traducción: Lilia Mosconi

(Buenos Aires)

Daños colaterales reúne varios ensayos de Zygmunt Bauman, quien explora la íntima
afinidad e interacción entre el crecimiento de la desigualdad social y el aumento de los
"daños colaterales", sus implicancias y sus costos.
El profesor Bauman habla de un mundo globalizado, donde el concepto de "daño colateral"
fue agregado en tiempos recientes al vocabulario de las fuerzas militares para denotar los
efectos no intencionales ni planeados de una acción armada. Calificar de "colaterales"los
efectos destructivos de una intervención militar supone una desigualdad existente de
derechos y oportunidades, ya que acepta a priori la distribución desigual de los costos
que implica emprenderla. Sin embargo, es en el campo del análisis social donde el
concepto adquiere las dimensiones más drásticas de la desigualdad en nuestro mundo
contemporáneo. Los pobres, cada vez más criminalizados y marginalizados, son privados
de oportunidades y derechos, y de este modo, se convierten en los candidatos "naturales" al
daño colateral de una economía y una política orientadas por el consumo, dice.
En sus ensayos Bauman se refiere tanto al huracán Katrina que arrasó a Nueva Orleans donde
las víctimas más golpeadas por la catástrofe natural "...ya eran desechos de clase y residuos
de la modernizacón mucho antes de que el Katrina asolara la ciudad: ya eran víctimas del man-
tenimiento del orden y del progreso económico, dos empresas eminentemente humanas y cla-
ramente antinaturales..." como a los nuevos liderazgos gerenciales, entre otros temas.
Respecto a éstos, dice: "...El fenómeno de que los gerentes hayan abandonado su antiguo amorío con el orden, la rutina, el orden rutinario, y la rutina ordenada, para enamorarse del caos y la incertidumbre crónica, podría explicarse como una adaptación prudente (o "racional") a las condiciones de la globalización que se practica en la actualidad, notoria por devaluar el potencial defensivo del espacio haciendo caso omiso de cualquier línea Maginot y desmantelando todos los muros de Berlín en que alguna vez se depositaron las esperanzas de proteger los oasis del orden contra la invasión de la incertidumbre. O bien podría argumentarse que la actual revolución de la filosofía de los gerentes no es el efecto sino la causa primigenia de dicha globalización...".
Pero tal vez el ensayo más notable del libro es el titulado Historia natural de la maldad.
El ensayo empieza refiriéndose a la novela Les Diex ont soif (Los dioses tienen sed) de Anatole
France publicada por primera vez en 1912. En el momento en que Anatole France dejó a un lado su pluma para echar un último vistazo a su novela recién terminada, no figuraban en los diccionarios, ni en los franceses ni en ningún otro, palabras tales como "bolchevismo", "fascismo" o siquiera "totalitarismo"; y tampoco había nombres como Stalin o Hitler en los libros de historia.
El filósofo se pregunta, después de indagar en la filosofía de Kant y su pensamiento acerca del
respeto y la buena disposición para con los demás como un imperativo de la razón, de dónde viene el mal. Bauman dice que desde el comienzo los estudios por descifrar el mencionado misterio y más específicamente "el por qué de la maldad" se dispararon y recibieron el primer impulso poderoso a raíz de la creciente oleada de totalitarismos que asolaron el siglo XX, y aceleraron febrilmente la marcha a partir de las revelaciones sobre el Holocausto y se intensificaron aún más tarde ante la creciente evidencia de una semejanza cada vez más ostensible entre el mundo posterior al Holocausto y un campo minado, en el cual todos saben que tarde o temprano se producirá una explosión, pero nadie sabe dónde ni cuando. Pensadores como Cioran, Günter Anders, Hannah Arendt, Siegfried Kracauer, y la novela Las benévolas de Jonathan Littell son citados en el ensayo, tal vez el más interesante e iluminador de este libro.

Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925)



Es profesor emérito en la Universidad de Leeds y en la de Varsovia. Ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos, Canadá y otros países. Su extensa obra, referida a las problemáticas sociales y a los modos en que pueden ser abordadas en la teoría y en la práctica, lo ha convertido en uno de los principales referentes en el debate sociopolítico contemporáneo y en uno de los pensadores más audaces y provocadores.
En su vasta obra, se cuentan los siguientes libros: Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales (1997), Modernidad y holocausto (1998), La posmodernidad y sus descontentos (2001), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil (2003), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005), Vida líquida (2006) y Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (2007).
Fondo de Cultura Económica ha publicado: La globalización. Consecuencias humanas (1999), En busca de la política (2001), Modernidad líquida (2002), La sociedad sitiada (2004), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (2005), Vida de consumo (2007) y Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global (2011).

notas relacionadas:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=7078

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=5472

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota