miércoles, 2 de octubre de 2024

Bromas de payasos pretenciosos: el nuevo libro de Reinaldo Marchant por Juan Antonio Massone

 


Reinaldo Marchant 




Bromas de payasos pretenciosos
Reinaldo Marchant
Ediciones Subterranis

(Santiago de Chile)

El humor muestra inteligencia y cumple un servicio público. No es necesario inventarlo, porque la realidad es pródiga en ofrecer ilimitados ejemplos para reír y sonreír. Si existe una criatura para la risa y para las lágrimas es el ser humano. Parece connatural a la especie.  Formamos parte de motivos, actuaciones y simulacros, los que, indudablemente, desnudan ínfulas y pretenciosas poses.

 Reinaldo Marchant (Santiago, 1958) es un novelista de trayectoria. También ha escrito crónicas y meditaciones. Su bibliografía es extensa y de calidad probada. Un nuevo libro ratifica lo dicho: Bromas de payasos pretenciosos (2024).

 Se trata ésta de una historia de seres disparatados, excesivos de gestos y francamente simuladores. Sus personalidades: un programa de encarnar un papel que comienza con antifaz y acaba por estrellarse, sin gloria, en la inexorable condición humana.

 “Orgulloso de su vasta estampa bíblica, solía aparecer solo en días estivales porque el frío le empapaba los huesos, tomado del brazo de su pomposa Emperatriz, saludando empalagosamente a los transeúntes, haciendo una dramatizada reverencia de artista que no dejaba a nadie indiferente”, se dice del Paisano, protagonista de la novela.

Los desplantes y el descaro de los caracteres quedan bien representados en sus nombres y apodos, aunque tales rasgos de sobreabundancia delirante es directamente proporcional a un entorno dispuesto a convertirse en claque de todo desvarío. De este modo, el dinámico sucederse de las imposturas resulta envolvente y contagioso. La realidad, en estos “payasos”, es la representación; jamás la solidez genuina de existencias con propósito de ser. En los hechos, unos y otras conforman un tinglado de la farsa.

El ambiente conformado por el elenco provoca hilaridad, sin dejar de lado cierta conmiseración. Después de todo, la parodia que ejecuta cada uno en los episodios se convierte en mueca y palabrería sobre un vacío. Trátase de una humeante atmósfera, siempre propicia de alguna nueva ocurrencia. Parecieran juramentados al momento de animarse mutuamente y de convenir en ser tan vacuos como ridículos.

Séquito del Paisano y la Emperatriz son: Pancha Parada en la Hilacha, René de Francia, Marcela mi Ángel, Lucerito, la Virgen, Julián María de Ordóñez y algunos nombres históricos que merodean estas páginas.

Pero el novelista no se conforma, en su libro, con proponer solo un pasatiempo al lector. Los retazos del mundo marginal sugieren una extensión de alcance amplio, sin reserva. Cada uno de los personajes echa mano de sus propias desmesuras y asiste a compartirlas con los demás.

Reinaldo Marchant consigue el propósito de desnudar el artificio, la farsantería y el exhibicionismo que ha copado la realidad social, desde hace algunas décadas, entre nosotros. Cuando suelta los caracteres y percibimos sus deformidades alcanza notables efectos narrativos.

© Juan Antonio Massone

 

Juan Antonio Massone es miembro de número de la academia chilena de la lengua y escritor 

 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Menú bonaerense - Platos y recetas - Ediciones bonaerenses

 

 


 

Menú bonaerense

Platos y recetas

Ediciones bonaerenses

(Buenos Aires)

Menú bonaerense

Platos y recetas

Ediciones bonaerenses

Idea, investigación y textos: Unidad de Coordinación para la Conmemoración del Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires

Ministerio de Comunicación Pública

Curaduría de las recetas: Juan Braceli

Fotografías: Eduardo Torres

Ilustraciones: Gabriela Podestá

 

 

“…Este es un libro de recetas que explora esas prácticas construidas durante siglos y que brinda una primera mirada sobre la identidad gastronómica bonaerense. Lo hace a partir de describir los distintos productos, alimentos y sabores que están integrados en una lógica territorial vertebrada por las diversas identidades locales y un extenso patrimonio culinario.

La alimentación, y mucho más su elaboración gastronómica a través de recetas, tiene la capacidad de transmitir de generación en generación, de legar cultura, es portadora de historia y permite reconstruir el escenario de las múltiples y heterogéneas identidades que coexisten en un territorio tan vasto como el bonaerense. Expresa una parte importante de su historia cultural, organiza y le da sentido a una gran mayoría de sus festejos tradicionales y forma parte del aprendizaje entre sus generaciones.

 A lo largo del libro, y de la mano del experimentado y reconocido cocinero Juan Braceli, Menú bonaerense repasa los platos que caracterizan a la cocina de las y los bonaerenses, tanto de quienes nacieron en su territorio como de quienes lo han elegido como su tierra. Como en una carta de un restaurante, de un boliche, de una pulpería, en esta edición conviven entradas, platos principales, postres, pastelería y bebidas que tienen un común denominador: la capacidad de hablar y representar lo bonaerense, en un diálogo con otras tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

¿Cómo se hace un locro? ¿Cuál es el origen de la ensaimada? ¿De dónde salió el asado de tira?¿Cuántos tipos de guiso sabemos hacer? ¿Y de buñuelos? ¿Cuáles son los secretos para hacer ,costillar  a la estaca o una buena paella? ¿A quién se le ocurrió el postre Balcarce? ¿Cuáles de las típicas comidas bonaerenses son adaptaciones y apropiaciones de recetas de otros lugares del mundo?  ¿De qué lugares? ¿Qué relación hay entre lo que se produce en la provincia, entre las economías regionales y las recetas que cocinamos a diario?

Menú bonaerense reponde a estas y muchas otras preguntas a lo largo de sus páginas de múltiples modos. Cuenta las recetas, su historia y hasta permite verlas si se sigue con un dispositivo móvil los códigos QR ubicados en sus páginas. …”.

Este libro editado en papel también se puede leer descargándolo en el sitio web de Ediciones bonaerenses:

https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar

 

 

lunes, 12 de agosto de 2024

Historia de la enfermedad actual, Anna Deforest

 


Historia de la enfermedad actual 

Anna Deforest

Fiordo Editorial


(Buenos Aires)

Historia de la enfermedad actual de Anna Deforest, médica neuróloga estadounidense, es una novela narrada  en primera persona.

En este libro, Anna Deforest narra su experiencia como médica en un hospital neoyorkino donde pasa por distintas áreas: guardias, terapias, salas de cuidados paliativos, obstetricia entre otras.

El eje es su relación con los pacientes y sus familiares y con sus colegas.

El personaje enfrenta situaciones críticas, pacientes que llegan en estado crítico, enfermos terminales, enfermos psiquiátricos, partos difíciles.

Pero además de narrar a veces hasta con crudeza las situaciones, es también una mirada crítica sobre la sociedad y el ejercicio de la medicina.

“…Crecí en una generación arruinada. Decían que el problema era que todo el mundo recibía algún premio. Fue también la época en que empezaron a hacerse simulacros de encierro en las escuelas por si algún loco suelto venía a matarnos. Hacía muy poco habían dejado de enseñarnos la maniobra inútil de escondernos bajo los pupitres por si caía una bomba atómica, pero nos hacían formar fila en los pasillos, en la postura del niño, cuando sonaban las sirenas de alarma contra tornados.

Los simulacros para protegerse de los tiradores empezaron apenas pasó lo de Columbine: alerta roja. La maestra cerraba el aula con llave y todos esperábamos en silencio. Los disparos, nos enseñaron, iban a sonar como chasquidos rítmicos sin presencia de humo. En el hospital se llamaba alerta plateada y no teníamos que hacer simulacros…”.

“…Cuando agonizaba un paciente negro en cuidados paliativos, los jefes de residentes por lo general nos decían que no nos molestáramos en decirle a la familia que no había esperanza. Esas familias nunca desconectaban al paciente, nos decían…”.

“…Soy capaz de dejar la vida en el trabajo y después volver a encontrarme con la nada. Duermo como un muerto. Por supuestohay cosas que podrían andar mejor. Yo seguía de cerca a los médicos de cuidados paliativos por un caso en particular: el de un hombre muy viejo que, treinta y un días después de operado no se despertaba. No estaba en coma, pero tenía lo que llamamos delirio: un síndrome que consiste en un estado fluctuante de vigilia, agitación y alucinaciones, habitual en ancianos hospitalizados…”.

La historia no esquiva el drama familiar: “…Después, se incendió la casa de mi mamá; en realidad el exterior quedó en pie, pero se quemó  toda por dentro. No murió nadie, aunque podría haberle tocado a cualquiera, a cualquiera de los hijos, a nuestra propia madre. Y, además, lo de las luces que se prendían y se apagaban, todas esas señales que no apuntaban a nada. Empecé a preguntarme por qué nada de todo eso parecía importar. Todo había ocurrido y volvería a ocurrir, y también cosas peores, pestes y tiroteos y todo tipo  de violencia. Yo estaba cansada de esperar…”

Historia de la enfermedad actual en síntesis es un libro que profundiza en forma sincera y brutal en la dimensión humana de la práctica médica. 

Es la primera obra de ficción de Anna Deforest.

Anna Deforest es neuróloga por la Universidad de Columbia y trabaja como médica en el área de cuidados paliativos del Memorial Sloan

Kettering Cancer Center, en la ciudad de Nueva York.

Realizó un MFA en Brooklyn College y su trabajo ha aparecido en la Alaska Qarterly Review, el Journal of the American Medical Association, el New England Journal of Medicine y The París Review. 


lunes, 10 de junio de 2024

Se presentó “Boca grande”el nuevo libro del poeta Gustavo Tisocco



Gustavo Tisocco




Ferny Kosiak 














Osvaldo Bossi


Boca grande

Gustavo Tisocco

Editorial Camalote 


(Buenos Aires)

Se presentó “Boca grande” el nuevo libro del poeta y médico neonatólogo Gustavo Tisocco (Mocoretá, Corrientes) en el Centro Cultural Nuestra América.

La presentación estuvo a cargo del autor, del editor de Camalote, Ferny Kosiak y del poeta Osvaldo Bossi quien también escribió la contratapa del libro. El arte de tapa es de Damián Rucci. En el interior del libro también hay muy buenas ilustraciones de los poemas. 

Estuvieron presentes poetas, amigos y familiares del autor. Además hubo un show alusivo a los temas del libro a cargo de performers.

Los poemas del libro transitan el tema del homoerotismo, en una tradición que se inscribe en la literatura argentina con la obra de Néstor Perlongher,  y también de Francisco Brines, Premio Cervantes de literatura, en España.

Según palabras de Osvaldo Bossi: “Manual de supervivencia en el bosque oscuro del deseo, donde cada poema parece decir una verdad, y al mismo tiempo contradecirla, como si no hubiera suelo posible (cielo posible) sino una serie de dichos y entredichos, de reglas firmes que, sin embargo, terminan por diluirse, dejando al descubierto algo que ya no está o que no estuvo nunca.

A tal punto, que a veces entre Chico Lobo y Caperucita no hay diferencias. Como si fueran las caras de unamisma moneda, nos preguntamos: ¿quién se  devora a quién?, ¿quién es el Lobo y quién Caperucita en este teatrode la soledad, de los cuerpos que se entrecruzan en un pacto de placer donde el amor no existe? donde el amor, en todo caso, si alguna vez llegara, lo arruinaría todo.

Entre la celebración y la amargura, entre la magia y la cruda realidad, la belleza de los cuerpos y la caída de los cuerpos. Estos poemas hablan de lo que no se habla, y lo hacen con un lenguaje ambiguo, y a la vez preciso, y siempre lúcido, iluminando zonas que suelen estar a oscuras o mal iluminadas…”.

Gustavo Tisocco publicó varios poemarios, entre los que se destacan: Hectáreas (editado en Madrid); Perla del Sur, Entre ventanasy El Solo. También es autor de los cd Huellas, Intersecciones, Corazón de níspero y terrestre.

Participó de diversas antologías tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Asiste a encuentros nacionales yasisitió a los festivales internacionales de México, Perú y Nueva York como invitado. Recibió premios y reconocimientos por su obra.

En 2006 creo el sitio web de difusión de poesía argentina MISPOETASCONTEMPORANEOS que dirige hasta la fecha.

 



jueves, 12 de octubre de 2023

Entre las sogas - Ana Lanfranconi

 


Entre las sogas

Ana Lanfranconi

Editorial Paradiso

(Buenos Aires)

Entre las sogas es un libro que reúne varios cuentos de la psicoanalista y escritora marplatense Ana Lanfranconi. El lado oscuro del ser humano, la violencia pueden aflorar en cualquier momento, eso expresan sus cuentos. El cuento que da título al libro comienza con el asesinato de un perro. Forgia, carnicero por herencia familiar le corta la cabeza al perro de la vecina.  Forgia es un hombre frío, detesta al perro de la vecina.Pero no solo mata al perro sino que lo oculta. Mientras, en la televisión, se transmite una pelea de box.El personaje es un hombre que se ha resignado a vivir en un departamento de dos ambientes, sale con varias mujeres, y se considera un poco intolerante y reacio a los conflictos que generan la estabilidad y la convivencia . Siempre se había mantenido a distancia de la comunidad humana.

Otro de los cuentos, El camino hacia la luz, narra en primera persona una historia donde el padre del narrador personaje es ciego. La vida de la protagonista está signada por esa circunstancia. El cuento tiene reminiscencias de Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato, donde los ciegos son personajes que además de no tener visión, pertenecen a algo más oscuro y siniestro, porque ¿quiénes son los ciegos y en qué sentido?  El camino hacia la luz es un lugar físico pero también una metáfora. Nada es lo que parece. Lo oscuro está al acecho. Según Elizabeth Roudinesco, en el libro Nuestro lado oscuro, “acabar con la perversión, tal es en la actualidad la nueva utopía de las sociedades democráticas globalizadas, llamadas posmodernas: borrar el mal, el conflicto, el destino, la desmesura, en provecho de un ideal de gestión tranquila de la vida orgánica. Ahora bien, semejante proyecto ¿no corre el riesgo de que aparezcan en el seno de la sociedad nuevas formas de perversión, nuevos discursos perversos? ¿No se expone, en resumen, a transformar la sociedad en sí en una sociedad perversa?.

La literatura, los cuentos de Ana Lanfranconi exponen situaciones y personajes que bordean la perversión, el mal, la oscuridad y nos lo recuerdan, eso que se quiere negar o evitar, surge solapadamente, existe.

Ana Lanfranconi nació en Mar del Plata, es psiconalista y escritora. En 2007 obtuvo una mención en el Concurso Interamericano de Cuentos Fundación Avon. En 2016 su cuento “Entre las sogas” fue distinguido con el primer premio en el Concurso de cuentos

Manuel Mujica Láinez y fue incluido en la Antología Premio Mujica Láinez X edición. Este es su primer libro publicado.

Bibliografía: Elizabeth Roudineso, Nuestro lado oscuro, Editorial Anagrama

 

domingo, 24 de septiembre de 2023

Ruta Salamone - Ediciones Bonaerenses

 


Ruta Salamone

Florencia Di Paolo

Sebastián Russo Bautista

Alejandro Gómez Monzón

Patricia Ratto

Prólogo de René Longoni

Martín Aurand (fotografías)/Baires Baires (ilustracones

Ediciones Bonaerenses

(Buenos Aires)

Ruta Salamone reúne las miradas de cuatro autores y autoras que emprendieron sus caminos tras las huellas del ingeniero Francisco Salamone. Entre 1936 y 1940 Francisco Salamone proyectó y construyó obras municipales en casi cuarenta localidades de la provincia de Buenos Aires. Sus plazas y edificios aún hoy resultan impactantes por su monumentalismo pero también por la riqueza de sus diseños y por su extraña relación con el paisaje de la provincia.  Una obra así de singular atrae tanto a curiosos y aficionados como a especialistas y, desde su revalorización a partir de los años noventa, se convirtió en motivo de viaje para muchas personas.

Al prologar este libro, René Longoni subraya que se trata “de una arquitectura personal e irrepetible” que expresa “un temperamento, un vuelo y una sensibilidad particulares, y que dota de una suerte de “carnet de identidad” a los pueblos receptores de sus diseños”.

En Rutas del norte, por Alejandro Gómez Monzón, dice: “…Más que recontextualizar, Salamone descontextualizó arquitecturas metropolitanas de vanguardia en la pampa argentina. Su potencia es la inadecuación, el exotismo, la no pertenencia de esas moles o Godzillas arquitectónicos a la llanura infinita y casi abstracta: injertar, en las gramillas de la inmensidad, ombúes o eucaliptos de hormigón armado. Desubicada, su obra no dialoga con el paisaje, y en esa discordancia, en ese monólogo suyo, por un lado, y en elde la pampa, por el otro, vibra la mayor hechicería. Situarse fuera de sitio en el borroso territorio de la provincia de Buenos Aires parece haber sido su clave. Hacer una poética del espacio (arquitectura) en el no- espacio de la pampa…”.

En Rutas del oeste, por Sebastián Russo Bautista, se refiere entre otras cosas a la Zanja de Alsina:

“…La ruta 33 por la que viajo fue el trazado de la Zanja de Alsina. Que, además de ser precisamente la que dividía materialmente la supuesta civilización de la supuesta barbarie, tenía como rol principal (según me dice el director del Museo de Guaminí, uno de los principales fortines de aquel entonces) poblar con el tendido de la línea telegráfica, como insumo y esperanza técnica mayor.

Los trazados y tecnologías como afán de modernización civilizatoria atraviesan la provincia de Buenos Aires. De la zanja y el telégrafo a los trenes, y de allí a las rutas salamónicas, que incluyen y conviven con el trazado de rutas de autos y camiones e incluso rutas aéreas.

Interconexiones maquínicas como segundas, terceras conquistas de lo ingobernable: el desierto como figura espectral, artilugio ideológico, materialidad acuciante…”.

La primera de estas cuatro crónicas visita las localidades de Tornquist, Saldungaray, Coronel Pringles y Laprida, así como la pequeña delegación de San Jorge. Con su estilo ligero y preciso, Florencia Di Paolo en este viaje conversa con los cuidadores de los cementerios y con las directoras de turismo, revisa las historias del boca a boca de cada pueblo y recuerda sus propios vínculos con estos lugares. actualizando la ficción, Florencia reimagina las construcciones de Salamone como escenarios para la trama de Metrópolis, de Fritz Lang, aquella película icónica del expresionismo alemán que se presenta como una clara influencia en los diseños del ingeniero.

En Rutas del centro, Patricia Ratto presta su voz y registra mediante la ficción a los personajes de cuatro relatos breves, conocidos a través de las visitas  a  Adolfo González Chaves, Chillar, Azul, Miranda, Rauch y Cuartel VII (Villa Verde).

Este libro incluye también un listado de todas las obras de Salamone construidas en la provincia. El mapa que lo acompaña ilustra las cuatro rutas aquí propuestas, pero demarca también las demás localidades bonaerenses en las que se puede visitar alguna obra del ingeniero, junto con las rutas nacionales y las líneas ferroviarias con servicio activo de pasajeros.

El reverso del mapa, una ilustración de Baires Baires compone un póster del portal del cementerio de Saldungaray, uno de los edificios más icónicos de Salamone.

Este libro editado por Ediciones Bonaerenses contribuye a la identidad de la provincia de Buenos Aires, difunde su historia, su arquitectura, sus costumbres. 

 

 

lunes, 4 de septiembre de 2023

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad - Ediciones Bonarenses

 


De sol a sol

Crónicas sobre la identidad

Ediciones Bonaerenses

(Buenos Aires)

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad publicado por Ediciones Bonaerenses  - Editorial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires –reúne seis crónicas de autores que provienen de distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires – Tapalqué, Tres Arroyos, Pergamino y La Plata.

Mediante la exploración de las raíces locales y regionales las crónicas seleccionadas en el Concurso de narrativas “Ser bonaerense. Miradas sobre nuestra identidad” invitan a recorrer los universos secretos de esta provincia. El jurado estuvo conformado por Cristian Alarcón, Sonia Budasi y Ulises Cremonte, quienes eligieron “José también se iba por el río”, de Julián Daniel Mijailoff (primer premio), “El camino es Ezeiza”, de Diego Alberto Slagter (segundo premio), y “La vida es buena”, de Ana Carrozzo (tercer premio). También otorgaron tres menciones de honor a “Ciclista”, de José Augusto Santucho, “Calesiteros, dueños de un circo diminuto”, de Marcos Nuñez, y “Tomatito y el Mula:historias de tierra adentro” de Nazareno Manccione.

“José también se iba por el río”, la crónica premiada de Julián Daniel Mijailoff narra, a través de un singular personaje, la historia de José, un trabajador rural, originario de la provincia de Corrientes que siendo muy joven va en busca de un trabajo mejor pago al Delta del Paraná. Con el tiempo consigue comprar una parcela de tierra para cultivar el mimbre y se convierte en propietario. José se dedica así a la industria del mimbre, y con el tiempo se convierte en uno más de los isleños que habitan el lugar.

Un fragmento:

“…Le gustaba el sauce y el mimbre y pensaba que no se le daba mal y que mejoraba temporada a temporada. Estaba orgulloso de su trabajo con el orgullo de quien se ganó las cosas por sí mismo. Con el tiempo se fue acercando también a los otros productores, una vez que se le fueron las cosquillas y entendió que era lo más ventajoso. Así fue perdiendo lo chúcaro, se fue sumando a las juntadas y se acercó a los dos o tres del INTA que por ese entonces andaban paseando por entre los mimbreros en lugar de rendirles pleitesía a las empresas forestales…”.

De sol a sol. Crónicas sobre la identidad, logra mediante la exploración de las raíces locales y regionales desplegadas históricamente, iluminar un punto en común: la identidad bonaerense hoy.